La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Establecer el nivel de relación significativa que existe entre la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3399 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dificultad Específica, Disortografía y Problemas de aprendizaje. Specific difficulty, Disortography and Learning problems. |
id |
UNSM_79a5d4d4839b314e5e1deec3038219f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3399 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
title |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
spellingShingle |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 Martell Mudarra, Gracia Janett Dificultad Específica, Disortografía y Problemas de aprendizaje. Specific difficulty, Disortography and Learning problems. |
title_short |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
title_full |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
title_fullStr |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
title_full_unstemmed |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
title_sort |
La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016 |
author |
Martell Mudarra, Gracia Janett |
author_facet |
Martell Mudarra, Gracia Janett |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Rojas, Jans |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Martell Mudarra, Gracia Janett |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dificultad Específica, Disortografía y Problemas de aprendizaje. Specific difficulty, Disortography and Learning problems. |
topic |
Dificultad Específica, Disortografía y Problemas de aprendizaje. Specific difficulty, Disortography and Learning problems. |
description |
El presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Establecer el nivel de relación significativa que existe entre la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto – 2016 El tipo de investigación que se desarrolló fue: Básica, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral de las 4 secciones del Quinto Grado asciende a la cantidad de 111 estudiantes; para ello se empleó la muestra por cuotas; dicha técnica se utilizó para determinar la cantidad representativa en la investigación; para ello se tuvo que recurrir a cálculos estadísticos, cuyo procedimiento arrojó la cantidad de 52 estudiantes para ser sometidos a investigación. Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones en base al Objetivo General: El 34,6% (18) de los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E. “José Antonio Ramírez Arévalo” tienen a nivel deficiente de Disortografía; frente a un 27% (14) que poseen un nivel regular, seguido del 21,1% (11) que tienen un nivel bueno y un 17,3% (09) que poseen un nivel satisfactorio. Al analizar con la prueba estadística de la Ji – cuadrado, se evidencia la relación significativa, entre Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Texto; es decir la X2 = 6,885 con un grado de libertad (g.l. = 1) y p = 0,009 (Si p < 0,05, en donde se acepta la relación significativa). Entonces se concluye que Sí existe una relación significativa al 5% entre la Producción de Textos y la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-06T14:40:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-06T14:40:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alvarado Oswaldo. (2016), Problemas del aprendizaje relacionado con la dificultad específica de la disortografía en estudiantes del Sexto Grado del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Germán Tejada Vela” – distrito de Moyobamba – Tesis 2017 – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Cáceres Villanueva. (2014), Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del Sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa San Juan Macías del distrito de San Luis – Perú. Tesis. Calderón Díaz y Rojas Rubio. (2009), Elaboración y utilización del tablero ortográfico para el aprendizaje de la ortografía básica con los estudiantes del Quinto Grado de la Escuela Primaria de Menores “Blanca Anduaga de Caro NO 00743 del distrito de Calzada. Moyobamba. Tesis, Instituto Superior Pedagógico Público “Generalísimo José de San Martín”. Campos; Marroquín y Otros. (2009), Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una Tesis de Maestría y Doctorado. Primera Edición, p.97 – Lima. Edit. San Marcos – Perú. Cassany, D. (2003), Describir el escribir. 