Estrategias educativas y de comunicación alimentaria para fortalecer el estado de salud de madres y niños menores de 5 años. Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto, mayo – diciembre 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3572 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3572 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado Nutricional, anemia, parasitosis, estrategia educativa y comunicación alimentaria. Nutritional status, anemia, parasitosis, educational strategy and food communication. |
| Sumario: | El presente estudio fue realizado con el objetivo de fortalecer el estado de salud de las madres y niños menores de 5 años en el Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo Tarapoto. Mayo – diciembre 2017, con una población conformada por 79 madres y 135 niños. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, afín de evaluar la mejora del estado de salud. Resultados: El estado nutricional de las madres del Asentamiento Humano Flor de la Molina, Banda de Shilcayo fue normal en un 62%; mientras que los niños menores de 5 años presentaron 48,5% de obesidad, seguido de desnutrido agudo 31,5%. La prevalencia de Anemia fue de 58,4% para anemia leve, seguido de moderado con un 26,2%. El 78,5% de madres y niños menores de 5 años presentaron parasitosis. Entre los hábitos alimentarios de las madres y niños menores de 5 años se destacan el consumo excesivo de carbohidratos (42,0%) y grasas (26,8%). Después de la aplicación de estrategias educativas y de comunicación alimentaria, se lograron mejorías del estado de salud, reduciéndose el número de personas con estado malo de 24,8% a 10,5%. Los pacientes con estado regular lograron una mejoría de su salud de 42,0% a 48,3% y los de estado nutricional Normal se incrementaron de 33,2% a 41,2%. La educación nutricional propuesta proporciona las capacidades necesarias para que las personas puedan alimentarse y alimentar a su familia en un modo adecuado. Conclusión: Se fortaleció el estado de salud de los sujetos de investigación mejorando de manera significativa las condiciones de salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).