Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana
Descripción del Articulo
Introducción: La preparación profesional del estudiante de medicina humana presenta un nivel de exigencia alto, mayor en comparación con otras escuelas profesionales. Esto ha conllevado a que los estudiantes busquen productos que les permitan incrementar el periodo de vigilia con la finalidad de mej...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4011 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4011 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bebidas energéticas Rendimiento académico Estudiantes de medicina |
| id |
UNSR_2ab9ea5a22cbdd3f7a9a1c5f470a9f30 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4011 |
| network_acronym_str |
UNSR |
| network_name_str |
UNS - Institucional |
| repository_id_str |
3819 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| title |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| spellingShingle |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana Villacorta Villanueva, Almendra Isabel Bebidas energéticas Rendimiento académico Estudiantes de medicina |
| title_short |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| title_full |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| title_fullStr |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| title_full_unstemmed |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| title_sort |
Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana |
| author |
Villacorta Villanueva, Almendra Isabel |
| author_facet |
Villacorta Villanueva, Almendra Isabel Villanueva Carbajal, Alberto Zacarías |
| author_role |
author |
| author2 |
Villanueva Carbajal, Alberto Zacarías |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arana Morales, Guillermo Alberto |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villacorta Villanueva, Almendra Isabel Villanueva Carbajal, Alberto Zacarías |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bebidas energéticas Rendimiento académico Estudiantes de medicina |
| topic |
Bebidas energéticas Rendimiento académico Estudiantes de medicina |
| description |
Introducción: La preparación profesional del estudiante de medicina humana presenta un nivel de exigencia alto, mayor en comparación con otras escuelas profesionales. Esto ha conllevado a que los estudiantes busquen productos que les permitan incrementar el periodo de vigilia con la finalidad de mejorar su rendimiento académico. La evidencia actual es controversial y existe la posibilidad que, en lugar de mejorar su rendimiento académico, éste se vea afectado por el consumo de bebidas energéticas. Adicionalmente el consumo frecuente de estos productos puede generar efectos nocivos de la salud del estudiante y agravar condiciones de salud ya existentes. Objetivos: Determinar si existe asociación entre el consumo de bebidas energéticas y el rendimiento académico, en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Santa. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, de Casos y Controles. Se seleccionó aleatoriamente 32 participantes con alto y 32 con bajo rendimiento académico, de todos aquellos que cumplieron los criterios de selección. Se evaluó en ellos el consumo de bebidas energéticas y se calculó los OR ajustados por potenciales confusores. Se aplicó una prueba Chi-cuadrado para evaluar si existe asociación entre las variables de estudio. El análisis estadístico fue ejecutado en STATA v.17. Resultados: El 51.6% de los estudiantes consumió al menos una bebida energética durante el último mes, el consumo de bebidas energéticas se asoció significativamente con el rendimiento académico bajo (p<0.001). El consumo de bebidas energéticas tuvo un OR de 0,18 (p<0.01) en relación al rendimiento académico, ajustando por consumo de café y edad. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-10T19:11:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-10T19:11:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-09-21 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4011 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4011 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
| instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
| instacron_str |
UNS |
| institution |
UNS |
| reponame_str |
UNS - Institucional |
| collection |
UNS - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/6/52500.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/1/52500.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/5/52500.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e698d6b4de799458ec966d57b7c3c180 57ecc44ed8ffaf0972db260e697e3b20 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e2258d4c33739ad20b8bf9fb554c4b04 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
| _version_ |
1838823483849572352 |
| spelling |
Arana Morales, Guillermo AlbertoVillacorta Villanueva, Almendra IsabelVillanueva Carbajal, Alberto Zacarías2022-10-10T19:11:08Z2022-10-10T19:11:08Z2022-09-21https://hdl.handle.net/20.500.14278/4011Introducción: La preparación profesional del estudiante de medicina humana presenta un nivel de exigencia alto, mayor en comparación con otras escuelas profesionales. Esto ha conllevado a que los estudiantes busquen productos que les permitan incrementar el periodo de vigilia con la finalidad de mejorar su rendimiento académico. La evidencia actual es controversial y existe la posibilidad que, en lugar de mejorar su rendimiento académico, éste se vea afectado por el consumo de bebidas energéticas. Adicionalmente el consumo frecuente de estos productos puede generar efectos nocivos de la salud del estudiante y agravar condiciones de salud ya existentes. Objetivos: Determinar si existe asociación entre el consumo de bebidas energéticas y el rendimiento académico, en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Santa. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, de Casos y Controles. Se seleccionó aleatoriamente 32 participantes con alto y 32 con bajo rendimiento académico, de todos aquellos que cumplieron los criterios de selección. Se evaluó en ellos el consumo de bebidas energéticas y se calculó los OR ajustados por potenciales confusores. Se aplicó una prueba Chi-cuadrado para evaluar si existe asociación entre las variables de estudio. El análisis estadístico fue ejecutado en STATA v.17. Resultados: El 51.6% de los estudiantes consumió al menos una bebida energética durante el último mes, el consumo de bebidas energéticas se asoció significativamente con el rendimiento académico bajo (p<0.001). El consumo de bebidas energéticas tuvo un OR de 0,18 (p<0.01) en relación al rendimiento académico, ajustando por consumo de café y edad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Bebidas energéticasRendimiento académicoEstudiantes de medicinaConsumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional del Santa. Facultad de CienciasTitulo ProfesionalMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0003-2979-008818188140https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Perez Lujan, EmilioArana Morales, GuillermoMore Valladares, Deivi7317926475467011THUMBNAIL52500.pdf.jpg52500.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6063http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/6/52500.pdf.jpge698d6b4de799458ec966d57b7c3c180MD56ORIGINAL52500.pdf52500.pdfapplication/pdf46132095http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/1/52500.pdf57ecc44ed8ffaf0972db260e697e3b20MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52500.pdf.txt52500.pdf.txtExtracted texttext/plain87987http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4011/5/52500.pdf.txte2258d4c33739ad20b8bf9fb554c4b04MD5520.500.14278/4011oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/40112024-07-18 10:37:42.193DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.931332 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).