Consumo de bebidas energéticas asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina en una universidad peruana

Descripción del Articulo

Introducción: La preparación profesional del estudiante de medicina humana presenta un nivel de exigencia alto, mayor en comparación con otras escuelas profesionales. Esto ha conllevado a que los estudiantes busquen productos que les permitan incrementar el periodo de vigilia con la finalidad de mej...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villacorta Villanueva, Almendra Isabel, Villanueva Carbajal, Alberto Zacarías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bebidas energéticas
Rendimiento académico
Estudiantes de medicina
Descripción
Sumario:Introducción: La preparación profesional del estudiante de medicina humana presenta un nivel de exigencia alto, mayor en comparación con otras escuelas profesionales. Esto ha conllevado a que los estudiantes busquen productos que les permitan incrementar el periodo de vigilia con la finalidad de mejorar su rendimiento académico. La evidencia actual es controversial y existe la posibilidad que, en lugar de mejorar su rendimiento académico, éste se vea afectado por el consumo de bebidas energéticas. Adicionalmente el consumo frecuente de estos productos puede generar efectos nocivos de la salud del estudiante y agravar condiciones de salud ya existentes. Objetivos: Determinar si existe asociación entre el consumo de bebidas energéticas y el rendimiento académico, en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional del Santa. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, de Casos y Controles. Se seleccionó aleatoriamente 32 participantes con alto y 32 con bajo rendimiento académico, de todos aquellos que cumplieron los criterios de selección. Se evaluó en ellos el consumo de bebidas energéticas y se calculó los OR ajustados por potenciales confusores. Se aplicó una prueba Chi-cuadrado para evaluar si existe asociación entre las variables de estudio. El análisis estadístico fue ejecutado en STATA v.17. Resultados: El 51.6% de los estudiantes consumió al menos una bebida energética durante el último mes, el consumo de bebidas energéticas se asoció significativamente con el rendimiento académico bajo (p<0.001). El consumo de bebidas energéticas tuvo un OR de 0,18 (p<0.01) en relación al rendimiento académico, ajustando por consumo de café y edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).