La motivación de logros y el auto concepto en estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Identificar la relación entre el autoconcepto con los tipos de motivación propuestos por Mc Clelland: poder, afiliación y logro. Así mismo averiguar el papel que cumple el rendimiento académico y el sexo sobre la autoestima. Identificar el papel que cumple el rendimiento académico y el sex...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5127 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5127 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | self concept motivation motivation of profit autoconcepto motivación motivación de logro |
Sumario: | OBJETIVO: Identificar la relación entre el autoconcepto con los tipos de motivación propuestos por Mc Clelland: poder, afiliación y logro. Así mismo averiguar el papel que cumple el rendimiento académico y el sexo sobre la autoestima. Identificar el papel que cumple el rendimiento académico y el sexo sobre los componentes de la motivación: afiliación, poder y logro. DISEÑO: La presente investigación es correlacional y descriptiva. MATERIAL Y MÉTODOS: Trabajándose con una muestra de 768 estudiantes con especialidades académicas de áreas A, B y C. A ellos se les aplicó el cuestionario de autoconcepto de José Navas y el inventario de Motivación elaborados y revisado psicométricamente para este estudio. RESULTADOS: El análisis de resultados fue efectuado en 3 pasos. El primero mediante la correlación del autoconcepto con cada uno de los componentes de la motivación y de estos entre sí. El segundo paso fue mediante la contrastación del autoconcepto y de la motivación de afiliación o de logro en función al área académica y al sexo. Finalmente, se hizo una descripción de la muestra examinada en base a los promedios obtenidos y distribución porcentual por categorías. CONCLUSIONES: Se concluye que el autoconcepto con la motivación de filiación, poder y logro son variables independientes. Los componentes de la motivación correlacionan significativamente sobre ellos, lo que indica que son componentes de un mismo factor. Por otro lado, el autoconcepto tiende a ser influenciado por el sexo, y no así por el área académica de procedencia. En cambio, la motivación de afiliación es más afectada por el área académica que por el sexo; y tanto en la motivación de poder y de logro el sexo o el área de pertenencia académica influyen significativamente. Por los resultados descriptivos encontramos que más del 60% de la muestra examinada se ubica en las categorías de tendencia alta, lo que es un buen indicador respecto a la forma como se describen a sí mismos, como también en el motivo que puede mantenerles constantes en la búsqueda del éxito. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).