Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farro Roque, Maria Elena, Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar, Reategui Lozano, Nelly
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3572
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria.
Nutritional status, anemia, parasitosis, educational strategy and food communication.
id UNSM_925ad592a17526ea317a796c5924aaee
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3572
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
title Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
spellingShingle Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
Farro Roque, Maria Elena
Estado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria.
Nutritional status, anemia, parasitosis, educational strategy and food communication.
title_short Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
title_full Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
title_fullStr Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
title_full_unstemmed Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
title_sort Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
author Farro Roque, Maria Elena
author_facet Farro Roque, Maria Elena
Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
Reategui Lozano, Nelly
author_role author
author2 Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
Reategui Lozano, Nelly
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Farro Roque, Maria Elena
Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
Reategui Lozano, Nelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria.
Nutritional status, anemia, parasitosis, educational strategy and food communication.
topic Estado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria.
Nutritional status, anemia, parasitosis, educational strategy and food communication.
description El presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, afín de evaluar la mejora del estado de salud. Resultados: El estado nutricional de las madres del Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo fue normal en un 62%; mientras que los niños menores de 5 años presentaron 48,5% de obesidad, seguido de desnutrido agudo 31,5%. La prevalencia de Anemia fue de 58,4% para anemia leve, seguido de moderado con un 26,2%. El 78,5% de madres y niños menores de 5 años presentaron parasitosis. Entre los hábitos alimentarios de las madres y niños menores de 5 años se destacan el consumo excesivo de carbohidratos (42,0%) y grasas (26,8%). Después de la aplicación de estrategias educativas y de comunicación alimentaria, se lograron mejorías del estado de salud, reduciéndose el número de personas con estado malo de 24,8% a 10,5%. Los pacientes con estado regular lograron una mejoría de su salud de 42,0% a 48,3% y los de estado nutricional Normal se incrementaron de 33,2% a 41,2%. La educación nutricional propuesta proporciona las capacidades necesarias para que las personas puedan alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado. Conclusión: Se fortaleció el estado de salud de los sujetos de investigación mejorando de manera significativa las condiciones de salud.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-24T15:46:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-24T15:46:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Elichalt M, Grosso M, Reyes V. La educación Alimentaria Nutricional como Primer Nivel de Atención a la Salud. Escuela de Nutrición U de la R. Uruguay, 2011. Opción Médica. Pg. 40-42. 2. López C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs Cap. 6 (1). Pág. 95-100 3. FAO. La educación nutricional como estrategia para fortalecer a los agricultores familiares y beneficiar la alimentación y nutrición de la población. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2014. (consultado el 10 febrero 2018; disponible en: http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/nutrition-education) 4. Cuevas L, Shamah T, Rivera J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al.. Encuesta nacional de salud y nutrición 2009. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp. 5. Ministerio de Salud (MINSA). Directiva Sanitaria que establece la Suplementación con Micronutrientes y Hierro para la prevención de Anemia en Niñas y Niños menores de 36 meses. Dirección General de Salud de las Personas. Lima, Perú 2014 6. Serra L. Fooda vailability and consumption at national, house hold and individual levels: implications forfood-based dietar y guidelines development. Public Health Nutr 2001; 4: 637-676. 7. FAO. Programas de protección social sensibles a la nutrición en el mundo: ¿qué se está haciendo y con qué resultados?. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2015. (consultado el 06 de marzo 2017; disponible en: http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/social-protection-nutrition) 8. López C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs Cap. 6 (1). Pág. 95-108 9. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas en el Perú. 2016. (consultado el 10 marzo 23017; disponible en: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html. 10. FAO. Maximizar el impacto del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2016. 11. Acuerdo de Gobernabilidad por el Desarrollo Integral y Sostenible de la Región San Martín 2015 – 2018. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. San Martín 2014. (consultado el 10 de marzo 2017; disponible en: http://elecciones.mesadeconcertacion.org.pe/static/download/acuerdos/2015_2018/san_martin.pdf) 12. Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Regional de San Martín 2005 - 2021. Moyobamba – Perú 2006. Gobierno Regional San Martín. Res. Directoral Regional Nº 0511-2006-DRESM. 08 marzo 2006. (consultado el 23 de febrero 2017; disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1060/623.%20Proyecto%20Educativo%20Regional%20de%20San%20Mart%C3%ADn%202006%20-%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y) 13. Organización Mundial de la Salud. Preguntas más Frecuentes en Salud. Extraída de Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100. . (consultado el 18 de marzo; disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/) 14. Pérez J, Merino M. Definición de salud Publicado: 2008. Actualizado: 2012. (consultado el 15 de marzo 2017; disponible en: http://definicion.de/salud/) 15. Girolami D. Fundamentos de la valoración nutricional y composición corporal. Editorial el Ateneo, Abril 2009, p.419-425. 16. Gómez-Candela, C, Miralles R, Polo C, Álvarez F. Recomendaciones de SPNS/ GEAM/ SENPE/ AEDN/ SEDCA/ GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. España. 2013. 17. Comité de Nutrición de la American Academy of Pediatrics, Manual de Nutrición en Pediatría, 3 Edición, Editorial Medica Panamericana, Noviembre 1994, Pág. 228, 229, 235, 236, 259, 260. 18. Román D. Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Guerrero, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Ediciones Díaz de Santos, 1987. 19. Martínez J. Nutrición Humana, Purificación García Segovia, Departamento de Tecnología de los Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Ed. Univ. Politéc. Valencia, 2006. 20. MINSA. Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta. Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú 2012. 21. OMS. UNICEF. La Anemia como centro de atención. Hacia un control Integrado para el Control Eficaz de la Anemia. 2004. 22. Moreno J, Galiano M. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediátr Española 2006; 64: 554-8. 23. Busdiecker S, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 37-46. 24. Restrepo S, Maya M. La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Bol de Antropol 2005; 19: 127-48. 25. Bolaños P. Evolución de los hábitos alimentarios. De la salud a la enfermedad por medio de la alimentación. Trast Condu Alime 2009; 9: 956-72. 26. Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la Salud: la importancia del concepto. Rev Educ Des 2004; 33: 43-8. 27. Suverza A, Haua K. El ABC del Estado de Evaluación Nutricional. Primera Edición, Editorial McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de c.v. 2010 México. Pag. 30, 55. 28. De León D. Determinación del Estado Nutricional de Niños Menores de 2 años y Prácticas Alimentarias de Niños con Desnutrición Aguda en el Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango, Guatemala. Tesis de Grado Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición. Abril a Junio 2014. 29. Arias M, Tarazona M, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca. Colombia. Revista de Salud Pública vol.15 no.4 Bogotá .July/Aug. 20. 2011. 30. Gonzales G. Propuesta Educativa para mejorar los Hábitos Alimentarios de Madres de las Parroquias de Tada y Pindiling. Azogues. Universidad de Cuenca. Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Investigación de la Salud. Tesis para optar el Título de Magíster en Investigación de la Salud. 2011. 31. Rojas D. Percepción de Alimentación Saludable, Hábitos Alimentarios Estado Nutricional y Práctica de Actividad Física en Población de 9-11 años del Colegio CEDIAS Ciudad Bolívar, Bogotá. Tesis para optar el título de Nutricionista Dietista Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética Bogotá D.C. Junio de 2011. 