Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante

Descripción del Articulo

La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar su máxima seguridad, salvaguardando la salud de los consumidores mediante la higiene en todas las etapas de producción siendo fundamental y obligatoria frente a riesgos relacionados a enfermedades transmitidas por alimentos con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerra Joseph, Katy Elena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4133
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:BPM, POES, higiene, diagnostico, limpieza, calidad.
GMP, SSOP, hygiene, diagnosis, cleanliness, quality.
id UNSM_b7a696cdbea2c261d5a3b721b10a6c5a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4133
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
title Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
spellingShingle Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
Guerra Joseph, Katy Elena
BPM, POES, higiene, diagnostico, limpieza, calidad.
GMP, SSOP, hygiene, diagnosis, cleanliness, quality.
title_short Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
title_full Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
title_fullStr Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
title_full_unstemmed Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
title_sort Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restaurante
author Guerra Joseph, Katy Elena
author_facet Guerra Joseph, Katy Elena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Documet Petrlik, Karen Gabriela
dc.contributor.author.fl_str_mv Guerra Joseph, Katy Elena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv BPM, POES, higiene, diagnostico, limpieza, calidad.
GMP, SSOP, hygiene, diagnosis, cleanliness, quality.
topic BPM, POES, higiene, diagnostico, limpieza, calidad.
GMP, SSOP, hygiene, diagnosis, cleanliness, quality.
description La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar su máxima seguridad, salvaguardando la salud de los consumidores mediante la higiene en todas las etapas de producción siendo fundamental y obligatoria frente a riesgos relacionados a enfermedades transmitidas por alimentos con ello aseguramos la calidad e inocuidad. El Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por el Decreto Supremo N° 007-98-SA y la Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines, R.M. N° 363-2005/MINSA (MINSA, 2005), contempla exigencias sanitarias que deben cumplir los restaurantes y afines. El presente trabajo se realizó con el objetivo de elaborar el manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) como sistema de gestión de la inocuidad en el restaurante “El Tumi”. Se realizó el diagnostico higiénico sanitario, para ellos se aplicó la ficha de evaluación sanitaria de restaurantes y servicios afines, establecida en la RM N° 363-2005/MINSA, obteniendo 116 punto o 65% de implementación lo que equivale a que la empresa se encuentra en proceso. Con la información obtenida del diagnóstico se elaboró el manual de Buenas Prácticas de Manufactura (Estructura y Programas), y el manual Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento (Estructura y Programas) y se capacitó al personal. Después de la implementación de los BPM y POES se volvió a aplicar la ficha de evaluación sanitaria de restaurantes y servicios afines, obteniéndose 178 puntos lo que representa el 100% de la implementación considerando satisfactoria.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-28T01:25:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-28T01:25:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Beckett, S. (1994). Industrial chocolate manufacture and use. Editorial Blackie, New York, USA, pp. 98 – 349. Chavarrías, M. (2014). El control de la temperatura en los alimentos. Recuperado de https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/el-control-de-la-temperatura-en-los-alimentos.html Codex Alimentarius. 2009. Contaminación Alimentaria, las 12 tareas a tener en cuenta en los alimentos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminante-alimentario. Revisado el 02 de abril del 2018. De Bonis, G. (2019). Criterios de almacenamiento y conservación de los alimentos. Recuperado de https://germandebonis.com/criterios-de-almacenamiento-y-conservacion-de-os-alimentos/. Revisado 26 de junio del 2021. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2015). La inocuidad de los alimentos una prioridad pública. Lima. Perú. Recuperado de http://www.digesa.minsa.gob.pe/noticias/Abril2015/nota17.asp Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2017). Guía para elaborar un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) y programa de higiene y saneamiento (PHS) para pequeños productores de queso fresco. Ministerio de Salud. Lima – Perú Food and Agriculture Organization - FAO. (2001). Codex Alimentario. Normas Alimentarias. Roma. Italia. Food and Agriculture Organization - FAO. (2002). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Grupo Editorial. Roma Food and Agriculture Organization - FAO. (2018). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Conceptos básicos. Obtenido de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/ Feldman, P., Melero, M., Teisaire, C. (2011). Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario BPM-POES-MIP-HACCP. Ministerio de Agroindustria. Argentina. Ledezma, J. (2003). Bases para la implementación del sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta de lácteos de Zamorano. (Tesis para obtener el grado de Ingeniero Agrario). Zamorano. Honduras. Ministerio de Salud - MINSA. (1998). D.S. N°007 – 98 –SA: Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Lima – Perú. Ministerio de Salud - MINSA. (2005). R.M. N° 363-2005/MINSA: Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines. Lima – Perú. Ministerio de Salud - MINSA. (2018). RM N° 822-2018-MINSA, NTS N° 142 MINSA/2018/DIGESA: Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios Afines. Lima – Perú. Codex Alimentarius. 1969. CAC/RCP 1-1969, Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos. Codex Alimentarius. 1993. CAC/RCP 39-1993, Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Pre cocidos y Cocidos en Comidas Colectivas. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2003). Resolución Ministerial N° 615-2003 SA/DM. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2004). Decretos Supremo N° 025-2004-MINCETUR, Reglamento de restaurantes. Ministerio de Salud-MINSA (2006). Resolución Ministerial N° 449-2006-MINSA, Norma Sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. Ministerio de Salud-MINSA (2007). Resolución Ministerial N° 461-2007-MINSA, Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y bebidas. Decreto Supremo N° 034-2008-AG – Reglamento de la ley de inocuidad de los alimentos Ministerio de Salud-MINSA (2008). Resolución Ministerial N° 591-2008-MINSA, Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano. Servicio Nacional de Sanidad. (2008). Decreto Legislativo N° 1062-2008, Ley de inocuidad de los Alimentos. Lima. Perú Congreso de la Republica de Perú. (2010). Ley N° 29571-2010, Código de protección y defensa del consumidor. Lima. Perú Ministerio de Salud. (2014). Decreto Supremo N° 004-2014-SA, Modificación e incorporación de algunos artículos al Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas. Lima. Perú Morales, G. (2003). Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa productora de pulpa y ensalada de fruta. Bogotá. Colombia, Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Muguruza, N. (2008). Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y Servicios Afines – Plan Nacional de Calidad Turística del Perú. CALTUR – MINCETUR. Lima – Perú Naranjo, F. (2015). Sistemas de gestión: Valor Estratégico de las Organizaciones. Obtenido de http://blog.seidor.com/infraestructura/sistemas-de-gestion-valor-estrategico-de-las-organizaciones/. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Temas de salud. Enfermedades de transmisión alimentaria. Obtenido de http://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/ Potter, N. y Hotchkiss, J. (1999). Ciencia de los Alimentos. 5th Edición. Ed. Acribia. Zaragoza – España. Pérez, M. (2005). Elaboración de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para “Repostería El Hogar” S.R.L. Tesis para optar al título de Ingeniero Agroindustrial en la Universidad de Zamorano. Honduras. Ruiz de Lope, C. (2003). Preparación Higiénica de los Alimentos. Editorial Trillas. México Rodríguez, C. (2016). Calidad y servicio de proximidad en el pequeño comercio. Manual Modulo Formativo. Editorial CEP S.A. Quijandría, S. (2016). Cloración de agua en Restaurantes y Panaderías. Recuperado de http://www.r-chemical.com/cloracion-de-agua-en-restaurantes-y-panaderias.Lima. Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4133
identifier_str_mv Beckett, S. (1994). Industrial chocolate manufacture and use. Editorial Blackie, New York, USA, pp. 98 – 349. Chavarrías, M. (2014). El control de la temperatura en los alimentos. Recuperado de https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/el-control-de-la-temperatura-en-los-alimentos.html Codex Alimentarius. 2009. Contaminación Alimentaria, las 12 tareas a tener en cuenta en los alimentos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminante-alimentario. Revisado el 02 de abril del 2018. De Bonis, G. (2019). Criterios de almacenamiento y conservación de los alimentos. Recuperado de https://germandebonis.com/criterios-de-almacenamiento-y-conservacion-de-os-alimentos/. Revisado 26 de junio del 2021. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2015). La inocuidad de los alimentos una prioridad pública. Lima. Perú. Recuperado de http://www.digesa.minsa.gob.pe/noticias/Abril2015/nota17.asp Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2017). Guía para elaborar un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) y programa de higiene y saneamiento (PHS) para pequeños productores de queso fresco. Ministerio de Salud. Lima – Perú Food and Agriculture Organization - FAO. (2001). Codex Alimentario. Normas Alimentarias. Roma. Italia. Food and Agriculture Organization - FAO. (2002). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Grupo Editorial. Roma Food and Agriculture Organization - FAO. (2018). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Conceptos básicos. Obtenido de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/ Feldman, P., Melero, M., Teisaire, C. (2011). Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario BPM-POES-MIP-HACCP. Ministerio de Agroindustria. Argentina. Ledezma, J. (2003). Bases para la implementación del sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta de lácteos de Zamorano. (Tesis para obtener el grado de Ingeniero Agrario). Zamorano. Honduras. Ministerio de Salud - MINSA. (1998). D.S. N°007 – 98 –SA: Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Lima – Perú. Ministerio de Salud - MINSA. (2005). R.M. N° 363-2005/MINSA: Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines. Lima – Perú. Ministerio de Salud - MINSA. (2018). RM N° 822-2018-MINSA, NTS N° 142 MINSA/2018/DIGESA: Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios Afines. Lima – Perú. Codex Alimentarius. 1969. CAC/RCP 1-1969, Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos. Codex Alimentarius. 1993. CAC/RCP 39-1993, Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Pre cocidos y Cocidos en Comidas Colectivas. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2003). Resolución Ministerial N° 615-2003 SA/DM. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2004). Decretos Supremo N° 025-2004-MINCETUR, Reglamento de restaurantes. Ministerio de Salud-MINSA (2006). Resolución Ministerial N° 449-2006-MINSA, Norma Sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. Ministerio de Salud-MINSA (2007). Resolución Ministerial N° 461-2007-MINSA, Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y bebidas. Decreto Supremo N° 034-2008-AG – Reglamento de la ley de inocuidad de los alimentos Ministerio de Salud-MINSA (2008). Resolución Ministerial N° 591-2008-MINSA, Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano. Servicio Nacional de Sanidad. (2008). Decreto Legislativo N° 1062-2008, Ley de inocuidad de los Alimentos. Lima. Perú Congreso de la Republica de Perú. (2010). Ley N° 29571-2010, Código de protección y defensa del consumidor. Lima. Perú Ministerio de Salud. (2014). Decreto Supremo N° 004-2014-SA, Modificación e incorporación de algunos artículos al Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas. Lima. Perú Morales, G. (2003). Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa productora de pulpa y ensalada de fruta. Bogotá. Colombia, Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Muguruza, N. (2008). Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y Servicios Afines – Plan Nacional de Calidad Turística del Perú. CALTUR – MINCETUR. Lima – Perú Naranjo, F. (2015). Sistemas de gestión: Valor Estratégico de las Organizaciones. Obtenido de http://blog.seidor.com/infraestructura/sistemas-de-gestion-valor-estrategico-de-las-organizaciones/. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Temas de salud. Enfermedades de transmisión alimentaria. Obtenido de http://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/ Potter, N. y Hotchkiss, J. (1999). Ciencia de los Alimentos. 5th Edición. Ed. Acribia. Zaragoza – España. Pérez, M. (2005). Elaboración de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para “Repostería El Hogar” S.R.L. Tesis para optar al título de Ingeniero Agroindustrial en la Universidad de Zamorano. Honduras. Ruiz de Lope, C. (2003). Preparación Higiénica de los Alimentos. Editorial Trillas. México Rodríguez, C. (2016). Calidad y servicio de proximidad en el pequeño comercio. Manual Modulo Formativo. Editorial CEP S.A. Quijandría, S. (2016). Cloración de agua en Restaurantes y Panaderías. Recuperado de http://www.r-chemical.com/cloracion-de-agua-en-restaurantes-y-panaderias.Lima. Perú
url http://hdl.handle.net/11458/4133
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/4/FIAI%20-%20Katy%20Elena%20Guerra%20Joseph.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/1/FIAI%20-%20Katy%20Elena%20Guerra%20Joseph.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/3/FIAI%20-%20Katy%20Elena%20Guerra%20Joseph.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv acae1cabc30623c7a871c55e484ec0dd
f26489463cb0361abaad93adb078edeb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
468a1c755a7434030d816a7844e34116
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220132106240