3ra Edición. Barcelona: Anagrama. España. Cassany, D. (1999), Construir la escritura. 1era Edición. Barcelona: Editora: Anagrama. España. Cuetos, F y Ramos, J. (2002) Evaluación de los procesos de escritura. Madrid. Edit. TEA . Madrid – España. De Valle Arroyo. (1992), Psicolingüística.1era Edición- Madrid- Editada por Morata S.R. Ltda. España. Esteve, Ma. J. (1988) La disortografía en el aula: origen, diagnóstico y tratamiento. Alicante. Disgrafos. Fernández Fernández. (1998), Relevancia de los factores perceptivo-lingüísticos en la explicación de las disortografía: implicaciones para la enseñanza de la ortografía. Revista Gallego - Portuguesa de Psicoloxía e Educación 3 (2): 68 García Moreno. (2001), La enseñanza-aprendizaje de la ortografía en Cuba”: una historia por hacer. Versión digital. La Habana. Jiménez Jaime, M. (1990), Disortografía I. Madrid. Edit. CEPE – España. Martínez, L. (2002), La escritura como instrumento de aprendizaje: Fundamentos y proyecciones. Artículo publicado por la Revista Enfoques Educacionales. Martínez, L. (2004), Memoria de trabajo fonológica y producción del discurso narrativo en niños de cuarto año de enseñanza media. Artículo publicado por la Revista Enfoques Educacionales. Mozombite Ruiz. (2014), Dificultades Específicas de la Escritura relacionada a la Disgrafía en los niños y niñas del Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. “Germán Tejada Vela” distrito de Moyobamba” Tesis .Programa de Maestría en Psicopedagogía UNSM. Murphy Zanelly y Otra. (1987), Las experiencias directas y su influencia en el lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial. Tesis – Trujillo. Instituto Superior Pedagógico Santo Tomás de Aquino – La Libertad. Ramírez; Palacios y Henao. (2006), Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componente. V.6 N.2 – PP . 147-315 – Colombia. Ramírez Rojas, Jans. (1998), Tecnología del Lenguaje I - Texto Auto instructivo - Iquitos – Programa de Educación Bilingüe - Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP. Perú. Ramírez Rojas, Jans. (2014), Dificultades de aprendizaje e intervención Psicopedagogica– Texto - Auto instructivo – Programa de Maestría en Psicopedagogía, Tarapoto – Universidad Nacional de San Martín. Ramírez Serrano. (2015), ¿En qué consiste la disortografía? Rodríguez Jorrín. (1986) La disortografía: Prevención y Corrección – Madrid - CEPE Romero Pérez y Lavine cerván. (2004), Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos. Volumen II. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía. Dirección General de Educación de España. Rosas Cisneros. (2012), Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafía motriz de los niños/as de tercer año de la escuela “Manuel de Jesús Calle” de la ciudad de Quito, año 2011–2012 Uta Frith. (1980), Las estrategias discursivas de madres y padres con niños con retrasos del lenguaje¨ Tesis - Barcelona – España. Van Dijk y Teun A. (1993), Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). México: Red Editorial Iberoamericana (REI). Zelada Mori y Murrugarra Rojas. (2002), Relación entre el dominio ortográfico, la comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria del distrito de Rioja, Perú. Tesis. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3399 |
identifier_str_mv |
Alvarado Oswaldo. (2016), Problemas del aprendizaje relacionado con la dificultad específica de la disortografía en estudiantes del Sexto Grado del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Germán Tejada Vela” – distrito de Moyobamba – Tesis 2017 – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Cáceres Villanueva. (2014), Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del Sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa San Juan Macías del distrito de San Luis – Perú. Tesis. Calderón Díaz y Rojas Rubio. (2009), Elaboración y utilización del tablero ortográfico para el aprendizaje de la ortografía básica con los estudiantes del Quinto Grado de la Escuela Primaria de Menores “Blanca Anduaga de Caro NO 00743 del distrito de Calzada. Moyobamba. Tesis, Instituto Superior Pedagógico Público “Generalísimo José de San Martín”. Campos; Marroquín y Otros. (2009), Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una Tesis de Maestría y Doctorado. Primera Edición, p.97 – Lima. Edit. San Marcos – Perú. Cassany, D. (2003), Describir el escribir. 3ra Edición. Barcelona: Anagrama. España. Cassany, D. (1999), Construir la escritura. 