32. García Z. Evaluación del Estado Alimentario y Nutricional en Adolescentes se los Colegios Carchi y León Rúales de los Cantones Espejo y Mira de la Provincia del Carchi, para Diseñar un Plan de Mejoramiento del Estado Nutricional. Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Magíster en Gerencia en Servicios de Salud. Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias de la Salud Instituto de Postgrado Ibarra, Ecuador. Agosto 2010. 33. Vílchez M, Rodríguez Y. La educación dialógica con la madre del niño con problemas nutricionales en Chimbote, 2014. Tesis Doctoral Universidad Los Ángeles de Chimbote. Rev. In Crescendo Ciencias de la salud Vol. 2, núm. 1 (2015) 34. Valencia P. Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca Lima – Perú, 2013. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano. Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina 2014 35. Cruz E, Luján C, Urcia M, Carbajal E. Deficiencia de Hierro y Anemia Ferropénica en Niños menores de 2 años atendidos en los Centros de Salud de la Dirección de Salud V de Lima. 2012. Renut 6 (4) 1131-1138. 36. Caballero E, Blas P. Efecto de una Intervención Nutricional sobre la Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 9 años de Instituciones Educativas Públicas del Cercado de Lima. 2011. Renut 5 (15) 752-763. 37. Arévalo J, Castillo J. Relación Entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico en los Escolares de la Institución Educativa Nº 0655 “José Enrique Celis Bardales. Mayo – Diciembre. 2011. Tesis para obtener el Título Profesional de Lic. Enfermería Universidad Nacional de San Martin Facultad de Ciencias de la Salud. Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3572
identifier_str_mv 1. Elichalt M, Grosso M, Reyes V. La educación Alimentaria Nutricional como Primer Nivel de Atención a la Salud. Escuela de Nutrición U de la R. Uruguay, 2011. Opción Médica. Pg. 40-42. 2. López C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs Cap. 6 (1). Pág. 95-100 3. FAO. La educación nutricional como estrategia para fortalecer a los agricultores familiares y beneficiar la alimentación y nutrición de la población. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2014. (consultado el 10 febrero 2018; disponible en: http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/nutrition-education) 4. Cuevas L, Shamah T, Rivera J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al.. Encuesta nacional de salud y nutrición 2009. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp. 5. Ministerio de Salud (MINSA). Directiva Sanitaria que establece la Suplementación con Micronutrientes y Hierro para la prevención de Anemia en Niñas y Niños menores de 36 meses. Dirección General de Salud de las Personas. Lima, Perú 2014 6. Serra L. Fooda vailability and consumption at national, house hold and individual levels: implications forfood-based dietar y guidelines development. Public Health Nutr 2001; 4: 637-676. 7. FAO. Programas de protección social sensibles a la nutrición en el mundo: ¿qué se está haciendo y con qué resultados?. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2015. (consultado el 06 de marzo 2017; disponible en: http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/social-protection-nutrition) 8. López C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs Cap. 6 (1). Pág. 95-108 9. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas en el Perú. 2016. (consultado el 10 marzo 23017; disponible en: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html. 10. FAO. Maximizar el impacto del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2016. 11. Acuerdo de Gobernabilidad por el Desarrollo Integral y Sostenible de la Región San Martín 2015 – 2018. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. San Martín 2014. (consultado el 10 de marzo 2017; disponible en: http://elecciones.mesadeconcertacion.org.pe/static/download/acuerdos/2015_2018/san_martin.pdf) 12. Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Regional de San Martín 2005 - 2021. Moyobamba – Perú 2006. Gobierno Regional San Martín. Res. Directoral Regional Nº 0511-2006-DRESM. 08 marzo 2006. (consultado el 23 de febrero 2017; disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1060/623.