Priorización de sitios y elementos para la conservación de la biodiversidad en San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue financiado por PROFONANPE y tuvo como propósito validar una metodología para la identificación y priorización de sitios y elementos para la conservación de la diversidad biológica, generando una primera versión que contribuirá a la implementación del Sistema Regional de Conse...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vecco Giove, Carlos Daniel, Saavedra Chinchayán, Oswaldo, Rojas Erazo, Iris Olinda
Formato: libro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4294
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biología
Amazonía Peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo fue financiado por PROFONANPE y tuvo como propósito validar una metodología para la identificación y priorización de sitios y elementos para la conservación de la diversidad biológica, generando una primera versión que contribuirá a la implementación del Sistema Regional de Conservación (SRC) y otras herramientas de políticas y gestión, en el ámbito de la región de San Martín. A partir de cuatro criterios principales de priorización (unidades ecosistémicas y representatividad, valores de riqueza y endemismo actuales, importancia para la continuidad de los procesos ecosistémicos inmediatos y evolutivos, valores determinados por aspectos económicos y socio-culturales), y el uso auxiliar de otros criterios (incertidumbre asociada principio de precaución, frentes o focos de amenaza antrópica, y ventajas estratégicas asociadas a la conservación), se identificaron los objetos de conservación emergentes, que contribuyeron a la construcción de escenarios de priorización regional. La totalidad de ecosistemas prioritarios y el traslape de al menos tres de los cuatro criterios analizados, extendió la superficie priorizada al 37,2% del territorio regional. Adicionalmente se propusieron indicadores para evaluar la gestión de los objetos de conservación identificados y se propuso un diseño de conectividad, que involucró cuatro corredores principales y dos de refuerzo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).