Desempeño sísmico del edificio de laboratorios de la Escuela de Ingeniería en Energía – UNS con fines de reforzamiento estructural, 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó al edificio de laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional del Santa ubicada en el Distrito de Nuevo Chimbote, el cual tiene una antigüedad mayor de 35 años y tuvo como objetivo determinar su desempeño sísmico según los lin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Campos, Víctor André, Pisfil Salinas, Christian Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4716
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4716
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempeño sísmico
Análisis lineal
Análisis no lineal
Niveles de amenaza
Reforzamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó al edificio de laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería en Energía de la Universidad Nacional del Santa ubicada en el Distrito de Nuevo Chimbote, el cual tiene una antigüedad mayor de 35 años y tuvo como objetivo determinar su desempeño sísmico según los lineamientos del comité VISION 2000 y de ASCE 41-17 por medio de un análisis no lineal estático, y verificar así si cada uno de los bloques que comprenden la edificación cumplieron o no con los objetivos de desempeño correspondientes. En la evaluación del desempeño sísmico se recolectaron datos mediante la extracción de testigos de diamantinas y la información de los planos de construcción proporcionados por la entidad. Se realizaron modelos matemáticos de los bloques considerando la no linealidad de los materiales y posteriormente hacer un análisis Pushover o no lineal estático. De estos resultados se determinó que, la situación actual de los bloques no cumplió con los objetivos de desempeño según las normativas mencionadas anteriormente; es por ello que fue necesaria la implementación de una propuesta de reforzamiento a nivel estructural. En el proceso se incluyeron nuevos muros de corte y el encamisado de columnas y vigas tanto en la dirección transversal, como en la dirección longitudinal. La evaluación de la estructura reforzada mostró una mejora en los niveles de desempeño, logrando así cumplir con los objetivos establecidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).