Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018
Descripción del Articulo
La competitividad para el mundo y el Perú, se ha convertido en un desafío permanente y de política pública, siendo necesaria orientarla hacia el logro de mejores condiciones de vida para la población. La región San Martin, no ha logrado pasar el décimo puesto, el desempeño en educación y en lo labor...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4054 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Competitividad, competitividad regional, empleo, educación Competitiveness, regional competitiveness, employment, education |
id |
UNSM_a2290ff2b587cdb0110327dfc3ddccb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4054 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
title |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
spellingShingle |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 De La Cruz Ollaguez, Robin Kelvis Competitividad, competitividad regional, empleo, educación Competitiveness, regional competitiveness, employment, education |
title_short |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
title_full |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
title_fullStr |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
title_full_unstemmed |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
title_sort |
Competitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018 |
author |
De La Cruz Ollaguez, Robin Kelvis |
author_facet |
De La Cruz Ollaguez, Robin Kelvis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pezo Carmelo, Edilberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
De La Cruz Ollaguez, Robin Kelvis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Competitividad, competitividad regional, empleo, educación Competitiveness, regional competitiveness, employment, education |
topic |
Competitividad, competitividad regional, empleo, educación Competitiveness, regional competitiveness, employment, education |
description |
La competitividad para el mundo y el Perú, se ha convertido en un desafío permanente y de política pública, siendo necesaria orientarla hacia el logro de mejores condiciones de vida para la población. La región San Martin, no ha logrado pasar el décimo puesto, el desempeño en educación y en lo laboral no es alentador. El objetivo fue determinar la relación existente entre la competitividad con la educación y el empleo en la región San Martín observado durante el periodo 2012 – 2018. La hipótesis demostrada fue: Existe relación directa entre la competitividad con la educación y el empleo en la región San Martín observado durante el periodo 2012 – 2018. El tipo de investigación fue aplicada, y el nivel correlacional. Se utilizó el diseño no experimental - longitudinal tendencial. El método utilizado fue el de matematización – inferencial. Concluyendo que: La contribución del índice de desempeño en educación al índice de competitividad fue de 7.53% en el año 2012, y 4.67% en el año 2018. Del mismo modo el índice de desempeño en lo laboral, contribuyó al índice de competitividad de la región en 6.63% en el año 2012 y 7.00% en el año 2018. Existe una relación positiva entre el índice de competitividad de la región San Martín con la educación y el empleo, reflejado en un coeficiente de correlación de 0.5639, representando una correlación positiva media, entre el índice de competitividad regional de la región San Martín y los coeficientes de desempeño en educación y el desempeño en lo laboral. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-19T15:03:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-19T15:03:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alvarez, D. (2012). La construcción de sujetos trabajadores competitivos. La formación por Competencias Laborales como tecnología de gobierno. Revista Electrónica Gestión de Las Personas y Tecnología, 5(14), 45–57. Andino, G. (2005). Más educación para menos empleo. Revista Argentina de Sociología, 3(4), 133–154. Barba, J. J. (2011). Tipos de empleo. Botero, L. D. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187–196. Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Editorial San Marcos E. I. R. L. (ed.); Decimocuar). Carrillo, V. H., Rendón, J., Avilés, P., y Poveda, G. (2018). Competitividad regional de la empresa privada ecuatoriana. Chirinos, R. G. (2017). Indicador de Competitividad Regional (Universidad de Lima (ed.)). Banco Central de Reserva del Perú. Franco, R. (2016). Estudio de la competitividad regional y su influencia en el crecimiento económico de la región arequipa. Universidad Católica de Santa María. Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(172), 145–156. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71866-2 Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. (ed.); Quinta edi). Herrera, J. A.; Rodríguez, G. (2015). Educación e innovación: estrategia pendiente de Desarrollo y competitividad en Colombia. Opción, 31(78), 95–109. Instituto Nacional de Estadistica e Informática - INEI. (2018). San Martín - Resultados definitivos. Instituto Peruano de Economía - IPE. (2012). Índice de competitividad Regional (Instituto Peruano de Economía (ed.)). Instituto Peruano de Economía - IPE. (2015). Índice de competitividad Regional. In Instituto Peruano de Economía (Ed.), INCORE. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2017). Incore 2017. In Incore 2017. http://www.ipe.org.pe/documentos/indice-de-competitividad-regional-incore-2017 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2018). Índice de competitividad Regional. In Instituto Peruano de Economía (Ed.), INCORE. Joy Way, R. L. (2004). Cómo establecer prioridades en las regiones del Perú: Una propuesta de índice de competitividad regional sostenible (ICRS) (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (ed.)). Consorcio de investigación económica y social. Lechuga, Jesús; Varela, M. (2001). Empleo manufacturero en México, 1990-1998. Análisis Económico, XVI(33), 215–234. Licona, Á.; Rangel, J. E. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías y empleo en Corea del Sur y México. Análisis Económico, XXVIII(69), 79–108. Lombana, J.; Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1–38. Lombana, J. (2012). Pertinencia de la educación en la competitividad. Zona Próxima, 16, 68–85. Morales de Llano, E. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71–84. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4054 |
