Evaluación del desempeño sísmico de un colegio público peruano “modulo 780-actual” usando análisis no lineal estático y dinámico
Descripción del Articulo
La zona sísmica de Perú se sitúa en el límite de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Este contacto, denominado zona de subducción, es responsable de los grandes terremotos históricos registrados en los últimos cuatro siglos, con magnitudes de hasta 8.8Mw. Por esta razón, resulta...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Ingeniería |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:revistas.uni.edu.pe:article/2460 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/2460 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempeño sísmico Análisis no lineal Albañilería Confinada |
Sumario: | La zona sísmica de Perú se sitúa en el límite de convergencia entre las placas de Nazca y Sudamericana. Este contacto, denominado zona de subducción, es responsable de los grandes terremotos históricos registrados en los últimos cuatro siglos, con magnitudes de hasta 8.8Mw. Por esta razón, resulta de vital importancia evaluar el desempeño sísmico de las edificaciones esenciales, como el colegio público peruano “modulo 780-actual”, que combina un sistema de concreto armado en la dirección longitudinal y albañilería confinada en la dirección transversal. Este trabajo propone una metodología para evaluar el desempeño sísmico de la institución educativa N°22459, ubicada en la región de Ica. Para lo cual, se idealizó los muros de albañilería confinada a través de puntales diagonales en compresión, previamente calibrados con rótulas concentradas ubicadas en su punto medio. Además, se utilizaron modelos de plasticidad distribuida tipo fibra para las columnas y plasticidad concentrada para las vigas. El análisis no lineal estático (pushover) permitió determinar la curva de capacidad y localizar el punto de desempeño. Los resultados del análisis pushover se compararon con los obtenidos mediante un análisis no lineal dinámico, en la cual se utilizaron registros sísmicos representativos del territorio nacional. Ambos enfoques mostraron una buena concordancia. En conclusión, el desempeño sísmico de la estructura, en ambas direcciones evaluadas, alcanzo el nivel de “resguardo de vida” para un sismo máximo considerado de 2475 años. La metodología propuesta es recomendable para evaluaciones preliminares del desempeño sísmico en estructuras regulares y de baja altura que incorporen albañilería confinada, utilizando el análisis pushover como herramienta principal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).