%20Proyecto%20Educativo%20Regional%20de%20San%20Mart%C3%ADn%202006%20-%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y) 13. Organización Mundial de la Salud. Preguntas más Frecuentes en Salud. Extraída de Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100. . (consultado el 18 de marzo; disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/) 14. Pérez J, Merino M. Definición de salud Publicado: 2008. Actualizado: 2012. (consultado el 15 de marzo 2017; disponible en: http://definicion.de/salud/) 15. Girolami D. Fundamentos de la valoración nutricional y composición corporal. Editorial el Ateneo, Abril 2009, p.419-425. 16. Gómez-Candela, C, Miralles R, Polo C, Álvarez F. Recomendaciones de SPNS/ GEAM/ SENPE/ AEDN/ SEDCA/ GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. España. 2013. 17. Comité de Nutrición de la American Academy of Pediatrics, Manual de Nutrición en Pediatría, 3 Edición, Editorial Medica Panamericana, Noviembre 1994, Pág. 228, 229, 235, 236, 259, 260. 18. Román D. Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Guerrero, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Ediciones Díaz de Santos, 1987. 19. Martínez J. Nutrición Humana, Purificación García Segovia, Departamento de Tecnología de los Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Ed. Univ. Politéc. Valencia, 2006. 20. MINSA. Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta. Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú 2012. 21. OMS. UNICEF. La Anemia como centro de atención. Hacia un control Integrado para el Control Eficaz de la Anemia. 2004. 22. Moreno J, Galiano M. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediátr Española 2006; 64: 554-8. 23. Busdiecker S, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 37-46. 24. Restrepo S, Maya M. La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Bol de Antropol 2005; 19: 127-48. 25. Bolaños P. Evolución de los hábitos alimentarios. De la salud a la enfermedad por medio de la alimentación. Trast Condu Alime 2009; 9: 956-72. 26. Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la Salud: la importancia del concepto. Rev Educ Des 2004; 33: 43-8. 27. Suverza A, Haua K. El ABC del Estado de Evaluación Nutricional. Primera Edición, Editorial McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de c.v. 2010 México. Pag. 30, 55. 28. De León D. Determinación del Estado Nutricional de Niños Menores de 2 años y Prácticas Alimentarias de Niños con Desnutrición Aguda en el Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango, Guatemala. Tesis de Grado Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición. Abril a Junio 2014. 29. Arias M, Tarazona M, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca. Colombia. Revista de Salud Pública vol.15 no.4 Bogotá .July/Aug. 20. 2011. 30. Gonzales G. Propuesta Educativa para mejorar los Hábitos Alimentarios de Madres de las Parroquias de Tada y Pindiling. Azogues. Universidad de Cuenca. Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Investigación de la Salud. Tesis para optar el Título de Magíster en Investigación de la Salud. 2011. 31. Rojas D. Percepción de Alimentación Saludable, Hábitos Alimentarios Estado Nutricional y Práctica de Actividad Física en Población de 9-11 años del Colegio CEDIAS Ciudad Bolívar, Bogotá. Tesis para optar el título de Nutricionista Dietista Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética Bogotá D.C. Junio de 2011. 32. García Z. Evaluación del Estado Alimentario y Nutricional en Adolescentes se los Colegios Carchi y León Rúales de los Cantones Espejo y Mira de la Provincia del Carchi, para Diseñar un Plan de Mejoramiento del Estado Nutricional. Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Magíster en Gerencia en Servicios de Salud. Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias de la Salud Instituto de Postgrado Ibarra, Ecuador. Agosto 2010. 33. Vílchez M, Rodríguez Y. La educación dialógica con la madre del niño con problemas nutricionales en Chimbote, 2014. Tesis Doctoral Universidad Los Ángeles de Chimbote. Rev. In Crescendo Ciencias de la salud Vol. 2, núm. 1 (2015) 34. Valencia P. Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca Lima – Perú, 2013. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano. Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina 2014 35. Cruz E, Luján C, Urcia M, Carbajal E. Deficiencia de Hierro y Anemia Ferropénica en Niños menores de 2 años atendidos en los Centros de Salud de la Dirección de Salud V de Lima. 2012. Renut 6 (4) 1131-1138. 36. Caballero E, Blas P. Efecto de una Intervención Nutricional sobre la Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 9 años de Instituciones Educativas Públicas del Cercado de Lima. 2011. Renut 5 (15) 752-763. 37. Arévalo J, Castillo J. Relación Entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico en los Escolares de la Institución Educativa Nº 0655 “José Enrique Celis Bardales. Mayo – Diciembre. 2011. Tesis para obtener el Título Profesional de Lic. Enfermería Universidad Nacional de San Martin Facultad de Ciencias de la Salud. Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/3572