identifier_str_mv |
Alvarez, D. (2012). La construcción de sujetos trabajadores competitivos. La formación por Competencias Laborales como tecnología de gobierno. Revista Electrónica Gestión de Las Personas y Tecnología, 5(14), 45–57. Andino, G. (2005). Más educación para menos empleo. Revista Argentina de Sociología, 3(4), 133–154. Barba, J. J. (2011). Tipos de empleo. Botero, L. D. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187–196. Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Editorial San Marcos E. I. R. L. (ed.); Decimocuar). Carrillo, V. H., Rendón, J., Avilés, P., y Poveda, G. (2018). Competitividad regional de la empresa privada ecuatoriana. Chirinos, R. G. (2017). Indicador de Competitividad Regional (Universidad de Lima (ed.)). Banco Central de Reserva del Perú. Franco, R. (2016). Estudio de la competitividad regional y su influencia en el crecimiento económico de la región arequipa. Universidad Católica de Santa María. Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(172), 145–156. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71866-2 Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. (ed.); Quinta edi). Herrera, J. A.; Rodríguez, G. (2015). Educación e innovación: estrategia pendiente de Desarrollo y competitividad en Colombia. Opción, 31(78), 95–109. Instituto Nacional de Estadistica e Informática - INEI. (2018). San Martín - Resultados definitivos. Instituto Peruano de Economía - IPE. (2012). Índice de competitividad Regional (Instituto Peruano de Economía (ed.)). Instituto Peruano de Economía - IPE. (2015). Índice de competitividad Regional. In Instituto Peruano de Economía (Ed.), INCORE. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2017). Incore 2017. In Incore 2017. http://www.ipe.org.pe/documentos/indice-de-competitividad-regional-incore-2017 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2018). Índice de competitividad Regional. In Instituto Peruano de Economía (Ed.), INCORE. Joy Way, R. L. (2004). Cómo establecer prioridades en las regiones del Perú: Una propuesta de índice de competitividad regional sostenible (ICRS) (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (ed.)). Consorcio de investigación económica y social. Lechuga, Jesús; Varela, M. (2001). Empleo manufacturero en México, 1990-1998. Análisis Económico, XVI(33), 215–234. Licona, Á.; Rangel, J. E. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías y empleo en Corea del Sur y México. Análisis Económico, XXVIII(69), 79–108. Lombana, J.; Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1–38. Lombana, J. (2012). Pertinencia de la educación en la competitividad. Zona Próxima, 16, 68–85. Morales de Llano, E. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71–84. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4054 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Robin%20Kelvis%20De%20La%20Cruz%20Ollaguez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Robin%20Kelvis%20De%20La%20Cruz%20Ollaguez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Robin%20Kelvis%20De%20La%20Cruz%20Ollaguez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
65e98e76bb9d113b827b2c33a5736add 5cd987def172734b73258c780fd03586 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e6ac43488710a438bc719dd3c8c35222 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962207464259584 |
spelling |
Pezo Carmelo, EdilbertoDe La Cruz Ollaguez, Robin Kelvis2021-09-19T15:03:53Z2021-09-19T15:03:53Z2021Alvarez, D. (2012). La construcción de sujetos trabajadores competitivos. La formación por Competencias Laborales como tecnología de gobierno. Revista Electrónica Gestión de Las Personas y Tecnología, 5(14), 45–57. Andino, G. (2005). Más educación para menos empleo. Revista Argentina de Sociología, 3(4), 133–154. Barba, J. J. (2011). Tipos de empleo. Botero, L. D. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista Ciencias Estratégicas, 22(32), 187–196. Carrasco, S. (2017). Metodología de la investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (Editorial San Marcos E. I. R. L. (ed.); Decimocuar). Carrillo, V. H., Rendón, J., Avilés, P., y Poveda, G. (2018). Competitividad regional de la empresa privada ecuatoriana. Chirinos, R. G. (2017). Indicador de Competitividad Regional (Universidad de Lima (ed.)). Banco Central de Reserva del Perú. Franco, R. (2016). Estudio de la competitividad regional y su influencia en el crecimiento económico de la región arequipa. Universidad Católica de Santa María. Guevara, I. (2013). Educación superior e investigación para la competitividad productiva internacional. Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(172), 145–156. https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71866-2 Hernandez, R., Fernández, C., y Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE C.V. (ed.); Quinta edi). Herrera, J. A.; Rodríguez, G. (2015). Educación e innovación: estrategia pendiente de Desarrollo y competitividad en Colombia. Opción, 31(78), 95–109. Instituto Nacional de Estadistica e Informática - INEI. (2018). San Martín - Resultados definitivos. Instituto Peruano de Economía - IPE. (2012). Índice de competitividad Regional (Instituto Peruano de Economía (ed.)). Instituto Peruano de Economía - IPE. (2015). Índice de competitividad Regional. In Instituto Peruano de Economía (Ed.), INCORE. