Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín

Descripción del Articulo

El estudio realizado tuvo como objetivo determinar los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la Microcuenca Cachiyacu, haciendo uso de la información bibliográfica pertinente, así como datos meteorológicos actuales. Además, se clasifico la información meteorológica a fin de cumplir con los re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Aróstegui, Román
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.
Drainage Basin, Precipitation, Hydrologic Parameters, Water availability, Evapotranspiration, Mean Discharges, Water Balance.
Descripción
Sumario:El estudio realizado tuvo como objetivo determinar los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la Microcuenca Cachiyacu, haciendo uso de la información bibliográfica pertinente, así como datos meteorológicos actuales. Además, se clasifico la información meteorológica a fin de cumplir con los requisitos necesarios para un Estudio Hidrológico: Confiable, Completa y Extensa. Con toda la información recopilada se calcularon los Parámetros geométricos, utilizando la Carta Nacional Brindada por el IGN y digitalizada cada 20 metros, siendo estos el Área (14.927km) y el perímetro (19.487km). Adicionalmente, se puede obtener las longitudes de los cauces de los ríos (que ascienden a un total de 9.251km) y alturas de curvas de nivel de la misma Carta. Posteriormente se procede al cálculo de los Parámetros Geomorfológicos siendo estos el Índice de Compacidad (Kc), el Coeficiente de Sinuosidad (Ts), Densidad de Drenaje (Dd); así como definir la pendiente de la microcuenca, la curva hipsométrica, el polígono de frecuencia de altitudes y la pendiente del curso de agua (usando el método de Taylor-Swarchz). Con estos resultados se puede definir el estado actual de la microcuenca como una de tipo madura, con una capacidad de drenaje pobre y de relieve accidentado, tanto en su totalidad como en el cauce del río. Se pudo además verificar que el Río es muy sinuoso. Luego utilizando los Datos Hidrométricos obtenidos por donación del SENAMHI, se pudo verificar que la precipitación es constante, con un valor anual de 1750mm, teniendo 3 temporadas identificables: 2 de avenidas con valores máximos de 216mm y uno de estiaje, con valores mínimos de 74mm. Además, pudimos verificar que la temperatura media anual calculada asciende a 22.30°C y, usando temperatura y precipitación, la Evapotranspiración calculada tiene valores máximos de 99.3mm y mínimos de 74mm. Finalmente, se realizó la ecuación el balance hídrico, arrojando valores de disponibilidad de agua en volúmenes y caudales (escorrentía). Estos caudales llegan a un máximo de 324l/s anuales, pero no son suficientes para meses de estiaje, en concreto el periodo de julio, agosto y setiembre, donde el valor de caudal tiene un mínimo de 0 y un máximo de 80l/s.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).