Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)

Descripción del Articulo

El presente trabajo detalla el procesamiento para la elaboración de barras energéticas a base de kiwicha pop y arroz inflado enriquecida con harina de yuyo, la cual tiene como objetivo principal la obtención de un producto con características nutricionales óptimas y agradables para el ser humano, al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Crespo, Rosario del Pilar, Rosas Aguilar, Meylin Sachie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kiwicha
Arroz inflado
Barras energéticas
Valor nutricional
Harina de yuyo
id UNSR_290b1625d06bb7d03362829ea80da0d5
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2626
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
title Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
spellingShingle Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
Díaz Crespo, Rosario del Pilar
Kiwicha
Arroz inflado
Barras energéticas
Valor nutricional
Harina de yuyo
title_short Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
title_full Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
title_fullStr Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
title_full_unstemmed Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
title_sort Elaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)
author Díaz Crespo, Rosario del Pilar
author_facet Díaz Crespo, Rosario del Pilar
Rosas Aguilar, Meylin Sachie
author_role author
author2 Rosas Aguilar, Meylin Sachie
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paucar Menacho, Luz María
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Crespo, Rosario del Pilar
Rosas Aguilar, Meylin Sachie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Kiwicha
Arroz inflado
Barras energéticas
Valor nutricional
Harina de yuyo
topic Kiwicha
Arroz inflado
Barras energéticas
Valor nutricional
Harina de yuyo
description El presente trabajo detalla el procesamiento para la elaboración de barras energéticas a base de kiwicha pop y arroz inflado enriquecida con harina de yuyo, la cual tiene como objetivo principal la obtención de un producto con características nutricionales óptimas y agradables para el ser humano, al mismo tiempo cumplir con los estándares de calidad y las especificaciones técnicas nacionales; logrando así el diseño de un nuevo producto para el mercado mediante la utilización de la harina de la macroalga Chondracanthus Chamissoi. 10 kg de yuyo fresco fue puesto a 60°C por 7 horas en un secador de bandejas, luego en el equipo de molienda y tamizado se obtuvo 984.87 gr. de harina de yuyo con gránulos de 100 µm. Se realizó el análisis de colorimetría que presentó un color verde intenso, demostrando su óptima concentración de carotenos y clorofila a y b. También se realizó el análisis proximal y microbiológico para determinar que la materia prima se encontraba óptima para la elaboración de las Barras Energéticas, las cuales resultaron positivas. Posteriormente, se prescribieron formulaciones para las Barras Energéticas de 2%, 3% y 5% de harina de yuyo. Por medio del método de comparación se realizó el análisis sensorial (escala hedónica de 7 puntos); el panel de degustadores (estudiantes de la Universidad Nacional del Santa) definió a través del sabor y olor de las Barras Energéticas, que la formulación más agradable fue la barra que contenía 2% de harina de yuyo, considerada en adelante como “óptimo”. El análisis proximal de esta “óptima” muestra 7.10% de proteína, 11.73% de contenido graso, 67.12% de carbohidratos, 2.10% de fibra cruda, 7.02% de fibra dietaria, 2.65% de cenizas, 9.30% de humedad. Se realizó el análisis de colorimetría en el cual la presencia del color verde (denotado por a*) en la barra energética fue disminuyendo al transcurrir los días, igual que los los parámetros b*, L y C*, mientras que h* fue aumentado. El análisis microbiológico cuyos 23 resultados fueron valores positivos; todos estos superan a los valores reportados por la barra “control” (100% de Kiwicha pop). Se evaluó la vida útil del producto a partir de dos parámetros, análisis sensorial por el sabor y la textura, los cuales definieron que el producto puede durar según el sabor 43 días y por medio el análisis de textura sensorial 36 días. Se realizó la información nutricional de la barra energética de la cual se obtuvo 8.52 kcal en proteínas, 31.67 kcal en grasas, 74.64 kcal en carbohidratos y 120.73 kcal totales de energía. Finalmente, la encuesta realizada para conocer la aceptabilidad del producto en el mercado dentro de la comunidad estudiantil resultó positiva con un 77% de aceptación.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-15T16:12:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-15T16:12:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/2626
