Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín

Descripción del Articulo

El estudio realizado tuvo como objetivo analizar y procesar la información hidrometeorológica de la microcuenca de la quebrada Shupishiña, utilizando información bibliográfica relacionadas al tema, que ayudaron durante el desarrollo, así como el uso datos meteorológicos, los cuales han sido previame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Ruíz, Julinho
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4231
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Temperatura
Precipitación
Parámetros hidrológicos
Balance Hídrico
Evapotranspiración
Oferta
Microcuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSM_babb0f493603a593f19006857e58396d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4231
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
title Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
spellingShingle Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
Pezo Ruíz, Julinho
Temperatura
Precipitación
Parámetros hidrológicos
Balance Hídrico
Evapotranspiración
Oferta
Microcuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
title_full Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
title_fullStr Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
title_full_unstemmed Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
title_sort Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martín
author Pezo Ruíz, Julinho
author_facet Pezo Ruíz, Julinho
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pizarro Baldera, José Del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Pezo Ruíz, Julinho
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Temperatura
Precipitación
Parámetros hidrológicos
Balance Hídrico
Evapotranspiración
Oferta
Microcuenca
topic Temperatura
Precipitación
Parámetros hidrológicos
Balance Hídrico
Evapotranspiración
Oferta
Microcuenca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El estudio realizado tuvo como objetivo analizar y procesar la información hidrometeorológica de la microcuenca de la quebrada Shupishiña, utilizando información bibliográfica relacionadas al tema, que ayudaron durante el desarrollo, así como el uso datos meteorológicos, los cuales han sido previamente seleccionados, para cumplir con los requisitos indispensables, confiabilidad, las información Hidrometeorológica fue obtenida por donación del SENAMHI, completa, existen registros de todos los meses del año y extensa, la información corresponde a 20 años de antigüedad (2000 – 2019), de seis estaciones más cercanas al área de estudio, las cuales han garantizado exactitud en los resultados. Haciendo uso de la información obtenida, se procedió a calcular los Parámetros geométricos, utilizando la Carta Nacional Brindada por el IGN, complementada con información topográfica de Google Earth Pro, estas digitalizadas con 20 metros de equidistancia, visualizándose las cotas de elevación existentes, así como también obteniendo, tras la aplicaciones de métodos correspondientes lo siguiente: Área (144.624 km2) y perímetro (61.849 km) de la microcuenca y longitud del cauce principal (27.308 km), para un mejor entendimiento sobre el área de estudio, se procedió a calcular los Parámetros Geomorfológicos, Coeficiente de Sinuosidad (Ts), Densidad de Drenaje (Dd), Coeficiente de Compacidad (Kc). Para la obtención de la Precipitación Media en la Microcuenca, se promedió los resultados obtenidos, tras la aplicación de los dos métodos más confiables, Polígono de Thiessen y Curvas Isoyetas, de las cuales se obtuvo 1394.522 mm anuales; se descartó el Método Aritmético, por su poca exactitud. Se calculó que la temperatura media anual asciende a 24.91°C, además se ha identificado que la época de abundante lluvia, está presente en los meses de febrero a abril, estando marzo en el punto más alto de todo el año con 170.610 mm, y los meses de octubre – diciembre, resaltando noviembre con 128.286 mm y los meses de estiaje que empieza en junio y termina en Setiembre, ocupando el punto más bajo de todo el año, agosto con 63.477 mm. Para finalizar se realizó la ecuación el balance hídrico, conociendo así la disponibilidad de agua en la microcuenca y el caudal que se es capaz de captar.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-02T03:50:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-02T03:50:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4231
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 2.01.01
url http://hdl.handle.net/11458/4231
identifier_str_mv 2.01.01
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/1/ING.%20CIVIL%20-%20Julinho%20Pezo%20Ru%c3%adz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/4/ING.%20CIVIL%20-%20Julinho%20Pezo%20Ru%c3%adz.pdf.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/3/ING.%20CIVIL%20-%20Julinho%20Pezo%20Ru%c3%adz.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a26dc641537c82923de50a612e072d40
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1f039fba1256d5c4577bfc89acbaa9fb
b28e5fed2db8b71a62b12cdf88ebdbb3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962181027561472
