Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016
Descripción del Articulo
La calidad del servicio educativo que brindan las instituciones educativas está medido por los resultados satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes, en este proceso interviene la motivación que genera condiciones afectivas en la capacidad de aprender. En este sentido, la presente investi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3394 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3394 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motivación, aprendizaje, autoconcepto, emociones y metas Motivation, learning, self-concept, emotions and goals |
id |
UNSM_ac2ea1e20e29b438bd2103f88b074005 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3394 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
title |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
spellingShingle |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 Ruíz Cubas, Emiliano Motivación, aprendizaje, autoconcepto, emociones y metas Motivation, learning, self-concept, emotions and goals |
title_short |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
title_full |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
title_fullStr |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
title_full_unstemmed |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
title_sort |
Motivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016 |
author |
Ruíz Cubas, Emiliano |
author_facet |
Ruíz Cubas, Emiliano Bocanegra Gonzales, Eyner |
author_role |
author |
author2 |
Bocanegra Gonzales, Eyner |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Herrera Gómez, Norman |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruíz Cubas, Emiliano Bocanegra Gonzales, Eyner |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Motivación, aprendizaje, autoconcepto, emociones y metas Motivation, learning, self-concept, emotions and goals |
topic |
Motivación, aprendizaje, autoconcepto, emociones y metas Motivation, learning, self-concept, emotions and goals |
description |
La calidad del servicio educativo que brindan las instituciones educativas está medido por los resultados satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes, en este proceso interviene la motivación que genera condiciones afectivas en la capacidad de aprender. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo, determinar cuál es motivación en los aprendizajes de los estudiantes del Sexto Grado del nivel Primaria de la institución educativa N° 0660 “Jorge Ruiz Veintemilla” del distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado región San Martín - 2016. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es no experimental y de nivel descriptivo simple, el diseño es analizar los efectos de la motivación en el aprendizaje. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes. Se aplicó como técnica la encuesta, validada mediante el juicio de expertos. La confiabilidad de consistencia interna, por el alfa de Cronbach, los valores obtenidos fueron: 0.831, para el cuestionario de motivación para el aprendizaje, en el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva para las dimensiones de la variable en estudio, el resultado general es: Los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la Institución Educativa N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla”, Referente a la motivación en los aprendizajes evidenciaron los niveles: regular el 25% (12), buena el 22.9 % (11) y óptima el 52 % (25). |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T18:06:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T18:06:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall. Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Costa (Eds.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 39-54).Málaga: Aljibe. Beltran, L.J y Bueno, A.J.A (1995) Psicología de la Educación, 246. Bigg, J. y Burville, J (2004) Calidad del Aprendizaje Universitario. 85. Chambergo Sandoval, M L. (2000), Estudio de un caso psicopedagógico (Tesis para licenciatura) UNPRG - Lambayeque- Perú. Chicoma, B. E., y Zeña, H. P. (1999). Motivación y Rendimiento Académico en las alumnas del sexto grado nivel de educación primaria. (Tesis para licenciatura) UNPRG – Lambayeque – Perú. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41,131-142. Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 168, 16-20. Doménech, F. (1995). Aproximación Experimental a la Situación Educativa desde el MISE: Una aproximación diferencial y estructural. Tesis Doctoral. Dto. de Ps. Evolutiva y Educativa. Universidad de Valencia. Gardner, H. (1993). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences, edit. Harper Collins Publisher Inc., Nueva York ISBN: 0-465-02510-2 García, F.J. y Musitu, G. (1993a). Rendimiento académico y autoestima en el Ciclo Superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, vol 4 (11), 73-87.García, F.J. y Musitu, G. (1993b). Un programa de intervención basado en la autoestima: análisis de una experiencia. Revista de Psicología UniversitariaTarraconensis, vol. XV (1), 57-78. García, L.F.(2005). Motivar para el Aprendizaje desde la actividad orientadora. 20, 64, 113 Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidós. 64. Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Por qué puede importar más que el IQ. Learning, 24 (6), 49-50. González, R. et. al. (1996). El aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 9-26. González, R. et. al. (1996). Variables cognitivo-motivacionales y aprendizaje. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 27-52. Good, T., y Brophy, J. (1995). Contemporary Educational Psychology. New York: Longman. Huamán, P y Periche, D L C. (2009). La Motivación y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo . ( Tesis para licenciatura).Chimbote – Perú. León, I. (2010). Motivación hacia el estudio en alumnos de 6to grado de la ENU. José Gregorio Martínez, Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cuba. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/motivacion-hacia-estudio-alumnos-6to-grado-enu-jose-gregorio-martinez. Locke, E. A., y Latham, G. P. (1984). Goal setting: A motivational technique that works! Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Mañú, M. y Goyarrola, I. (2011). Docentes Competentes: Por una educación de calidad. Madrid, España: NARCEA, S.A. de Ediciones.MAQUILÓN S, J. Hernández, P (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. 14. Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation, Psychological Review, 50, 370-396. psychclassics.yorku.ca. Mc Clelland, D. C. (1965). Toward a theory of motive acquisition. American Psychologist, 20(5), 321-333. Núñez, J.C. y Gonzales, P. S. (1996). Motivación y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 53-72. Palomino, J. (2009). Estudio de las relaciones entre motivaciones, estilos cognoscitivos, estrategias de aprendizaje y actividad personal en estudiantes universitarios. Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle. Paucar, P.(2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM” (Tesis de maestría inédita). UNMSM, Lima. Polaino, A. (1993). Procesos afectivos y aprendizaje: intervención psicopedagógica. En J. Beltrán y cols. (eds.): Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide; pp. 108-142. Rivas, F. (1997). El proceso de Enseñanza/Aprendizaje en la Situación Educativa. Barcelona: Ariel Planeta. Skinner, E. A. (1965). Sciencie and human behaviour. New York: Free Press. Suárez, J. M., y Fernández, A. P. (2004). El aprendizaje autorregulado: variable estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED. Tapia, J.A (2002). Motivación y enseñanza en el aula: Como enseñar a pensar. Thorndike, E. L. (1932). The fundamentals of learning. New York: Teachers College. Tolman, E. C. (1949). Purposive behavior in animal and men (2.ª ed.) New York: Appleton. Vermunt, J. D., y Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and Instruction,9, 257-280 Vroom, V. (1968) "Stochastic Model of Managerial Careers". Administrative Science Quarterly |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3394 |
identifier_str_mv |
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall. Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Costa (Eds.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 39-54).Málaga: Aljibe. Beltran, L.J y Bueno, A.J.A (1995) Psicología de la Educación, 246. Bigg, J. y Burville, J (2004) Calidad del Aprendizaje Universitario. 85. Chambergo Sandoval, M L. (2000), Estudio de un caso psicopedagógico (Tesis para licenciatura) UNPRG - Lambayeque- Perú. Chicoma, B. E., y Zeña, H. P. (1999). Motivación y Rendimiento Académico en las alumnas del sexto grado nivel de educación primaria. (Tesis para licenciatura) UNPRG – Lambayeque – Perú. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41,131-142. Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 168, 16-20. Doménech, F. (1995). Aproximación Experimental a la Situación Educativa desde el MISE: Una aproximación diferencial y estructural. Tesis Doctoral. Dto. de Ps. Evolutiva y Educativa. Universidad de Valencia. Gardner, H. (1993). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences, edit. Harper Collins Publisher Inc., Nueva York ISBN: 0-465-02510-2 García, F.J. y Musitu, G. (1993a). Rendimiento académico y autoestima en el Ciclo Superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, vol 4 (11), 73-87.García, F.J. y Musitu, G. (1993b). Un programa de intervención basado en la autoestima: análisis de una experiencia. Revista de Psicología UniversitariaTarraconensis, vol. XV (1), 57-78. García, L.F.(2005). Motivar para el Aprendizaje desde la actividad orientadora. 20, 64, 113 Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidós. 64. Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Por qué puede importar más que el IQ. Learning, 24 (6), 49-50. González, R. et. al. (1996). El aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 9-26. González, R. et. al. (1996). Variables cognitivo-motivacionales y aprendizaje. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 27-52. Good, T., y Brophy, J. (1995). Contemporary Educational Psychology. New York: Longman. Huamán, P y Periche, D L C. (2009). La Motivación y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo . ( Tesis para licenciatura).Chimbote – Perú. León, I. (2010). Motivación hacia el estudio en alumnos de 6to grado de la ENU. José Gregorio Martínez, Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cuba. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/motivacion-hacia-estudio-alumnos-6to-grado-enu-jose-gregorio-martinez. Locke, E. A., y Latham, G. P. (1984). Goal setting: A motivational technique that works! Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Mañú, M. y Goyarrola, I. (2011). Docentes Competentes: Por una educación de calidad. Madrid, España: NARCEA, S.A. de Ediciones.MAQUILÓN S, J. Hernández, P (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. 14. Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation, Psychological Review, 50, 370-396. psychclassics.yorku.ca. Mc Clelland, D. C. (1965). Toward a theory of motive acquisition. American Psychologist, 20(5), 321-333. Núñez, J.C. y Gonzales, P. S. (1996). Motivación y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 53-72. Palomino, J. (2009). Estudio de las relaciones entre motivaciones, estilos cognoscitivos, estrategias de aprendizaje y actividad personal en estudiantes universitarios. Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle. Paucar, P.(2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM” (Tesis de maestría inédita). UNMSM, Lima. Polaino, A. (1993). Procesos afectivos y aprendizaje: intervención psicopedagógica. En J. Beltrán y cols. (eds.): Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide; pp. 108-142. Rivas, F. (1997). El proceso de Enseñanza/Aprendizaje en la Situación Educativa. Barcelona: Ariel Planeta. Skinner, E. A. (1965). Sciencie and human behaviour. New York: Free Press. Suárez, J. M., y Fernández, A. P. (2004). El aprendizaje autorregulado: variable estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED. Tapia, J.A (2002). Motivación y enseñanza en el aula: Como enseñar a pensar. Thorndike, E. L. (1932). The fundamentals of learning. New York: Teachers College. Tolman, E. C. (1949). Purposive behavior in animal and men (2.ª ed.) New York: Appleton. Vermunt, J. D., y Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and Instruction,9, 257-280 Vroom, V. (1968) "Stochastic Model of Managerial Careers". Administrative Science Quarterly |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3394 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Emiliano%20Ruiz%20Cubas%20%26%20Eyner%20Bocanegra%20Gonzales.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Emiliano%20Ruiz%20Cubas%20%26%20Eyner%20Bocanegra%20Gonzales.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Emiliano%20Ruiz%20Cubas%20%26%20Eyner%20Bocanegra%20Gonzales.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f444f503ba3bdaa5fd21209316e610b9 8435fd724786b738bde67c23e2921eed c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f33323f674ff978f3da5673883b51fff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962213804998656 |
spelling |
