Eficacia diagnóstica de la escala de alvarado en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el hospital ii-2 tarapoto en el periodo de enero a diciembre del 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación responde a la pregunta ¿Cuál es la eficacia diagnóstica de la “Escala de Alvarado” en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto en el periodo de Enero a Diciembre del 2016? Para esto se planteó el objetivo ge...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2442 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2442 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ministerio de Salud Escala de Alvarado Organización Mundial de la Salud Apendicitis Aguda Migración del dolor a la fosa iliaca derecha Anorexia Náuseas y/o vómitos Dolor en cuadrante inferior derecho Rebote Elevación de la temperatura > de 38°C Leucocitosis > de 10,500 por mm3 Desviación a la izquierda de neutrófilos > el 75% https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | La presente investigación responde a la pregunta ¿Cuál es la eficacia diagnóstica de la “Escala de Alvarado” en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto en el periodo de Enero a Diciembre del 2016? Para esto se planteó el objetivo general: Determinar la eficacia diagnóstica de la “Escala de Alvarado” en la detección de apendicitis aguda en pacientes de 15 a 65 años atendidos en el Hospital II-2 MINSA Tarapoto en el periodo de Enero a Diciembre del 2016. Para la presentación de la presente investigación se organizó en capítulos. El primer capítulo, presenta la realidad problemática de la Apendicitis aguda en nuestra realidad nacional y regional; la formulación del problema basada en la realidad de la patología mencionada en el Hospital II-2 Tarapoto; la formulación de la hipótesis, que en este presente estudio fueron dos; la identificación de las variables a estudiar; los antecedentes nacionales e internacionales basados en los objetivos del presente estudio; la definición de términos y bases teóricas de dicha patología y su relación con la Escala de Alvarado. El segundo capítulo, considera la formulación de objetivos: General y específicos. El tercer capítulo, plantea los materiales y la metodología que se utilizó para la realización de la presente investigación; 16 El cuarto capítulo, presenta los resultados a los que se llegaron con la realización y finalización del presente estudio, representados en cuadros y gráficos. El quinto capítulo, engloba la discusión de los resultados obtenidos en correlación a los antecedentes presentados por otros autores que fueron citados anteriormente. El sexto capítulo, citan las conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación y finalmente se concluye con algunas recomendaciones basados en los resultados y conclusiones del mencionado estudio. El séptimo capítulo, hace mención a las referencias bibliográficas y a los anexos. La presente investigación, es la primera en realizarse en la Región de San Martín, específicamente en el Hospital II-2 Tarapoto; la cual brinda información importante y necesaria de la patología mencionada y su relación con la Escala de Alvarado, tanto para el personal de salud del Hospital II-2 Tarapoto como para los demás lectores a futuro; además servirá de base para la realización de próximos estudios y así fomentar la investigación en nuestra Región y no mantenernos ajenos ante nuestra realidad en Salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).