Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín

Descripción del Articulo

El estudio realizado tuvo como objetivo determinar los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la Microcuenca Cachiyacu, haciendo uso de la información bibliográfica pertinente, así como datos meteorológicos actuales. Además, se clasifico la información meteorológica a fin de cumplir con los re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Aróstegui, Román
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3193
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.
Drainage Basin, Precipitation, Hydrologic Parameters, Water availability, Evapotranspiration, Mean Discharges, Water Balance.
id UNSM_dd7c646586e946baf4e38ff00100484b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3193
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
title Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
spellingShingle Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
Vásquez Aróstegui, Román
Cuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.
Drainage Basin, Precipitation, Hydrologic Parameters, Water availability, Evapotranspiration, Mean Discharges, Water Balance.
title_short Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
title_full Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
title_fullStr Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
title_full_unstemmed Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
title_sort Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martín
author Vásquez Aróstegui, Román
author_facet Vásquez Aróstegui, Román
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pizarro Baldera, José del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Aróstegui, Román
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.
Drainage Basin, Precipitation, Hydrologic Parameters, Water availability, Evapotranspiration, Mean Discharges, Water Balance.
topic Cuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.
Drainage Basin, Precipitation, Hydrologic Parameters, Water availability, Evapotranspiration, Mean Discharges, Water Balance.
description El estudio realizado tuvo como objetivo determinar los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la Microcuenca Cachiyacu, haciendo uso de la información bibliográfica pertinente, así como datos meteorológicos actuales. Además, se clasifico la información meteorológica a fin de cumplir con los requisitos necesarios para un Estudio Hidrológico: Confiable, Completa y Extensa. Con toda la información recopilada se calcularon los Parámetros geométricos, utilizando la Carta Nacional Brindada por el IGN y digitalizada cada 20 metros, siendo estos el Área (14.927km) y el perímetro (19.487km). Adicionalmente, se puede obtener las longitudes de los cauces de los ríos (que ascienden a un total de 9.251km) y alturas de curvas de nivel de la misma Carta. Posteriormente se procede al cálculo de los Parámetros Geomorfológicos siendo estos el Índice de Compacidad (Kc), el Coeficiente de Sinuosidad (Ts), Densidad de Drenaje (Dd); así como definir la pendiente de la microcuenca, la curva hipsométrica, el polígono de frecuencia de altitudes y la pendiente del curso de agua (usando el método de Taylor-Swarchz). Con estos resultados se puede definir el estado actual de la microcuenca como una de tipo madura, con una capacidad de drenaje pobre y de relieve accidentado, tanto en su totalidad como en el cauce del río. Se pudo además verificar que el Río es muy sinuoso. Luego utilizando los Datos Hidrométricos obtenidos por donación del SENAMHI, se pudo verificar que la precipitación es constante, con un valor anual de 1750mm, teniendo 3 temporadas identificables: 2 de avenidas con valores máximos de 216mm y uno de estiaje, con valores mínimos de 74mm. Además, pudimos verificar que la temperatura media anual calculada asciende a 22.30°C y, usando temperatura y precipitación, la Evapotranspiración calculada tiene valores máximos de 99.3mm y mínimos de 74mm. Finalmente, se realizó la ecuación el balance hídrico, arrojando valores de disponibilidad de agua en volúmenes y caudales (escorrentía). Estos caudales llegan a un máximo de 324l/s anuales, pero no son suficientes para meses de estiaje, en concreto el periodo de julio, agosto y setiembre, donde el valor de caudal tiene un mínimo de 0 y un máximo de 80l/s.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-22T14:21:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-22T14:21:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3193
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/3193
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/4/CIVIL%20-%20Rom%c3%a1n%20V%c3%a1squez%20Ar%c3%b3stegui.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/1/CIVIL%20-%20Rom%c3%a1n%20V%c3%a1squez%20Ar%c3%b3stegui.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/3/CIVIL%20-%20Rom%c3%a1n%20V%c3%a1squez%20Ar%c3%b3stegui.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f4a68fba569151f2ce6b1faab45219a
1dc12a0945e496a6889313041e5ed287
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b06c2ea2041159712da0caabdeac2586
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962182902415360
