Volumen de agua aprovechable en la microcuenca del Río Tres Ríos, usando el modelo determinístico escocástico Lutz Scholz validado, para los años hidrológicos 2008 - 2012

Descripción del Articulo

Debido a la poca cantidad de estaciones hidrométricas, en nuestro país, existe escasez de información de caudales en pequeftos rios y quebradas de la sierra que en muchos casos representan la única fuente aprovechable del recurso hfdrico, ante ello, se cuenta con modelos matemáticos para generar cau...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terán Guevara, César Nixon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/74
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/74
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microcuenca
Modelo hidrológico
validación y volumen aprovechable
Descripción
Sumario:Debido a la poca cantidad de estaciones hidrométricas, en nuestro país, existe escasez de información de caudales en pequeftos rios y quebradas de la sierra que en muchos casos representan la única fuente aprovechable del recurso hfdrico, ante ello, se cuenta con modelos matemáticos para generar caudales sintéticos, sin embargo, estos modelos sólo han resuelto el problema de forma parcial, pues tienen un rango de aplicación limitado a cuencas en las que fueron creados o tienen muchas condiciones para su uso; ante esto, la presente investigación se ha centrado en la calibración y validación del modelo Determinístico Estocástico Lutz Scholz con la finalidad de obtener resultados confiables del volumen aprovechable para los aftos hidrológicos 2008-2012 en la microcuenca del rio Tres Ríos, Cajamarca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).