Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba
Descripción del Articulo
La presente investigación pretendió comparar el sulfato de aluminio y cloruro férrico para la remoción de turbidez; evaluando como variaría el potencial de hidrogeno, con el propósito de determinar cuál de estos dos coagulantes sería el más óptimo para el proceso de tratamiento. Se obtuvieron los si...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3044 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coagulación [Tratamiento del agua] Floculación Potabilización del agua Cloruro férrico Sulfato de aluminio Turbiedad del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
id |
UNSM_ac9fd91214292d7951f4eb74cf25c3ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3044 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
9504 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
title |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
spellingShingle |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba Tafur Bardales, Erickson Henner Coagulación [Tratamiento del agua] Floculación Potabilización del agua Cloruro férrico Sulfato de aluminio Turbiedad del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
title_short |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
title_full |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
title_fullStr |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
title_full_unstemmed |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
title_sort |
Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba |
author |
Tafur Bardales, Erickson Henner |
author_facet |
Tafur Bardales, Erickson Henner |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valverde Vera, Mirtha Felicita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tafur Bardales, Erickson Henner |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Coagulación [Tratamiento del agua] Floculación Potabilización del agua Cloruro férrico Sulfato de aluminio Turbiedad del agua |
topic |
Coagulación [Tratamiento del agua] Floculación Potabilización del agua Cloruro férrico Sulfato de aluminio Turbiedad del agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
description |
La presente investigación pretendió comparar el sulfato de aluminio y cloruro férrico para la remoción de turbidez; evaluando como variaría el potencial de hidrogeno, con el propósito de determinar cuál de estos dos coagulantes sería el más óptimo para el proceso de tratamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: Para los meses de mayo y junio del 2017, en las muestras de agua de la quebrada Rumiyacu, la turbidez y pH son variables y más altas en el mes de junio por las lluvias; el tiempo y velocidad óptima encontrada para todos los ensayos realizados con sulfato de aluminio, es de 200 r.p.m. a 1,5 min y para todos los ensayos realizados con cloruro férrico, es de 300 r.p.m. a 1,5 min. La dosis óptima encontrada para las velocidades de sulfato de aluminio al 1% es de 1 mL de Al2 (SO4)3 /500 mL de agua y para las diferentes velocidades de cloruro férrico al 1% es de 6 mL de FeCl3 /500 mL. Por ello podemos decir que los coagulantes (cloruro férrico y sulfato de aluminio), actúan de distintas maneras para los parámetros de pH y turbidez, siendo el sulfato de aluminio un excelente coagulante ya que como el agua es alcalina este amortigua la variación pH sin provocar acidez y mejorando en casi un 100% la turbidez, llegando a estar acode a los LMP, así mismo se comprobó la eficiencia como floculante y ayudante al cloruro férrico que es más eficiente en el color del agua. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-16T19:04:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-16T19:04:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Tafur-Bardales, E. H. (2017). Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3044 |
identifier_str_mv |
Tafur-Bardales, E. H. (2017). Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3044 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/4/SANITARIA%20-%20Erickson%20Henner%20Tafur%20Bardales.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/1/SANITARIA%20-%20Erickson%20Henner%20Tafur%20Bardales.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/3/SANITARIA%20-%20Erickson%20Henner%20Tafur%20Bardales.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
46d2983d4adb04337ecce8e490e6661b b1c379d98be98eeca5fece250381b2cc c52066b9c50a8f86be96c82978636682 3fdd1cdd026983d5b43282d2696d857b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1746046467116630016 |
spelling |