spelling Documet Petrlik, Karen GabrielaGuerra Joseph, Katy Elena2021-10-28T01:25:33Z2021-10-28T01:25:33Z2021Beckett, S. (1994). Industrial chocolate manufacture and use. Editorial Blackie, New York, USA, pp. 98 – 349. Chavarrías, M. (2014). El control de la temperatura en los alimentos. Recuperado de https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/el-control-de-la-temperatura-en-los-alimentos.html Codex Alimentarius. 2009. Contaminación Alimentaria, las 12 tareas a tener en cuenta en los alimentos. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminante-alimentario. Revisado el 02 de abril del 2018. De Bonis, G. (2019). Criterios de almacenamiento y conservación de los alimentos. Recuperado de https://germandebonis.com/criterios-de-almacenamiento-y-conservacion-de-os-alimentos/. Revisado 26 de junio del 2021. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2015). La inocuidad de los alimentos una prioridad pública. Lima. Perú. Recuperado de http://www.digesa.minsa.gob.pe/noticias/Abril2015/nota17.asp Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2017). Guía para elaborar un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) y programa de higiene y saneamiento (PHS) para pequeños productores de queso fresco. Ministerio de Salud. Lima – Perú Food and Agriculture Organization - FAO. (2001). Codex Alimentario. Normas Alimentarias. Roma. Italia. Food and Agriculture Organization - FAO. (2002). Sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos. Grupo Editorial. Roma Food and Agriculture Organization - FAO. (2018). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Conceptos básicos. Obtenido de: http://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/ Feldman, P., Melero, M., Teisaire, C. (2011). Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Agroalimentario BPM-POES-MIP-HACCP. Ministerio de Agroindustria. Argentina. Ledezma, J. (2003). Bases para la implementación del sistema de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta de lácteos de Zamorano. (Tesis para obtener el grado de Ingeniero Agrario). Zamorano. Honduras. Ministerio de Salud - MINSA. (1998). D.S. N°007 – 98 –SA: Reglamento Sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas. Lima – Perú. Ministerio de Salud - MINSA. (2005). R.M. N° 363-2005/MINSA: Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines. Lima – Perú. Ministerio de Salud - MINSA. (2018). RM N° 822-2018-MINSA, NTS N° 142 MINSA/2018/DIGESA: Norma Sanitaria para Restaurantes y Servicios Afines. Lima – Perú. Codex Alimentarius. 1969. CAC/RCP 1-1969, Código Internacional de Prácticas Recomendadas para Principios Generales de Higiene de los Alimentos. Codex Alimentarius. 1993. CAC/RCP 39-1993, Código de Prácticas de Higiene para Alimentos Pre cocidos y Cocidos en Comidas Colectivas. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA. (2003). Resolución Ministerial N° 615-2003 SA/DM. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2004). Decretos Supremo N° 025-2004-MINCETUR, Reglamento de restaurantes. Ministerio de Salud-MINSA (2006). Resolución Ministerial N° 449-2006-MINSA, Norma Sanitaria para la aplicación del sistema HACCP en la fabricación de alimentos y bebidas. Ministerio de Salud-MINSA (2007). Resolución Ministerial N° 461-2007-MINSA, Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y bebidas. Decreto Supremo N° 034-2008-AG – Reglamento de la ley de inocuidad de los alimentos Ministerio de Salud-MINSA (2008). Resolución Ministerial N° 591-2008-MINSA, Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para alimentos y bebidas de consumo humano. Servicio Nacional de Sanidad. (2008). Decreto Legislativo N° 1062-2008, Ley de inocuidad de los Alimentos. Lima. Perú Congreso de la Republica de Perú. (2010). Ley N° 29571-2010, Código de protección y defensa del consumidor. Lima. Perú Ministerio de Salud. (2014). Decreto Supremo N° 004-2014-SA, Modificación e incorporación de algunos artículos al Reglamento sobre vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas. Lima. Perú Morales, G. (2003). Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una empresa productora de pulpa y ensalada de fruta. Bogotá. Colombia, Ed. Pontificia Universidad Javeriana. Muguruza, N. (2008). Manual de Buenas Prácticas de Manipulación de Alimentos para Restaurantes y Servicios Afines – Plan Nacional de Calidad Turística del Perú. CALTUR – MINCETUR. Lima – Perú Naranjo, F. (2015). Sistemas de gestión: Valor Estratégico de las Organizaciones. Obtenido de http://blog.seidor.com/infraestructura/sistemas-de-gestion-valor-estrategico-de-las-organizaciones/. Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Temas de salud. Enfermedades de transmisión alimentaria. Obtenido de http://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/ Potter, N. y Hotchkiss, J. (1999). Ciencia de los Alimentos. 