1era Edición. Barcelona: Editora: Anagrama. España. Cuetos, F y Ramos, J. (2002) Evaluación de los procesos de escritura. Madrid. Edit. TEA . Madrid – España. De Valle Arroyo. (1992), Psicolingüística.1era Edición- Madrid- Editada por Morata S.R. Ltda. España. Esteve, Ma. J. (1988) La disortografía en el aula: origen, diagnóstico y tratamiento. Alicante. Disgrafos. Fernández Fernández. (1998), Relevancia de los factores perceptivo-lingüísticos en la explicación de las disortografía: implicaciones para la enseñanza de la ortografía. Revista Gallego - Portuguesa de Psicoloxía e Educación 3 (2): 68 García Moreno. (2001), La enseñanza-aprendizaje de la ortografía en Cuba”: una historia por hacer. Versión digital. La Habana. Jiménez Jaime, M. (1990), Disortografía I. Madrid. Edit. CEPE – España. Martínez, L. (2002), La escritura como instrumento de aprendizaje: Fundamentos y proyecciones. Artículo publicado por la Revista Enfoques Educacionales. Martínez, L. (2004), Memoria de trabajo fonológica y producción del discurso narrativo en niños de cuarto año de enseñanza media. Artículo publicado por la Revista Enfoques Educacionales. Mozombite Ruiz. (2014), Dificultades Específicas de la Escritura relacionada a la Disgrafía en los niños y niñas del Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. “Germán Tejada Vela” distrito de Moyobamba” Tesis .Programa de Maestría en Psicopedagogía UNSM. Murphy Zanelly y Otra. (1987), Las experiencias directas y su influencia en el lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial. Tesis – Trujillo. Instituto Superior Pedagógico Santo Tomás de Aquino – La Libertad. Ramírez; Palacios y Henao. (2006), Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componente. V.6 N.2 – PP . 147-315 – Colombia. Ramírez Rojas, Jans. (1998), Tecnología del Lenguaje I - Texto Auto instructivo - Iquitos – Programa de Educación Bilingüe - Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP. Perú. Ramírez Rojas, Jans. (2014), Dificultades de aprendizaje e intervención Psicopedagogica– Texto - Auto instructivo – Programa de Maestría en Psicopedagogía, Tarapoto – Universidad Nacional de San Martín. Ramírez Serrano. (2015), ¿En qué consiste la disortografía? Rodríguez Jorrín. (1986) La disortografía: Prevención y Corrección – Madrid - CEPE Romero Pérez y Lavine cerván. (2004), Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos. Volumen II. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía. Dirección General de Educación de España. Rosas Cisneros. (2012), Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafía motriz de los niños/as de tercer año de la escuela “Manuel de Jesús Calle” de la ciudad de Quito, año 2011–2012 Uta Frith. (1980), Las estrategias discursivas de madres y padres con niños con retrasos del lenguaje¨ Tesis - Barcelona – España. Van Dijk y Teun A. (1993), Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). México: Red Editorial Iberoamericana (REI). Zelada Mori y Murrugarra Rojas. (2002), Relación entre el dominio ortográfico, la comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria del distrito de Rioja, Perú. Tesis. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3399 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gracia%20Janett%20Martell%20Mudarra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gracia%20Janett%20Martell%20Mudarra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gracia%20Janett%20Martell%20Mudarra.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe1ef6b8b2bd5d17a9db01781b601f44 91a4276ba46901e50fd8becf375bed6b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 633ab241577b7d61ae873e175b3af871 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962208514932736 |
spelling |