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/4/2.2.%20INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20FLOR%20DE%20LA%20MOLINA.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/1/2.2.%20INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20FLOR%20DE%20LA%20MOLINA.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/3/2.2.%20INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20FLOR%20DE%20LA%20MOLINA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3685245abbba15c2106f83ddc57d7f81
c805b5c4167af8176cee67911781b489
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
26930a1b31b72c451829f174850e561e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1742241352465252352
spelling Farro Roque, Maria ElenaPalomino Alvarado, Gabriela Del PilarReategui Lozano, Nelly2019-12-24T15:46:28Z2019-12-24T15:46:28Z20191. Elichalt M, Grosso M, Reyes V. La educación Alimentaria Nutricional como Primer Nivel de Atención a la Salud. Escuela de Nutrición U de la R. Uruguay, 2011. Opción Médica. Pg. 40-42. 2. López C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs Cap. 6 (1). Pág. 95-100 3. FAO. La educación nutricional como estrategia para fortalecer a los agricultores familiares y beneficiar la alimentación y nutrición de la población. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2014. (consultado el 10 febrero 2018; disponible en: http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/nutrition-education) 4. Cuevas L, Shamah T, Rivera J, Moreno L, Ávila M, Mendoza A. Nutrición. En: Henry M, Lazcano E, Hernández B, Oropeza C, et al.. Encuesta nacional de salud y nutrición 2009. Resultados por entidad federativa, Distrito Federal. México. Cuernavaca Morelos: Instituto Nacional de Salud Pública 75-84pp. 5. Ministerio de Salud (MINSA). Directiva Sanitaria que establece la Suplementación con Micronutrientes y Hierro para la prevención de Anemia en Niñas y Niños menores de 36 meses. Dirección General de Salud de las Personas. Lima, Perú 2014 6. Serra L. Fooda vailability and consumption at national, house hold and individual levels: implications forfood-based dietar y guidelines development. Public Health Nutr 2001; 4: 637-676. 7. FAO. Programas de protección social sensibles a la nutrición en el mundo: ¿qué se está haciendo y con qué resultados?. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2015. (consultado el 06 de marzo 2017; disponible en: http://www.fao.org/fsnforum/es/activities/discussions/social-protection-nutrition) 8. López C. La educación nutricional en la prevención y promoción de la salud. Manual Práctico de Nutrición y Salud Kellogs Cap. 6 (1). Pág. 95-108 9. Organización de Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Programa de las Naciones Unidas en el Perú. 2016. (consultado el 10 marzo 23017; disponible en: http://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/sustainable-development-goals.html. 10. FAO. Maximizar el impacto del Decenio de las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. Foro FSN. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2016. 11. Acuerdo de Gobernabilidad por el Desarrollo Integral y Sostenible de la Región San Martín 2015 – 2018. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. San Martín 2014. (consultado el 10 de marzo 2017; disponible en: http://elecciones.mesadeconcertacion.org.pe/static/download/acuerdos/2015_2018/san_martin.pdf) 12. Ministerio de Educación. Proyecto Educativo Regional de San Martín 2005 - 2021. Moyobamba – Perú 2006. Gobierno Regional San Martín. Res. Directoral Regional Nº 0511-2006-DRESM. 08 marzo 2006. (consultado el 23 de febrero 2017; disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1060/623.%20Proyecto%20Educativo%20Regional%20de%20San%20Mart%C3%ADn%202006%20-%202021.pdf?sequence=1&isAllowed=y) 13. Organización Mundial de la Salud. Preguntas más Frecuentes en Salud. Extraída de Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de 61 Estados (Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100. . (consultado el 18 de marzo; disponible en: http://www.who.int/suggestions/faq/es/) 14. Pérez J, Merino M. Definición de salud Publicado: 2008. Actualizado: 2012. (consultado el 15 de marzo 2017; disponible en: http://definicion.de/salud/) 15. Girolami D. Fundamentos de la valoración nutricional y composición corporal. Editorial el Ateneo, Abril 2009, p.419-425. 