Producción de agregados reciclados de los residuos de la Construcción y Demolición para la producción de concretos Hidráulicos en la Ciudad de Juliaca

Descripción del Articulo

En el mundo de la construcción la producción de concreto es fundamental, para su elaboración se necesita la mezcla de agregados agua y cemento, el agregado es un elemento que es extraída de canteras naturales. La construcción si bien es cierto es una manera de desarrollo, también trae consigo proble...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Apaza, Fritz Willy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/370
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agregado Reciclado
Residuos de la construcción
Concreto
Diseño de Mezclas
Descripción
Sumario:En el mundo de la construcción la producción de concreto es fundamental, para su elaboración se necesita la mezcla de agregados agua y cemento, el agregado es un elemento que es extraída de canteras naturales. La construcción si bien es cierto es una manera de desarrollo, también trae consigo problemas ambientales como es la depredación de canteras naturales que modifican el medio, y por otro lado los desperdicios acumulados por demolición que acarrean desmontes. El presente trabajo pretende demostrar que se puede reemplazar los agregados naturales con agregado reciclados producto de los residuos de la construcción y demolición para producir concretos hidráulicos nuevos, para tal fin dichos agregados deben tener un proceso de selección y mecanismo de tratamiento con la finalidad de mejorar sus propiedades físicas y mecánicas. Para esta investigación los agregados reciclados se obtuvieron de la demolición de una plataforma ubicada en la facultad de Ingenierías y Ciencias Puras de la UANCV con la finalidad de construir una vía nueva, estos desechos tuvieron un proceso de selección y un mecanismo de tratamiento que incluye una limpieza adecuada, trituración, clasificación manual mediante la malla N° 4 para separar el agregado grueso del fino con el objeto de usar solo el agregado grueso reciclado; el agregado fino utilizado es de una cantera natural. El agregado grueso reciclado tratado fue sometido a diferentes ensayos en laboratorio para obtener sus propiedades físicas y mecánicas y efectuar un diseño de mezcla para una resistencia a la compresión de f´c= 210 kg/cm2, se ha elegido esta resistencia porque la plataforma demolida tuvo este diseño según el expediente técnico y el ensayo de prueba de resistencia a la compresión diamantina que se realizó ínsito. Se produjo concretos nuevos con la ayuda de una Mezcladora Tipo Trompo 9 P3 con motor gasolinera de 9 Hp a 3600 RPM y se propuso 3 combinaciones en los agregados gruesos: 100% agregado grueso reciclado, 80% agregado grueso reciclado y 20% agregado grueso natural, 50% agregado grueso reciclado y 50% agregado grueso natura, estos agregados mezclados con cemento, agua y agregado fino natural según dosificación del diseño de mezclas. El concreto se moldeó en briquetas y se realizó el curado respectivo para prevenir la perdida de humedad mientras se mantiene un régimen satisfactorio de temperatura, luego se encontró su resistencia a la compresión con la prensa hidráulica a los 6, 7, 14, 21 y 28 días, los resultados demostraron que con la primera combinación alcanzó a los 28 días 81.73%, con la segunda combinación alcanzo a 84.51% y con la tercera combinación a 107.22%. Quiere decir que un concreto con agregado reciclado puede ser usado en elementos estructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).