Evaluación por desempeño basado en análisis no lineal estático de un centro educativo antiguo dual en la ciudad de Moquegua 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño sísmico de un centro educativo antiguo ubicado en la ciudad de Moquegua mediante un análisis no lineal estático, en el contexto de la normativa sísmica peruana (NTP E.030). La ciudad de Moquegua, caracterizada por su alta actividad s...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | UJCM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ujcm.edu.pe:20.500.12819/3581 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12819/3581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desempeño sísmico análisis no lineal estático interacción suelo-estructura albañilería confinada http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño sísmico de un centro educativo antiguo ubicado en la ciudad de Moquegua mediante un análisis no lineal estático, en el contexto de la normativa sísmica peruana (NTP E.030). La ciudad de Moquegua, caracterizada por su alta actividad sísmica, alberga numerosas edificaciones escolares de albañilería confinada que presentan vulnerabilidades estructurales debido al envejecimiento, ausencia de normativas modernas en su momento de construcción y técnicas inadecuadas de refuerzo. El estudio se centra en el módulo 2 de la institución educativa Nuestra Señora del Carmen, evaluando su comportamiento estructural ante eventos sísmicos mediante simulaciones que incluyen tanto modelos con base empotrada como modelos con base flexible, considerando la interacción suelo-estructura (ISE). Se emplea el método del marco equivalente y el análisis pushover para obtener las curvas de capacidad estructural, identificar rótulas plásticas y estimar la resistencia máxima, el periodo fundamental y los desplazamientos ante cargas laterales. Los resultados demuestran que los modelos con base flexible presentan mayores desplazamientos laterales y periodos fundamentales más amplios que los de base empotrada, afectando negativamente la rigidez y ductilidad estructural. A pesar de cumplir con los requisitos normativos, se detectaron posibles irregularidades torsionales en modelos con geometría más compleja. Asimismo, se comprobó que ignorar la interacción suelo-estructura puede conducir a una subestimación del riesgo sísmico real. La investigación concluye que el modelo M3, con seis grados de libertad, representa con mayor precisión el comportamiento estructural esperado para edificaciones similares, y se recomienda su uso para estudios avanzados. Finalmente, se proponen líneas futuras de investigación orientadas a mejorar la evaluación sísmica de edificaciones patrimoniales, considerando diversos tipos de suelo, geometrías y niveles estructurales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).