Ramírez Rojas, JansMartell Mudarra, Gracia Janett2019-08-06T14:40:47Z2019-08-06T14:40:47Z2019Alvarado Oswaldo. (2016), Problemas del aprendizaje relacionado con la dificultad específica de la disortografía en estudiantes del Sexto Grado del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa “Germán Tejada Vela” – distrito de Moyobamba – Tesis 2017 – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Cáceres Villanueva. (2014), Relación entre la memoria no verbal con el rendimiento ortográfico en estudiantes del Sexto Grado de Primaria de la Institución Educativa San Juan Macías del distrito de San Luis – Perú. Tesis. Calderón Díaz y Rojas Rubio. (2009), Elaboración y utilización del tablero ortográfico para el aprendizaje de la ortografía básica con los estudiantes del Quinto Grado de la Escuela Primaria de Menores “Blanca Anduaga de Caro NO 00743 del distrito de Calzada. Moyobamba. Tesis, Instituto Superior Pedagógico Público “Generalísimo José de San Martín”. Campos; Marroquín y Otros. (2009), Constructos teóricos y prácticos para la elaboración de una Tesis de Maestría y Doctorado. Primera Edición, p.97 – Lima. Edit. San Marcos – Perú. Cassany, D. (2003), Describir el escribir. 3ra Edición. Barcelona: Anagrama. España. Cassany, D. (1999), Construir la escritura. 1era Edición. Barcelona: Editora: Anagrama. España. Cuetos, F y Ramos, J. (2002) Evaluación de los procesos de escritura. Madrid. Edit. TEA . Madrid – España. De Valle Arroyo. (1992), Psicolingüística.1era Edición- Madrid- Editada por Morata S.R. Ltda. España. Esteve, Ma. J. (1988) La disortografía en el aula: origen, diagnóstico y tratamiento. Alicante. Disgrafos. Fernández Fernández. (1998), Relevancia de los factores perceptivo-lingüísticos en la explicación de las disortografía: implicaciones para la enseñanza de la ortografía. Revista Gallego - Portuguesa de Psicoloxía e Educación 3 (2): 68 García Moreno. (2001), La enseñanza-aprendizaje de la ortografía en Cuba”: una historia por hacer. Versión digital. La Habana. Jiménez Jaime, M. (1990), Disortografía I. Madrid. Edit. CEPE – España. Martínez, L. (2002), La escritura como instrumento de aprendizaje: Fundamentos y proyecciones. Artículo publicado por la Revista Enfoques Educacionales. Martínez, L. (2004), Memoria de trabajo fonológica y producción del discurso narrativo en niños de cuarto año de enseñanza media. Artículo publicado por la Revista Enfoques Educacionales. Mozombite Ruiz. (2014), Dificultades Específicas de la Escritura relacionada a la Disgrafía en los niños y niñas del Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. “Germán Tejada Vela” distrito de Moyobamba” Tesis .Programa de Maestría en Psicopedagogía UNSM. Murphy Zanelly y Otra. (1987), Las experiencias directas y su influencia en el lenguaje oral de los niños y niñas de Educación Inicial. Tesis – Trujillo. Instituto Superior Pedagógico Santo Tomás de Aquino – La Libertad. Ramírez; Palacios y Henao. (2006), Qué es la intervención psicopedagógica: Definición, principios y componente. V.6 N.2 – PP . 147-315 – Colombia. Ramírez Rojas, Jans. (1998), Tecnología del Lenguaje I - Texto Auto instructivo - Iquitos – Programa de Educación Bilingüe - Universidad Nacional de la Amazonía Peruana – UNAP. Perú. Ramírez Rojas, Jans. (2014), Dificultades de aprendizaje e intervención Psicopedagogica– Texto - Auto instructivo – Programa de Maestría en Psicopedagogía, Tarapoto – Universidad Nacional de San Martín. Ramírez Serrano. (2015), ¿En qué consiste la disortografía? Rodríguez Jorrín. (1986) La disortografía: Prevención y Corrección – Madrid - CEPE Romero Pérez y Lavine cerván. (2004), Dificultades en el aprendizaje: Unificación de criterios y diagnósticos. Volumen II. Andalucía. Edit. Junta de Andalucía. Dirección General de Educación de España. Rosas Cisneros. (2012), Incidencia de la dominancia lateral en la disgrafía motriz de los niños/as de tercer año de la escuela “Manuel de Jesús Calle” de la ciudad de Quito, año 2011–2012 Uta Frith. (1980), Las estrategias discursivas de madres y padres con niños con retrasos del lenguaje¨ Tesis - Barcelona – España. Van Dijk y Teun A. (1993), Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso). México: Red Editorial Iberoamericana (REI). Zelada Mori y Murrugarra Rojas. (2002), Relación entre el dominio ortográfico, la comprensión lectora y el rendimiento académico en Educación Primaria del distrito de Rioja, Perú. Tesis. Universidad Nacional de San Martín – Tarapotohttp://hdl.handle.net/11458/3399El presente trabajo de investigación, se desarrolló con finalidad de “Establecer el nivel de relación significativa que existe entre la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto – 2016 El tipo de investigación que se desarrolló fue: Básica, y el diseño de investigación empleado fue el descriptivo correlacional. La población muestral de las 4 secciones del Quinto Grado asciende a la cantidad de 111 estudiantes; para ello se empleó la muestra por cuotas; dicha técnica se utilizó para determinar la cantidad representativa en la investigación; para ello