Herrera Gómez, NormanRuíz Cubas, EmilianoBocanegra Gonzales, Eyner2019-07-31T18:06:47Z2019-07-31T18:06:47Z2019Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall. Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Costa (Eds.), Creatividad, motivación y rendimiento académico (pp. 39-54).Málaga: Aljibe. Beltran, L.J y Bueno, A.J.A (1995) Psicología de la Educación, 246. Bigg, J. y Burville, J (2004) Calidad del Aprendizaje Universitario. 85. Chambergo Sandoval, M L. (2000), Estudio de un caso psicopedagógico (Tesis para licenciatura) UNPRG - Lambayeque- Perú. Chicoma, B. E., y Zeña, H. P. (1999). Motivación y Rendimiento Académico en las alumnas del sexto grado nivel de educación primaria. (Tesis para licenciatura) UNPRG – Lambayeque – Perú. Coll, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y Aprendizaje, 41,131-142. Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, 168, 16-20. Doménech, F. (1995). Aproximación Experimental a la Situación Educativa desde el MISE: Una aproximación diferencial y estructural. Tesis Doctoral. Dto. de Ps. Evolutiva y Educativa. Universidad de Valencia. Gardner, H. (1993). Frames ofd Mind. The Theory of Multiple Inteligences, edit. Harper Collins Publisher Inc., Nueva York ISBN: 0-465-02510-2 García, F.J. y Musitu, G. (1993a). Rendimiento académico y autoestima en el Ciclo Superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, vol 4 (11), 73-87.García, F.J. y Musitu, G. (1993b). Un programa de intervención basado en la autoestima: análisis de una experiencia. Revista de Psicología UniversitariaTarraconensis, vol. XV (1), 57-78. García, L.F.(2005). Motivar para el Aprendizaje desde la actividad orientadora. 20, 64, 113 Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, Kaidós. 64. Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Por qué puede importar más que el IQ. Learning, 24 (6), 49-50. González, R. et. al. (1996). El aprendizaje como proceso cognitivo y motivacional. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 9-26. González, R. et. al. (1996). Variables cognitivo-motivacionales y aprendizaje. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 27-52. Good, T., y Brophy, J. (1995). Contemporary Educational Psychology. New York: Longman. Huamán, P y Periche, D L C. (2009). La Motivación y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo . ( Tesis para licenciatura).Chimbote – Perú. León, I. (2010). Motivación hacia el estudio en alumnos de 6to grado de la ENU. José Gregorio Martínez, Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cuba. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/motivacion-hacia-estudio-alumnos-6to-grado-enu-jose-gregorio-martinez. Locke, E. A., y Latham, G. P. (1984). Goal setting: A motivational technique that works! Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Mañú, M. y Goyarrola, I. (2011). Docentes Competentes: Por una educación de calidad. Madrid, España: NARCEA, S.A. de Ediciones.MAQUILÓN S, J. Hernández, P (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. 14. Maslow, Abraham (1943). A Theory of Human Motivation, Psychological Review, 50, 370-396. psychclassics.yorku.ca. Mc Clelland, D. C. (1965). Toward a theory of motive acquisition. American Psychologist, 20(5), 321-333. Núñez, J.C. y Gonzales, P. S. (1996). Motivación y aprendizaje escolar. Congreso Nacional sobre Motivación e Instrucción. Actas, pp. 53-72. Palomino, J. (2009). Estudio de las relaciones entre motivaciones, estilos cognoscitivos, estrategias de aprendizaje y actividad personal en estudiantes universitarios. Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad Nacional de educación Enrique Guzmán y Valle. Paucar, P.(2015). Estrategias de aprendizaje, motivación para el estudio y comprensión lectora en estudiantes de la facultad de educación de la UNMSM” (Tesis de maestría inédita). UNMSM, Lima. Polaino, A. (1993). Procesos afectivos y aprendizaje: intervención psicopedagógica. En J. Beltrán y cols. (eds.): Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide; pp. 108-142. Rivas, F. (1997). El proceso de Enseñanza/Aprendizaje en la Situación Educativa. Barcelona: Ariel Planeta. Skinner, E. A. (1965). Sciencie and human behaviour. New York: Free Press. Suárez, J. M., y Fernández, A. P. (2004). El aprendizaje autorregulado: variable estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED. Tapia, J.A (2002). Motivación y enseñanza en el aula: Como enseñar a pensar. Thorndike, E. L. (1932). The fundamentals of learning. New York: Teachers College. Tolman, E. C. (1949). Purposive behavior in animal and men (2.