Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo final demostrar que los agregados reciclados obtenido del tratamiento de los residuos de las edificaciones pueden sustituir a los agregados naturales en la producción de concreto simple (no estructural) y mediante procedimientos estándar, cumplir con los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palma Vargas, Elizabeth Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos de construcción
Agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id UNSR_19bc05e7a18954f9d3abb953e36083ce
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4281
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
title Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
spellingShingle Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
Palma Vargas, Elizabeth Carolina
Residuos de construcción
Agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
title_full Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
title_fullStr Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
title_full_unstemmed Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
title_sort Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimbote
author Palma Vargas, Elizabeth Carolina
author_facet Palma Vargas, Elizabeth Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv León Bobadilla, Abner Itamar
dc.contributor.author.fl_str_mv Palma Vargas, Elizabeth Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residuos de construcción
Agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
Sostenibilidad
topic Residuos de construcción
Agregados reciclados
Concreto con agregados reciclados
Sostenibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La presente investigación tiene como objetivo final demostrar que los agregados reciclados obtenido del tratamiento de los residuos de las edificaciones pueden sustituir a los agregados naturales en la producción de concreto simple (no estructural) y mediante procedimientos estándar, cumplir con los parámetros que la normativa nacional e internacional exigen. Para lograr este propósito, se determinó que el agregado reciclado, debe proceder de residuos de concreto estructural con resistencia a la compresión de 210 kg/cm2 , en cuanto a las características de los agregados reciclados, se ha hecho énfasis en las propiedades de gradación de los agregados (análisis granulométrico), peso específico, porcentaje de absorción, el contenido de humedad y % de abrasión. De igual forma, se ha incidido en la elección más idónea de la relación agua/cemento, consistencia y características físicas de los agregados como la forma y textura. En principio,se realizó un diseño de mezcla f´c=210 kg/cm2 , denominado muestra control (0%- R), partiendo de esto, se realizó la muestra experimental (50%-R). A los dos tipos de diseños se les sacó muestras representativas, tres (03) por tipo de ensayo, dependiendo de los tiempos de curado 7, 14 y 28 días, acumulando un total de dieciocho (18) especímenes. La fase de curado se ejecutó siguiendo los estándares que indica la normativa. Por último, se procedió a realizar lo ensayos de roturas en las fechas indicadas en cada muestra de concreto. Al final, de todo el proceso de investigación, se concluyó que, los agregados reciclados al presentar mayor contenido de humedad y moderado % de absorción, la relación agua/cemento se iba a mantener constante en los diseños control y experimental. Además, se comprobó que son más susceptibles al desgaste que los agregados naturales en un 17.88%, estando dentro de los parámetros aceptable de 45% como máximo. Determinándose, fehacientemente que son los elementos que disminuyen en un 10.82% la resistencia a la compresión de las muestras experimentales, pero, se pudo obtener un concreto con agregados reciclado que supera la resistencia esperada, lo cual demuestra, que sí es posible producir concreto con estas características y ser empleado en obras de construcción a gran escala.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T14:38:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T14:38:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-01-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/4281
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/4281
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/1/52753.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/2/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/3/52753.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/4/52753.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 133383585e49e79553cdea38a055aa91
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9434354b479d9a8c649e46d93efbfa4b
cf44ac78141831d7e42aca6468f6f292
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823597906329600
spelling León Bobadilla, Abner ItamarPalma Vargas, Elizabeth Carolina2023-06-06T14:38:19Z2023-06-06T14:38:19Z2023-01-11https://hdl.handle.net/20.500.14278/4281La presente investigación tiene como objetivo final demostrar que los agregados reciclados obtenido del tratamiento de los residuos de las edificaciones pueden sustituir a los agregados naturales en la producción de concreto simple (no estructural) y mediante procedimientos estándar, cumplir con los parámetros que la normativa nacional e internacional exigen. Para lograr este propósito, se determinó que el agregado reciclado, debe proceder de residuos de concreto estructural con resistencia a la compresión de 210 kg/cm2 , en cuanto a las características de los agregados reciclados, se ha hecho énfasis en las propiedades de gradación de los agregados (análisis granulométrico), peso específico, porcentaje de absorción, el contenido de humedad y % de abrasión. De igual forma, se ha incidido en la elección más idónea de la relación agua/cemento, consistencia y características físicas de los agregados como la forma y textura. En principio,se realizó un diseño de mezcla f´c=210 kg/cm2 , denominado muestra control (0%- R), partiendo de esto, se realizó la muestra experimental (50%-R). A los dos tipos de diseños se les sacó muestras representativas, tres (03) por tipo de ensayo, dependiendo de los tiempos de curado 7, 14 y 28 días, acumulando un total de dieciocho (18) especímenes. La fase de curado se ejecutó siguiendo los estándares que indica la normativa. Por último, se procedió a realizar lo ensayos de roturas en las fechas indicadas en cada muestra de concreto. Al final, de todo el proceso de investigación, se concluyó que, los agregados reciclados al presentar mayor contenido de humedad y moderado % de absorción, la relación agua/cemento se iba a mantener constante en los diseños control y experimental. Además, se comprobó que son más susceptibles al desgaste que los agregados naturales en un 17.88%, estando dentro de los parámetros aceptable de 45% como máximo. Determinándose, fehacientemente que son los elementos que disminuyen en un 10.82% la resistencia a la compresión de las muestras experimentales, pero, se pudo obtener un concreto con agregados reciclado que supera la resistencia esperada, lo cual demuestra, que sí es posible producir concreto con estas características y ser empleado en obras de construcción a gran escala.application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Residuos de construcciónAgregados recicladosConcreto con agregados recicladosSostenibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Uso de agregados reciclados obtenidos del tratamiento de los residuos de las edificaciones para producir concreto simple en el Distrito de Nuevo Chimboteinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias en Gestión AmbientalUniversidad Nacional del Santa. Escuela de posgradoMaestría en Gestión Ambientalhttps://orcid.org/0000-0003-2949-659132942184https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521227Villarreal Olaya, Juan HilariónLópez Carranza, Atilio RubénLeón Bobadilla, Abner Itamar32992504ORIGINAL52753.pdf52753.pdfapplication/pdf9403373http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/1/52753.pdf133383585e49e79553cdea38a055aa91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT52753.pdf.txt52753.pdf.txtExtracted texttext/plain161644http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/3/52753.pdf.txt9434354b479d9a8c649e46d93efbfa4bMD53THUMBNAIL52753.pdf.jpg52753.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5415http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4281/4/52753.pdf.jpgcf44ac78141831d7e42aca6468f6f292MD5420.500.14278/4281oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/42812023-06-06 11:10:42.193DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).