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/2626
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/6/30726.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/1/30726.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/5/30726.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 246f7fd19f4599341805bb1a7db42ce2
30d5a2bdb7ab817eb99d654bb9cd1054
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
0111d9325801428a07572e9b906c037c
4410e3f0ef2735c68c6f8ede7fce538f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823346398035968
spelling Paucar Menacho, Luz MaríaDíaz Crespo, Rosario del PilarRosas Aguilar, Meylin Sachie2017-08-15T16:12:06Z2017-08-15T16:12:06Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/2626El presente trabajo detalla el procesamiento para la elaboración de barras energéticas a base de kiwicha pop y arroz inflado enriquecida con harina de yuyo, la cual tiene como objetivo principal la obtención de un producto con características nutricionales óptimas y agradables para el ser humano, al mismo tiempo cumplir con los estándares de calidad y las especificaciones técnicas nacionales; logrando así el diseño de un nuevo producto para el mercado mediante la utilización de la harina de la macroalga Chondracanthus Chamissoi. 10 kg de yuyo fresco fue puesto a 60°C por 7 horas en un secador de bandejas, luego en el equipo de molienda y tamizado se obtuvo 984.87 gr. de harina de yuyo con gránulos de 100 µm. Se realizó el análisis de colorimetría que presentó un color verde intenso, demostrando su óptima concentración de carotenos y clorofila a y b. También se realizó el análisis proximal y microbiológico para determinar que la materia prima se encontraba óptima para la elaboración de las Barras Energéticas, las cuales resultaron positivas. Posteriormente, se prescribieron formulaciones para las Barras Energéticas de 2%, 3% y 5% de harina de yuyo. Por medio del método de comparación se realizó el análisis sensorial (escala hedónica de 7 puntos); el panel de degustadores (estudiantes de la Universidad Nacional del Santa) definió a través del sabor y olor de las Barras Energéticas, que la formulación más agradable fue la barra que contenía 2% de harina de yuyo, considerada en adelante como “óptimo”. El análisis proximal de esta “óptima” muestra 7.10% de proteína, 11.73% de contenido graso, 67.12% de carbohidratos, 2.10% de fibra cruda, 7.02% de fibra dietaria, 2.65% de cenizas, 9.30% de humedad. Se realizó el análisis de colorimetría en el cual la presencia del color verde (denotado por a*) en la barra energética fue disminuyendo al transcurrir los días, igual que los los parámetros b*, L y C*, mientras que h* fue aumentado. El análisis microbiológico cuyos 23 resultados fueron valores positivos; todos estos superan a los valores reportados por la barra “control” (100% de Kiwicha pop). Se evaluó la vida útil del producto a partir de dos parámetros, análisis sensorial por el sabor y la textura, los cuales definieron que el producto puede durar según el sabor 43 días y por medio el análisis de textura sensorial 36 días. Se realizó la información nutricional de la barra energética de la cual se obtuvo 8.52 kcal en proteínas, 31.67 kcal en grasas, 74.64 kcal en carbohidratos y 120.73 kcal totales de energía. Finalmente, la encuesta realizada para conocer la aceptabilidad del producto en el mercado dentro de la comunidad estudiantil resultó positiva con un 77% de aceptación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS KiwichaArroz infladoBarras energéticasValor nutricionalHarina de yuyoElaboración de barras energéticas a base kiwicha pop (amaranthus caudatus) y arroz inflado (oryza sativa) enriquecida con harina de yuyo (chondracanthus chamissoi)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30726.pdf.jpg30726.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4888http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/6/30726.pdf.jpg246f7fd19f4599341805bb1a7db42ce2MD56ORIGINAL30726.pdf30726.pdfapplication/pdf10416731http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/1/30726.pdf30d5a2bdb7ab817eb99d654bb9cd1054MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD53TEXT30726.pdf.txt30726.pdf.txtExtracted texttext/plain230956http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2626/5/30726.pdf.txt4410e3f0ef2735c68c6f8ede7fce538fMD5520.500.14278/2626oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26262023-05-23 22:36:28.582DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).