Valverde Vera, Mirtha FelicitaTafur Bardales, Erickson Henner2019-01-16T19:04:30Z2019-01-16T19:04:30Z2017Tafur-Bardales, E. H. (2017). Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobamba. Tesis para optar el grado de Ingeniero Sanitario. Facultad de Ecología, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/3044La presente investigación pretendió comparar el sulfato de aluminio y cloruro férrico para la remoción de turbidez; evaluando como variaría el potencial de hidrogeno, con el propósito de determinar cuál de estos dos coagulantes sería el más óptimo para el proceso de tratamiento. Se obtuvieron los siguientes resultados: Para los meses de mayo y junio del 2017, en las muestras de agua de la quebrada Rumiyacu, la turbidez y pH son variables y más altas en el mes de junio por las lluvias; el tiempo y velocidad óptima encontrada para todos los ensayos realizados con sulfato de aluminio, es de 200 r.p.m. a 1,5 min y para todos los ensayos realizados con cloruro férrico, es de 300 r.p.m. a 1,5 min. La dosis óptima encontrada para las velocidades de sulfato de aluminio al 1% es de 1 mL de Al2 (SO4)3 /500 mL de agua y para las diferentes velocidades de cloruro férrico al 1% es de 6 mL de FeCl3 /500 mL. Por ello podemos decir que los coagulantes (cloruro férrico y sulfato de aluminio), actúan de distintas maneras para los parámetros de pH y turbidez, siendo el sulfato de aluminio un excelente coagulante ya que como el agua es alcalina este amortigua la variación pH sin provocar acidez y mejorando en casi un 100% la turbidez, llegando a estar acode a los LMP, así mismo se comprobó la eficiencia como floculante y ayudante al cloruro férrico que es más eficiente en el color del agua.The following investigation tried to compare the aluminum sulfate and ferric chloride for the removal of turbidity; evaluating how the hydrogen potential would vary, in order to determine which of these two coagulants would be the most optimal for the treatment process. The following results were obtained: For the months of May and June 2017, in the water samples from the Rumiyacu stream, the turbidity and pH are variable and higher in the month of June due to the rains; The optimum time and speed found for all tests carried out with aluminum sulphate is 200 r.p.m. at 1.5 min and for all tests carried out with ferric chloride, it is 300 r.p.m. at 1.5 min. The optimum dose found for the 1% aluminum sulphate speeds is 1 mL of Al2 (SO4) 3/500 mL of water and for the different rates of 1% ferric chloride is 6 mL of FeCl3 / 500 mL. Therefore we can say that the coagulants (ferric chloride and aluminum sulfate), act in different ways for the parameters of pH and turbidity, aluminum sulfate being an excellent coagulant because as water is alkaline this buffer pH variation without causing acidity and improving the turbidity by almost 100%, getting to be in compliance with the LMP, likewise the efficiency was verified as a flocculant and assistant to the ferric chloride that is more efficient in the color of the water.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCoagulación [Tratamiento del agua]FloculaciónPotabilización del aguaCloruro férricoSulfato de aluminioTurbiedad del aguahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Evaluación del cloruro férrico y sulfato de aluminio, como coagulantes en el proceso de potabilización, en términos de turbidez y potencial de hidrógeno, de las aguas de la quebrada Rumiyacu, distrito de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de EcologíaIngeniero Sanitario474016830000-0001-7638-826517877428https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional733016Azabache Liza, Yrwin FranciscoOlano Arevalo, RoydichanRojas Vasquez, Juan CarlosTHUMBNAILSANITARIA - Erickson Henner Tafur Bardales.pdf.jpgSANITARIA - Erickson Henner Tafur Bardales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1263http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/4/SANITARIA%20-%20Erickson%20Henner%20Tafur%20Bardales.pdf.jpg46d2983d4adb04337ecce8e490e6661bMD54ORIGINALSANITARIA - Erickson Henner Tafur Bardales.pdfSANITARIA - Erickson Henner Tafur Bardales.pdfCoagulación [Tratamiento del agua], floculación, potabilización del agua, cloruro férrico, sulfato de aluminio, turbiedad del agua.application/pdf2703259http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/1/SANITARIA%20-%20Erickson%20Henner%20Tafur%20Bardales.pdfb1c379d98be98eeca5fece250381b2ccMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSANITARIA - Erickson Henner Tafur Bardales.pdf.txtSANITARIA - Erickson Henner Tafur Bardales.pdf.txtExtracted texttext/plain99886http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3044/3/SANITARIA%20-%20Erickson%20Henner%20Tafur%20Bardales.pdf.txt3fdd1cdd026983d5b43282d2696d857bMD5311458/3044oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/30442022-09-30 11:56:58.899Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).