Influencia de la anemia en el desarrollo psicomotor en niños de 6 - 24 meses. Centro de Salud Morales. Julio – Diciembre 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la anemia ferropénica en el desarrollo psicomotor en niños de 6 – 24 meses del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud Morales. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4431 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4431 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anemia ferropénica Desarrollo Psicomotor Influencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la anemia ferropénica en el desarrollo psicomotor en niños de 6 – 24 meses del Consultorio de Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud Morales. Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal y con recolección retroprospectiva de los datos, la muestra estuvo conformado por 65 niños, como instrumento se utilizó una ficha de recolección de datos para medir la variable anemia ferropénica y para medir la variable desarrollo psicomotor se utilizó la Escala de Evaluación de Desarrollo psicomotor (EEDP). Resultados: En los niveles de la anemia ferropénica según las dimensiones Leve, Moderada y Severa, el 33.8% (22 niños) presentan anemia ferropénica leve y el 18.5% (12 niños) presentan anemia ferropénica moderada entre las edades de 6 a 12 meses. Según dimensiones del desarrollo psicomotor, coordinación, el 43.1%(28 niños), entre las edades de 6 a 12 meses presentaron un desarrollo normal seguido de un 9.2%(6 niños) presentaron desarrollo en adelanto; social, el 33.8%(22 niños), entre las edades de 6 a 12 meses presentaron desarrollo normal y el 4.6% (3 niños), entre las edades de 19 a 24 meses presentaron desarrollo en retraso; lenguaje, el 44.6%(29 niños) entre las edades de 6 a 12 meses presentaron un desarrollo normal y el 4.6%(3 niños), entre las edades de 19 a 24 meses presentaron un desarrollo en retraso, finalmente en la dimensión motora, el 35.4%(23 niños) entre las edades de 6 a 12 meses presentaron un desarrollo normal, el 7.7% (5niños) presentaron un desarrollo en retraso y el 3.1%( 2 niños) presentaron un desarrollo en adelanto, en las edades de 13 a 18 meses. Dimensión de mayor influencia entre los niveles de anemia y desarrollo psicomotor, en la dimensión de coordinación, la prueba no paramétrica chi cuadrado tuvo como resultado p>0,136, seguido de la dimensión social p>0,464, la dimensión lenguaje p>0,876, finalmente la dimensión motora p>0,629; indicando que existe un valor mayor de 0,05; teniendo como resultado, que los niveles de la anemia ferropénica no influyen en las cuatro dimensiones del desarrollo psicomotor; sin embargo, la anemia ferropénica tuvo mayor influencia en la dimensión social con 38.5%. Concluyendo que se demuestra según la prueba estadística chi cuadrado influencia significativa p <0,031, entre la anemia ferropénica y el desarrollo psicomotor, contrastándose con la hipótesis de investigación formulada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).