16. Gómez-Candela, C, Miralles R, Polo C, Álvarez F. Recomendaciones de SPNS/ GEAM/ SENPE/ AEDN/ SEDCA/ GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. España. 2013. 17. Comité de Nutrición de la American Academy of Pediatrics, Manual de Nutrición en Pediatría, 3 Edición, Editorial Medica Panamericana, Noviembre 1994, Pág. 228, 229, 235, 236, 259, 260. 18. Román D. Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Guerrero, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, Ediciones Díaz de Santos, 1987. 19. Martínez J. Nutrición Humana, Purificación García Segovia, Departamento de Tecnología de los Alimentos, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Ed. Univ. Politéc. Valencia, 2006. 20. MINSA. Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta. Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú 2012. 21. OMS. UNICEF. La Anemia como centro de atención. Hacia un control Integrado para el Control Eficaz de la Anemia. 2004. 22. Moreno J, Galiano M. La comida en familia: algo más que comer juntos. Acta Pediátr Española 2006; 64: 554-8. 23. Busdiecker S, Castillo C, Salas I. Cambios en los hábitos de alimentación durante la infancia: una visión antropológica. Rev Chil Pediatr 2000; 71: 37-46. 24. Restrepo S, Maya M. La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar. Un acercamiento a la cotidianidad. Bol de Antropol 2005; 19: 127-48. 25. Bolaños P. Evolución de los hábitos alimentarios. De la salud a la enfermedad por medio de la alimentación. Trast Condu Alime 2009; 9: 956-72. 26. Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la Salud: la importancia del concepto. Rev Educ Des 2004; 33: 43-8. 27. Suverza A, Haua K. El ABC del Estado de Evaluación Nutricional. Primera Edición, Editorial McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de c.v. 2010 México. Pag. 30, 55. 28. De León D. Determinación del Estado Nutricional de Niños Menores de 2 años y Prácticas Alimentarias de Niños con Desnutrición Aguda en el Municipio de San Pedro Soloma, Huehuetenango, Guatemala. Tesis de Grado Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición. Abril a Junio 2014. 29. Arias M, Tarazona M, Lamus F, Granados C. Estado nutricional y determinantes sociales asociados en niños Arhuacos menores de 5 años de edad. Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana. Chía, Cundinamarca. Colombia. Revista de Salud Pública vol.15 no.4 Bogotá .July/Aug. 20. 2011. 30. Gonzales G. Propuesta Educativa para mejorar los Hábitos Alimentarios de Madres de las Parroquias de Tada y Pindiling. Azogues. Universidad de Cuenca. Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Maestría en Investigación de la Salud. Tesis para optar el Título de Magíster en Investigación de la Salud. 2011. 31. Rojas D. Percepción de Alimentación Saludable, Hábitos Alimentarios Estado Nutricional y Práctica de Actividad Física en Población de 9-11 años del Colegio CEDIAS Ciudad Bolívar, Bogotá. Tesis para optar el título de Nutricionista Dietista Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética Bogotá D.C. Junio de 2011. 32. García Z. Evaluación del Estado Alimentario y Nutricional en Adolescentes se los Colegios Carchi y León Rúales de los Cantones Espejo y Mira de la Provincia del Carchi, para Diseñar un Plan de Mejoramiento del Estado Nutricional. Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Magíster en Gerencia en Servicios de Salud. Universidad Técnica del Norte Facultad de Ciencias de la Salud Instituto de Postgrado Ibarra, Ecuador. Agosto 2010. 33. Vílchez M, Rodríguez Y. La educación dialógica con la madre del niño con problemas nutricionales en Chimbote, 2014. Tesis Doctoral Universidad Los Ángeles de Chimbote. Rev. In Crescendo Ciencias de la salud Vol. 2, núm. 1 (2015) 34. Valencia P. Estado nutricional de la población menor de 5 años adscrita al puesto de salud Aynaca Lima – Perú, 2013. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Cirujano. Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Medicina 2014 35. Cruz E, Luján C, Urcia M, Carbajal E. Deficiencia de Hierro y Anemia Ferropénica en Niños menores de 2 años atendidos en los Centros de Salud de la Dirección de Salud V de Lima. 2012. Renut 6 (4) 1131-1138. 36. Caballero E, Blas P. Efecto de una Intervención Nutricional sobre la Prevalencia de Anemia en Niños de 6 a 9 años de Instituciones Educativas Públicas del Cercado de Lima. 2011. Renut 5 (15) 752-763. 37. Arévalo J, Castillo J. Relación Entre el Estado Nutricional y el Rendimiento Académico en los Escolares de la Institución Educativa Nº 0655 “José Enrique Celis Bardales. Mayo – Diciembre. 