spelling Pizarro Baldera, José Del CarmenPezo Ruíz, Julinho2022-01-02T03:50:27Z2022-01-02T03:50:27Z2022http://hdl.handle.net/11458/42312.01.01El estudio realizado tuvo como objetivo analizar y procesar la información hidrometeorológica de la microcuenca de la quebrada Shupishiña, utilizando información bibliográfica relacionadas al tema, que ayudaron durante el desarrollo, así como el uso datos meteorológicos, los cuales han sido previamente seleccionados, para cumplir con los requisitos indispensables, confiabilidad, las información Hidrometeorológica fue obtenida por donación del SENAMHI, completa, existen registros de todos los meses del año y extensa, la información corresponde a 20 años de antigüedad (2000 – 2019), de seis estaciones más cercanas al área de estudio, las cuales han garantizado exactitud en los resultados. Haciendo uso de la información obtenida, se procedió a calcular los Parámetros geométricos, utilizando la Carta Nacional Brindada por el IGN, complementada con información topográfica de Google Earth Pro, estas digitalizadas con 20 metros de equidistancia, visualizándose las cotas de elevación existentes, así como también obteniendo, tras la aplicaciones de métodos correspondientes lo siguiente: Área (144.624 km2) y perímetro (61.849 km) de la microcuenca y longitud del cauce principal (27.308 km), para un mejor entendimiento sobre el área de estudio, se procedió a calcular los Parámetros Geomorfológicos, Coeficiente de Sinuosidad (Ts), Densidad de Drenaje (Dd), Coeficiente de Compacidad (Kc). Para la obtención de la Precipitación Media en la Microcuenca, se promedió los resultados obtenidos, tras la aplicación de los dos métodos más confiables, Polígono de Thiessen y Curvas Isoyetas, de las cuales se obtuvo 1394.522 mm anuales; se descartó el Método Aritmético, por su poca exactitud. Se calculó que la temperatura media anual asciende a 24.91°C, además se ha identificado que la época de abundante lluvia, está presente en los meses de febrero a abril, estando marzo en el punto más alto de todo el año con 170.610 mm, y los meses de octubre – diciembre, resaltando noviembre con 128.286 mm y los meses de estiaje que empieza en junio y termina en Setiembre, ocupando el punto más bajo de todo el año, agosto con 63.477 mm. Para finalizar se realizó la ecuación el balance hídrico, conociendo así la disponibilidad de agua en la microcuenca y el caudal que se es capaz de captar.The objective of the study was to analyse and process the hydrometeorological information of the Shupishiña stream micro-basin, using bibliographic information related to the subject, which helped during the development, as well as the use of meteorological data, which have been previously selected, to comply with the indispensable requirements, Reliability, the Hydrometeorological information was obtained by donation from SENAMHI, complete, there are records of all months of the year and extensive, the information corresponds to 20 years old (2000 - 2019), from six stations closer to the study area, which have guaranteed accuracy in the results. Using the information obtained, we proceeded to calculate the geometric parameters, using the National Map provided by the IGN, complemented with topographic information from Google Earth Pro, these digitised with 20 metres of equidistance, visualising the existing elevation levels, as well as obtaining, after the application of the corresponding methods, the following: Area (144. 624 km2) and perimeter (61.849 km) of the micro-basin and length of the main channel (27.308 km), for a better understanding of the study area, we proceeded to calculate the Geomorphological Parameters, Sinuosity Coefficient (Ts), Drainage Density (Dd), Compacity Coefficient (Kc). To obtain the Mean Precipitation in the Microbasin, the results obtained were averaged, after the application of the two most reliable methods, Thiessen Polygon and Isotope Curves, from which 1394.522 mm per year were obtained; the Arithmetic Method was discarded, due to its low accuracy. It was calculated that the average annual temperature is 24.91°C, in addition it has been identified that the time of abundant rainfall is present in the months of February to April, with March being the highest point of the year with 170,610 mm, and the months of October - December, highlighting November with 128,286 mm and the months of low water that begins in June and ends in September, occupying the lowest point of the year, August with 63,477 mm. Finally, the water balance equation was performed, thus knowing the availability of water in the micro-watershed and the flow that it is capable of capturing.application/pdfspaUniversidad Nacional de San MartínPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTemperaturaPrecipitaciónParámetros hidrológicosBalance HídricoEvapotranspiraciónOfertaMicrocuencahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la microcuenca de la quebrada Shupishiña, ubicado en el distrito de Cacatachi, provincia de San martín, región San martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero Civil71721804https://orcid.org/0000-0002-9321-137000868981https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732267Sandoval Salazar, Néstor RaúlHuamán Torrejón, Carlos SegundoChung Rojas, Carlos EnriqueORIGINALING. CIVIL - Julinho Pezo Ruíz.pdfING. CIVIL - Julinho Pezo Ruíz.pdfTemperatura, Precipitación, Parámetros hidrológicos, Balance Hídrico, Evapotranspiración, Oferta, Microcuencaapplication/pdf13160226http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/1/ING.%20CIVIL%20-%20Julinho%20Pezo%20Ru%c3%adz.pdfa26dc641537c82923de50a612e072d40MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. CIVIL - Julinho Pezo Ruíz.pdf.txtING. CIVIL - Julinho Pezo Ruíz.pdf.txtExtracted texttext/plain247792http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/4/ING.%20CIVIL%20-%20Julinho%20Pezo%20Ru%c3%adz.pdf.txt1f039fba1256d5c4577bfc89acbaa9fbMD54THUMBNAILING. CIVIL - Julinho Pezo Ruíz.pdf.jpgING. CIVIL - Julinho Pezo Ruíz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1284http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4231/3/ING.%20CIVIL%20-%20Julinho%20Pezo%20Ru%c3%adz.pdf.jpgb28e5fed2db8b71a62b12cdf88ebdbb3MD5311458/4231oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/42312022-01-04 03:02:21.027Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).