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2017). Incore 2017. In Incore 2017. http://www.ipe.org.pe/documentos/indice-de-competitividad-regional-incore-2017 Instituto Peruano de Economía - IPE. (2018). Índice de competitividad Regional. In Instituto Peruano de Economía (Ed.), INCORE. Joy Way, R. L. (2004). Cómo establecer prioridades en las regiones del Perú: Una propuesta de índice de competitividad regional sostenible (ICRS) (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (ed.)). Consorcio de investigación económica y social. Lechuga, Jesús; Varela, M. (2001). Empleo manufacturero en México, 1990-1998. Análisis Económico, XVI(33), 215–234. Licona, Á.; Rangel, J. E. (2013). Pilares de la competitividad, educación superior, nuevas tecnologías y empleo en Corea del Sur y México. Análisis Económico, XXVIII(69), 79–108. Lombana, J.; Gutiérrez, S. R. (2009). Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión, 26, 1–38. Lombana, J. (2012). Pertinencia de la educación en la competitividad. Zona Próxima, 16, 68–85. Morales de Llano, E. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71–84.http://hdl.handle.net/11458/4054La competitividad para el mundo y el Perú, se ha convertido en un desafío permanente y de política pública, siendo necesaria orientarla hacia el logro de mejores condiciones de vida para la población. La región San Martin, no ha logrado pasar el décimo puesto, el desempeño en educación y en lo laboral no es alentador. El objetivo fue determinar la relación existente entre la competitividad con la educación y el empleo en la región San Martín observado durante el periodo 2012 – 2018. La hipótesis demostrada fue: Existe relación directa entre la competitividad con la educación y el empleo en la región San Martín observado durante el periodo 2012 – 2018. El tipo de investigación fue aplicada, y el nivel correlacional. Se utilizó el diseño no experimental - longitudinal tendencial. El método utilizado fue el de matematización – inferencial. Concluyendo que: La contribución del índice de desempeño en educación al índice de competitividad fue de 7.53% en el año 2012, y 4.67% en el año 2018. Del mismo modo el índice de desempeño en lo laboral, contribuyó al índice de competitividad de la región en 6.63% en el año 2012 y 7.00% en el año 2018. Existe una relación positiva entre el índice de competitividad de la región San Martín con la educación y el empleo, reflejado en un coeficiente de correlación de 0.5639, representando una correlación positiva media, entre el índice de competitividad regional de la región San Martín y los coeficientes de desempeño en educación y el desempeño en lo laboral.Competitiveness has become a permanent challenge and public policy for the world and Peru, being necessary to guide it towards achieving better conditions of life for the population. The San Martin region has not been able to overcome the tenth position, the performance in education and employment is not encouraging. The objective was to determine the existing relationship between competitiveness with education and employment in the San Martin region observed during the period 2012 - 2018. The hypothesis demonstrated was: There is a direct relationship between competitiveness with education and employment in the San Martin region observed during the period 2012 - 2018. It was an applied research, and the level of correlation was correlational. The non-experimental - longitudinal tendential design was used. The mathematical - inferential method was used. It is concluded that: The contribution of the education performance index to the competitiveness index was 7.53% for the year 2012, and 4.67% for the year 2018. Similarly, the labor performance index contributed 6.63% to the competitiveness index of the region in 2012 and 7.00% in 2018. There is a positive relationship between the competitiveness index of the San Martin region with education and employment, reflected in a correlation coefficient of 0.5639, representing an average positive correlation between the regional competitiveness index of the San Martin region and the coefficients of performance in education and performance in employment.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCompetitividad, competitividad regional, empleo, educaciónCompetitiveness, regional competitiveness, employment, educationCompetitividad y su relación con la educación y el empleo en la región San Martín observada durante el periodo 2012 – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Robin Kelvis De La Cruz Ollaguez.pdf.jpgECONOMÍA - Robin Kelvis De La Cruz Ollaguez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1272http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Robin%20Kelvis%20De%20La%20Cruz%20Ollaguez.pdf.jpg65e98e76bb9d113b827b2c33a5736addMD54ORIGINALECONOMÍA - Robin Kelvis De La Cruz Ollaguez.pdfECONOMÍA - Robin Kelvis De La Cruz Ollaguez.pdfCompetitividad, competitividad regional, empleo, educaciónapplication/pdf2100561http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Robin%20Kelvis%20De%20La%20Cruz%20Ollaguez.pdf5cd987def172734b73258c780fd03586MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Robin Kelvis De La Cruz Ollaguez.pdf.txtECONOMÍA - Robin Kelvis De La Cruz Ollaguez.pdf.txtExtracted texttext/plain93332http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4054/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Robin%20Kelvis%20De%20La%20Cruz%20Ollaguez.pdf.txte6ac43488710a438bc719dd3c8c35222MD5311458/4054oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40542021-12-26 03:01:53.578Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).