5th Edición. Ed. Acribia. Zaragoza – España. Pérez, M. (2005). Elaboración de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para “Repostería El Hogar” S.R.L. Tesis para optar al título de Ingeniero Agroindustrial en la Universidad de Zamorano. Honduras. Ruiz de Lope, C. (2003). Preparación Higiénica de los Alimentos. Editorial Trillas. México Rodríguez, C. (2016). Calidad y servicio de proximidad en el pequeño comercio. Manual Modulo Formativo. Editorial CEP S.A. Quijandría, S. (2016). Cloración de agua en Restaurantes y Panaderías. Recuperado de http://www.r-chemical.com/cloracion-de-agua-en-restaurantes-y-panaderias.Lima. Perúhttp://hdl.handle.net/11458/4133La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar su máxima seguridad, salvaguardando la salud de los consumidores mediante la higiene en todas las etapas de producción siendo fundamental y obligatoria frente a riesgos relacionados a enfermedades transmitidas por alimentos con ello aseguramos la calidad e inocuidad. El Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, aprobado por el Decreto Supremo N° 007-98-SA y la Norma Sanitaria para el Funcionamiento de Restaurantes y Servicios Afines, R.M. N° 363-2005/MINSA (MINSA, 2005), contempla exigencias sanitarias que deben cumplir los restaurantes y afines. El presente trabajo se realizó con el objetivo de elaborar el manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) como sistema de gestión de la inocuidad en el restaurante “El Tumi”. Se realizó el diagnostico higiénico sanitario, para ellos se aplicó la ficha de evaluación sanitaria de restaurantes y servicios afines, establecida en la RM N° 363-2005/MINSA, obteniendo 116 punto o 65% de implementación lo que equivale a que la empresa se encuentra en proceso. Con la información obtenida del diagnóstico se elaboró el manual de Buenas Prácticas de Manufactura (Estructura y Programas), y el manual Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento (Estructura y Programas) y se capacitó al personal. Después de la implementación de los BPM y POES se volvió a aplicar la ficha de evaluación sanitaria de restaurantes y servicios afines, obteniéndose 178 puntos lo que representa el 100% de la implementación considerando satisfactoria.Food safety encompasses actions aimed at guaranteeing maximum safety, safeguarding the health of consumers through hygiene at all stages of production, being essential and mandatory against risks related to food-borne diseases, thereby ensuring quality and safety. The Regulation on Sanitary Surveillance and Food and Beverages Control, approved by Supreme Decree No. 007-98-SA and the Sanitary Standard for the Operation of Restaurants and Related Services, R.M. N ° 363-2005 / MINSA (MINSA, 2005), contemplates sanitary requirements that restaurant and the like must comply with. The present work was carried out with the objective of preparing the manual of Good Manufacturing Practices (GMP) and Standardized Sanitation Operating Procedure (SSOP) as a safety management system in the restaurant “EL TUMI”. The sanitary hygienic diagnosis was made, for them the sanitary evaluation form of restaurants and related services was applied, established in RM N ° 363-2005 / MINSA, obtaining 116 points or 65% of implementation, which is equivalent to the company being is in process. With the information obtained from the diagnosis, the Good Manufacturing Practices manual (Structure and Programs) was prepared, as well as the Standardized Sanitation Operational Procedure manual (Structure and Programs), and personnel were trained. After the implementation of the GMP and SSOP, the health evaluation form for restaurants and related services was applied again, obtaining 178 points, which represents 100% of the implementation considered satisfactory.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMBPM, POES, higiene, diagnostico, limpieza, calidad.GMP, SSOP, hygiene, diagnosis, cleanliness, quality.Elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura y Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento para la aplicación en un restauranteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ingeniería AgroindustrialIngeniero AgroindustrialTítulo ProfesionalTHUMBNAILFIAI - Katy Elena Guerra Joseph.pdf.jpgFIAI - Katy Elena Guerra Joseph.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1277http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/4/FIAI%20-%20Katy%20Elena%20Guerra%20Joseph.pdf.jpgacae1cabc30623c7a871c55e484ec0ddMD54ORIGINALFIAI - Katy Elena Guerra Joseph.pdfFIAI - Katy Elena Guerra Joseph.pdfBPM, POES, higiene, diagnostico, limpieza, calidad.application/pdf3428813http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/1/FIAI%20-%20Katy%20Elena%20Guerra%20Joseph.pdff26489463cb0361abaad93adb078edebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTFIAI - Katy Elena Guerra Joseph.pdf.txtFIAI - Katy Elena Guerra Joseph.pdf.txtExtracted texttext/plain260146http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4133/3/FIAI%20-%20Katy%20Elena%20Guerra%20Joseph.pdf.txt468a1c755a7434030d816a7844e34116MD5311458/4133oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41332021-12-31 03:01:30.561Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).