se tuvo que recurrir a cálculos estadísticos, cuyo procedimiento arrojó la cantidad de 52 estudiantes para ser sometidos a investigación. Como resultado de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones en base al Objetivo General: El 34,6% (18) de los estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la I.E. “José Antonio Ramírez Arévalo” tienen a nivel deficiente de Disortografía; frente a un 27% (14) que poseen un nivel regular, seguido del 21,1% (11) que tienen un nivel bueno y un 17,3% (09) que poseen un nivel satisfactorio. Al analizar con la prueba estadística de la Ji – cuadrado, se evidencia la relación significativa, entre Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía y la Producción de Texto; es decir la X2 = 6,885 con un grado de libertad (g.l. = 1) y p = 0,009 (Si p < 0,05, en donde se acepta la relación significativa). Entonces se concluye que Sí existe una relación significativa al 5% entre la Producción de Textos y la Dificultad Específica de Aprendizaje de la Disortografía.The following research work was developed with the purpose of "Establishing the level of meaningful relationship that exists between the Specific Difficulty of Learning of the Disortography and the Production of Texts in students of the Fifth Grade of Primary Education of the Educative Institution" José Antonio Ramirez Arévalo “Tarapoto district - 2016. The type of research developed was Basic and the research design used was correlational and descriptive. The sample population of the 4 sections of the fifth grade amounts to 111 students, for this, the sample was used by quotas, this technique was used to determine the representative quantity in the investigation, for that, it had to resort to statistical calculations, whose procedure generated the amount of 52 students to be submitted to research. As a result of the research, the following conclusions were reached based on the general objective: 34.6% (18) of the students of the fifth grade of primary education of the I.E. "José Antonio Ramirez Arévalo" have a poor level of disortography; compared to 27% (14) that have a regular level, followed by 21.1% (11) that have a good level and 17.3% (09) that have a satisfactory level. When analyzing with the statistical test of the Chi - square, the significant relation between Specific Difficulty of Learning of the Disortography and the Production of Texts is evidenced; that is, X2 = 6.885 with one degree of freedom (g.l. = 1) and p = 0.009 (if p <0.05, where the significant relationship is accepted). Then it is concluded that Yes there is a significant 5% relationship between the Production of Texts and the Specific Learning Difficulty of the Disortography.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDificultad Específica, Disortografía y Problemas de aprendizaje.Specific difficulty, Disortography and Learning problems.La dificultad específica de la disortografía y su relación con la producción de textos en estudiantes del Quinto Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa “José Antonio Ramírez Arévalo” distrito de Tarapoto - 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias de la EducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Gracia Janett Martell Mudarra.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Gracia Janett Martell Mudarra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1470http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gracia%20Janett%20Martell%20Mudarra.pdf.jpgfe1ef6b8b2bd5d17a9db01781b601f44MD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Gracia Janett Martell Mudarra.pdfMAEST. PSICOP. - Gracia Janett Martell Mudarra.pdfDificultad Específica, Disortografía y Problemas de aprendizaje.application/pdf8580729http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gracia%20Janett%20Martell%20Mudarra.pdf91a4276ba46901e50fd8becf375bed6bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Gracia Janett Martell Mudarra.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Gracia Janett Martell Mudarra.pdf.txtExtracted texttext/plain202674http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3399/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gracia%20Janett%20Martell%20Mudarra.pdf.txt633ab241577b7d61ae873e175b3af871MD5311458/3399oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33992021-12-26 03:01:29.598Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).