ª ed.) New York: Appleton. Vermunt, J. D., y Verloop, N. (1999). Congruence and friction between learning and teaching. Learning and Instruction,9, 257-280 Vroom, V. (1968) "Stochastic Model of Managerial Careers". Administrative Science Quarterlyhttp://hdl.handle.net/11458/3394La calidad del servicio educativo que brindan las instituciones educativas está medido por los resultados satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes, en este proceso interviene la motivación que genera condiciones afectivas en la capacidad de aprender. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo, determinar cuál es motivación en los aprendizajes de los estudiantes del Sexto Grado del nivel Primaria de la institución educativa N° 0660 “Jorge Ruiz Veintemilla” del distrito de San José de Sisa, provincia El Dorado región San Martín - 2016. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es no experimental y de nivel descriptivo simple, el diseño es analizar los efectos de la motivación en el aprendizaje. La muestra estuvo conformada por 48 estudiantes. Se aplicó como técnica la encuesta, validada mediante el juicio de expertos. La confiabilidad de consistencia interna, por el alfa de Cronbach, los valores obtenidos fueron: 0.831, para el cuestionario de motivación para el aprendizaje, en el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva para las dimensiones de la variable en estudio, el resultado general es: Los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la Institución Educativa N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla”, Referente a la motivación en los aprendizajes evidenciaron los niveles: regular el 25% (12), buena el 22.9 % (11) y óptima el 52 % (25).The quality of the educational service offered by educational institutions is measured by the satisfactory results in the students' learning, in this process interpose motivation that generates affective conditions in the capacity to learn. In that reason, the present research has as objective, to determine what is motivation in the learning of the students of the Sixth Grade of the Elementary level of the educational institution N ° 0660 "Jorge Ruiz Veintemilla" of the district of San José de Sisa, province El Dorado Region San Martin - 2016. The research approach is quantitative, the type of research is non-experimental and simple descriptive level, the design is to analyze the effects of motivation in learning. The sample consisted of 48 students. Was applied as a technique the survey, validated through expert judgment. The reliability of internal consistency, by Cronbach's alpha, values obtained were: 0.831, for the motivation questionnaire for learning, in analysis of data was used descriptive statistics for the dimensions of the variable of study, the overall result is: Students of sixth grade of the elementary school of the Educational Institution No. 0660 "Jorge Ruíz Veintemilla", regarding the motivation in the learning evidenced the levels: regular 25% (12), good 22.9% (11) and optimum 52% ( 25).TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMMotivación, aprendizaje, autoconcepto, emociones y metasMotivation, learning, self-concept, emotions and goalsMotivación en el aprendizaje de los estudiantes del sexto grado del nivel primaria de la I.E. N° 0660 “Jorge Ruíz Veintemilla” San José de Sisa - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación PrimariaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. PRIM. - Emiliano Ruiz Cubas & Eyner Bocanegra Gonzales.pdf.jpgEDUC. PRIM. - Emiliano Ruiz Cubas & Eyner Bocanegra Gonzales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1259http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Emiliano%20Ruiz%20Cubas%20%26%20Eyner%20Bocanegra%20Gonzales.pdf.jpgf444f503ba3bdaa5fd21209316e610b9MD54ORIGINALEDUC. PRIM. - Emiliano Ruiz Cubas & Eyner Bocanegra Gonzales.pdfEDUC. PRIM. - Emiliano Ruiz Cubas & Eyner Bocanegra Gonzales.pdfMotivación, aprendizaje, autoconcepto, emociones y metasapplication/pdf4071824http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Emiliano%20Ruiz%20Cubas%20%26%20Eyner%20Bocanegra%20Gonzales.pdf8435fd724786b738bde67c23e2921eedMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. PRIM. - Emiliano Ruiz Cubas & Eyner Bocanegra Gonzales.pdf.txtEDUC. PRIM. - Emiliano Ruiz Cubas & Eyner Bocanegra Gonzales.pdf.txtExtracted texttext/plain140994http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3394/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Emiliano%20Ruiz%20Cubas%20%26%20Eyner%20Bocanegra%20Gonzales.pdf.txtf33323f674ff978f3da5673883b51fffMD5311458/3394oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33942021-12-17 03:04:31.98Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).