spelling Pizarro Baldera, José del CarmenVásquez Aróstegui, Román2019-03-22T14:21:30Z2019-03-22T14:21:30Z2019Apahttp://hdl.handle.net/11458/3193El estudio realizado tuvo como objetivo determinar los parámetros hidrológicos y geomorfológicos de la Microcuenca Cachiyacu, haciendo uso de la información bibliográfica pertinente, así como datos meteorológicos actuales. Además, se clasifico la información meteorológica a fin de cumplir con los requisitos necesarios para un Estudio Hidrológico: Confiable, Completa y Extensa. Con toda la información recopilada se calcularon los Parámetros geométricos, utilizando la Carta Nacional Brindada por el IGN y digitalizada cada 20 metros, siendo estos el Área (14.927km) y el perímetro (19.487km). Adicionalmente, se puede obtener las longitudes de los cauces de los ríos (que ascienden a un total de 9.251km) y alturas de curvas de nivel de la misma Carta. Posteriormente se procede al cálculo de los Parámetros Geomorfológicos siendo estos el Índice de Compacidad (Kc), el Coeficiente de Sinuosidad (Ts), Densidad de Drenaje (Dd); así como definir la pendiente de la microcuenca, la curva hipsométrica, el polígono de frecuencia de altitudes y la pendiente del curso de agua (usando el método de Taylor-Swarchz). Con estos resultados se puede definir el estado actual de la microcuenca como una de tipo madura, con una capacidad de drenaje pobre y de relieve accidentado, tanto en su totalidad como en el cauce del río. Se pudo además verificar que el Río es muy sinuoso. Luego utilizando los Datos Hidrométricos obtenidos por donación del SENAMHI, se pudo verificar que la precipitación es constante, con un valor anual de 1750mm, teniendo 3 temporadas identificables: 2 de avenidas con valores máximos de 216mm y uno de estiaje, con valores mínimos de 74mm. Además, pudimos verificar que la temperatura media anual calculada asciende a 22.30°C y, usando temperatura y precipitación, la Evapotranspiración calculada tiene valores máximos de 99.3mm y mínimos de 74mm. Finalmente, se realizó la ecuación el balance hídrico, arrojando valores de disponibilidad de agua en volúmenes y caudales (escorrentía). Estos caudales llegan a un máximo de 324l/s anuales, pero no son suficientes para meses de estiaje, en concreto el periodo de julio, agosto y setiembre, donde el valor de caudal tiene un mínimo de 0 y un máximo de 80l/s.This research aims to determine hydrologic and geomorphic parameters within the Cachiyacu Micro-basin, by using precise bibliographic information and updated meteorological data. Furthermore, said data was classified to meet the minimum criteria in any hydrologic research, which means to be: Trustworthy, Complete and Extensive. After gathering all the information, the following step was to calculate and define the geometric parameters, by using the National Map given by the IGN which was digitalized each 20 meters. These parameters were the area (14.927km) and the perimeter (19.487). Also, it is possible to measure the rivers length and highlight heights of the contour lines in the map. Then, geomorphic parameters such as the Compaction Coefficient (Cc), the Sinuosity Index (Si), the drainage density (Dd) and others, as well as defining the micro-basin reflief by calculating the basin relief index, the hypsometric tint, the frequency polygons and the stream index (by using Taylor-Swarchz method). These results allow for a classification of the Cachiyacu Micro-basin, which falls under the category of a mature basin, with poorly drained and unstable relief. By the same results the river falls under the category of meandering. Using the meteorological data given by the SENAMHI enabled the verification of continuous periods of precipitation, with a mean annual valor of 1750mm. Furthermore, 3 different instances were identified: 2 humid periords with a maximum value of 216 mm and 1 dry period with a minimum value of 74mm. Also, due to the temperature data, the mean annual temperature was calculated with a value of 22.30°C, and, by the usage of both – precipitation and temperature- the Evapotranspiration was calculated with a range of values that goes as high as 99.3mm and as low 74mm. Finally, it was possible to make use of the water balance equation, which gave results of water in units of volume and discharge (streamflow). The value of the mean annual discharge is 324l/s, while the monthly mean shows a huge gap with values as low as 0 and as high as 80l/s.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.Drainage Basin, Precipitation, Hydrologic Parameters, Water availability, Evapotranspiration, Mean Discharges, Water Balance.Estudio hidrológico con fines de aprovechamiento hídrico en la Microcuenca de la quebrada Cachiyacu, ubicado en el distrito de San Antonio de Cumbaza, provincia de San Martin - Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Román Vásquez Aróstegui.pdf.jpgCIVIL - Román Vásquez Aróstegui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1260http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/4/CIVIL%20-%20Rom%c3%a1n%20V%c3%a1squez%20Ar%c3%b3stegui.pdf.jpg8f4a68fba569151f2ce6b1faab45219aMD54ORIGINALCIVIL - Román Vásquez Aróstegui.pdfCIVIL - Román Vásquez Aróstegui.pdfCuenca, Precipitación, parámetros hidrológicos, disponibilidad de agua, Evapotranspiración, Caudales medios, Balance hídrico.application/pdf5951797http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/1/CIVIL%20-%20Rom%c3%a1n%20V%c3%a1squez%20Ar%c3%b3stegui.pdf1dc12a0945e496a6889313041e5ed287MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Román Vásquez Aróstegui.pdf.txtCIVIL - Román Vásquez Aróstegui.pdf.txtExtracted texttext/plain231376http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3193/3/CIVIL%20-%20Rom%c3%a1n%20V%c3%a1squez%20Ar%c3%b3stegui.pdf.txtb06c2ea2041159712da0caabdeac2586MD5311458/3193oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/31932021-12-15 03:07:34.759Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).