2011. Tesis para obtener el Título Profesional de Lic. Enfermería Universidad Nacional de San Martin Facultad de Ciencias de la Salud. Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/3572El presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, afín de evaluar la mejora del estado de salud. Resultados: El estado nutricional de las madres del Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo fue normal en un 62%; mientras que los niños menores de 5 años presentaron 48,5% de obesidad, seguido de desnutrido agudo 31,5%. La prevalencia de Anemia fue de 58,4% para anemia leve, seguido de moderado con un 26,2%. El 78,5% de madres y niños menores de 5 años presentaron parasitosis. Entre los hábitos alimentarios de las madres y niños menores de 5 años se destacan el consumo excesivo de carbohidratos (42,0%) y grasas (26,8%). Después de la aplicación de estrategias educativas y de comunicación alimentaria, se lograron mejorías del estado de salud, reduciéndose el número de personas con estado malo de 24,8% a 10,5%. Los pacientes con estado regular lograron una mejoría de su salud de 42,0% a 48,3% y los de estado nutricional Normal se incrementaron de 33,2% a 41,2%. La educación nutricional propuesta proporciona las capacidades necesarias para que las personas puedan alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado. Conclusión: Se fortaleció el estado de salud de los sujetos de investigación mejorando de manera significativa las condiciones de salud.The following study was carried out with the objective of strengthening the health status of mothers and children under 5 years of age in the Flor de la Molina Human Settlement, Banda de Shilcayo Tarapoto, May - December 2017, with a population of 79 mothers and 135 children. The type of research was quantitative, experimental, prospective, and cross-sectional. The pre-experimental design was used with a single group with pre and posttest, in order to evaluate the improvement of the health status. Results: The nutritional status of the mothers of the Flor de la Molina Human Settlement, Shilcayo Band was normal by 62%; while children under 5 years old presented 48.5% of obesity, followed by acute malnutrition 31.5%. The prevalence of Anemia was 58.4% for mild anemia, followed by moderate with 26.2%. 78.5% of mothers and children under 5 years old presented parasitosis. Among the dietary habits of mothers and children under 5 years of age, the excessive consumption of carbohydrates (42.0%) and fats (26.8%) stand out. After the application of educational strategies and food communication, improvements in health status were achieved, reducing the number of people with bad status from 24.8% to 10.5%. The patients with regular status achieved an improvement of their health from 42.0% to 48.3% and those of normal nutritional status increased from 33.2% to 41.2%. The proposed nutrition education provides the necessary skills so that people can feed and feed their families in an appropriate way. Conclusion: The health status of the research subjects was strengthened, significantly improving health conditions.Trabajo de investigaciónVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEstado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria.Nutritional status, anemia, parasitosis, educational strategy and food communication.Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017info:eu-repo/semantics/reportUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludTHUMBNAIL2.2. INFORME FINAL PROYECTO FLOR DE LA MOLINA.pdf.jpg2.2. INFORME FINAL PROYECTO FLOR DE LA MOLINA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/4/2.2.%20INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20FLOR%20DE%20LA%20MOLINA.pdf.jpg3685245abbba15c2106f83ddc57d7f81MD54ORIGINAL2.2. INFORME FINAL PROYECTO FLOR DE LA MOLINA.pdf2.2. INFORME FINAL PROYECTO FLOR DE LA MOLINA.pdfEstado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria.application/pdf1765729http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/1/2.2.%20INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20FLOR%20DE%20LA%20MOLINA.pdfc805b5c4167af8176cee67911781b489MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT2.2. INFORME FINAL PROYECTO FLOR DE LA MOLINA.pdf.txt2.2. INFORME FINAL PROYECTO FLOR DE LA MOLINA.pdf.txtExtracted texttext/plain121293http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3572/3/2.2.%20INFORME%20FINAL%20PROYECTO%20FLOR%20DE%20LA%20MOLINA.pdf.txt26930a1b31b72c451829f174850e561eMD5311458/3572oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35722022-08-22 09:08:39.333Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).