Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación, estuvo orientada en dar respuesta a la hipótesis planteada y determinar la influencia que tiene el Programa de Acompañamiento Docente sobre los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico los docentes del primer y segundo grado del nivel de educación primaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinchi Rengifo, Silvia Del Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3726
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3726
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa, acompañamiento docente, Procesos didácticos, Estrategia, soporte pedagógico.
Program, teacher support, didactic processes, strategy, pedagogical support
id UNSM_76c96f089a3b446becb984767815ea1b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3726
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
title Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
spellingShingle Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
Pinchi Rengifo, Silvia Del Rosario
Programa, acompañamiento docente, Procesos didácticos, Estrategia, soporte pedagógico.
Program, teacher support, didactic processes, strategy, pedagogical support
title_short Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
title_full Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
title_fullStr Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
title_full_unstemmed Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
title_sort Programa de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016
author Pinchi Rengifo, Silvia Del Rosario
author_facet Pinchi Rengifo, Silvia Del Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Rojas, Jans
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinchi Rengifo, Silvia Del Rosario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Programa, acompañamiento docente, Procesos didácticos, Estrategia, soporte pedagógico.
Program, teacher support, didactic processes, strategy, pedagogical support
topic Programa, acompañamiento docente, Procesos didácticos, Estrategia, soporte pedagógico.
Program, teacher support, didactic processes, strategy, pedagogical support
description La presente investigación, estuvo orientada en dar respuesta a la hipótesis planteada y determinar la influencia que tiene el Programa de Acompañamiento Docente sobre los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico los docentes del primer y segundo grado del nivel de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” distrito de Tarapoto – 2016, el cual se ven reflejadas en diversas formas en la labor cotidiana de los docentes. La muestra que se tomó como referencia estuvo conformada por 10 docentes. El tipo de investigación fue aplicada¸ el nivel de la investigación fue cuasi experimental. Los resultados se analizaron con la prueba de datos apareados; es decir con la diferencia de medias de los resultados del post y pre test, con un nivel de significancia del 5% (α = 0,05). La estadística de prueba fue de la distribución t-Student, el promedio de puntaje del resultado fue de 72,4 con una desviación estándar de 5,17, mientras que en el pre test, el promedio fue de 28,7 puntos con una desviación estándar de 2,45 puntos. La diferencia obviamente resultó de 43,7 puntos y una desviación estándar de 2,45. El resultado estadístico calculado fue de 22,681 y el resultado estadístico tabulado, resultó 2,262, lo que permitió rechazar la hipótesis nula. Los resultados fueron procesados en el programa informático SPSS. Versión 22, el cual resultó significativa; es decir p = 0,000 (si p< 0,05, es significativa). Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa; es decir al 5% de significancia, se concluye que al aplicar el Programa de acompañamiento docente se estará logrando el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en los docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales”. Tarapoto 2016.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-19T13:42:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-19T13:42:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Avolio S. (2008). Propuestas para la enseñanza en la formación profesional. Ballón E. y Pezo C. (2005). La condición del maestro en el Perú, Texto – Cuarta Edición. Edit: DESCO. 2005, pág. 60. Lima – Perú. Balzán Sánchez Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica”. Tesis. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela. Barletti, Bruno (2007). Asistencia Técnica para un Programa Piloto de implementación de Políticas Prioritarias del Proyecto Educativo Nacional» Informe. Edit. Consejo Nacional de Educación. Lima – Perú. Briggs, L (2000) La Supervisión. Editorial Mc. Graw Hill - México. Brito, R. (2014). Acompañamiento Pedagógico en el aula. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Quito – Ecuador. Borjas, B. (2004). La Gestión Educativa al Servicio de la Innovación. Colección Procesos Educativos. Nº 21 Fe y Alegría. Lima – Perú. Bueno y Osorio (2006). El desempeño docente y el rendimiento académico en la formación especializada de los estudiantes de matemática y física de las facultades de la educación de las universidades de la sierra central del Perú. Tesis. Lima – Perú. Callomamani Arocutipa, R. (2013). Supervisión Pedagógica y desempleo laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 7035 de San Juan de Miraflores. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima –Perú. Ceseña Tisnado. (1996). Análisis de los Programas de actualización y capacitación del Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Colima – España. Chiavenato A. (2000). Administración de recursos humanos. Santa Fe, Bogotá: Edit. Mc Graw-Hill Interamericana S.A – Colombia. p.17. Chiroque Chunga S. (2006). Evaluación de desempeño docente. Informe 45. Lima – Perú. Cuesta, R. (2001). "La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria". Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 70-97 Cuesta, R. y Mainer, J. (2002). "Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 62-68 Danilov, (2001). El proceso de enseñanza en la escuela. México, D.F.: Ed. Grijalbo. Dean, Joan. (2002). Supervisión y asesoramiento. Manual para inspectores, asesores y profesorado asesor. Madrid: Editorial La Muralla. Diaz Barriga F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México: Edit. McGraw Hill Interamericana. DIGEBI/MINEDUC. (2015) Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula Desarrollo Educativo Ministerio de Educación del Perú – Lima. Freiré, Paulo (2003). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes.- 5ta edición. Buenos Aires: Edit. Siglo Veintiuno Editores. Argentina. García Montero I. (2004). El Diálogo: un instrumento para la reflexión y la transformación educativa. Haddad J. et al (2002) Aportes conceptuales para la construcción de mecanismos para el monitoreo de los procesos educativos. Madrid: Muralla. Hernández y Martínez (2013). Incidencia del acompañamiento pedagógico en la práctica reflexiva de los docentes III nivel, primero y segundo grado, en el turno matutino del Centro Escolar Enrique de Ósso, ubicado en el distrito V del departamento de Managua durante el II semestre de 2013”, Tesis. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua. Follari, R. (2002). El Rol del Supervisor y la Evaluación Docente. Editorial Educación y Cambio. México. pág. 131. Maier, Norman. (1999). Toma de decisiones en grupo. Editorial Trillas, primera edición, México, p. 15. Mairena Colina, E.M (2015). Acompañamiento Pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los departamentos de Física y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas – Tesis. Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – UNAN – Managua. Menguzzato y Renau. (2001). La dirección estratégica de la empresa. Barcelona. Ariel. España. Minez Oliva, Zhindy Aracely (2012). Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño docente. Tesis – UNT – La Libertad – Trujillo. MINEDUC (2008). “Formas de supervisión de clases, estrategias” Marco de la Buena Enseñanza. Edit. Ministerio de Educación del Perú - Lima. Montenegro Aldana, I, (2003) Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Orihuela José. (2008). Informe Final. Presupuesto Público Evaluado. Programa Nacional de Capacitación Permanente. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Pagès, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN 978-958-316-91 Perdomo Deras. N.A (2013). Acompañamiento pedagógico de parte de la Unidad de Supervisión de la Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque como proceso de Gestión en el salón de clases en el Primer Ciclo de Educación Básica del Distrito N° 1 Pfeffer, J. (2005). Nuevos Rumbos en la Teoría de la Organización. Oxford University Press. México Pág.136 p.27 Reyes Esparza, R. (2012). Las posturas del magisterio frente a la modernización. México. pp 30-33 Rodríguez Manrique, C. (2010). El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap) Educación Vol. XIX, N° 37, septiembre 2010, pp. 87-103 / ISSN 1019-9403 Santos Domite, (2001). “Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza“. Educación de adultos y desarrollo p 57 Senge, Peter. M. (2005) La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Bueno Aires: Edit. Granica. Sovero Hinostroza, Franklin (2007). Monitoreo y Supervisión. Edit. San Marcos. Lima. pág. 42 Stoner y Otros. (2002) Administración. Editorial Prentice Hall, sexta edición México, p. 265 Tudesco y Tenti. (2002). Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO, Documento presentado en conferencia Regional “desempeño de los docentes en América latina y Caribe” UNESCO (2008). Protagominsmo docente en el cambio educativo. EE.UU. Revista PRELAC- Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Zemelman, M. H. (2005). “Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye.” En: Voluntad de Conocer. Op. cit. p. 89
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3726
identifier_str_mv Avolio S. (2008). Propuestas para la enseñanza en la formación profesional. Ballón E. y Pezo C. (2005). La condición del maestro en el Perú, Texto – Cuarta Edición. Edit: DESCO. 2005, pág. 60. Lima – Perú. Balzán Sánchez Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica”. Tesis. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela. Barletti, Bruno (2007). Asistencia Técnica para un Programa Piloto de implementación de Políticas Prioritarias del Proyecto Educativo Nacional» Informe. Edit. Consejo Nacional de Educación. Lima – Perú. Briggs, L (2000) La Supervisión. Editorial Mc. Graw Hill - México. Brito, R. (2014). Acompañamiento Pedagógico en el aula. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Quito – Ecuador. Borjas, B. (2004). La Gestión Educativa al Servicio de la Innovación. Colección Procesos Educativos. Nº 21 Fe y Alegría. Lima – Perú. Bueno y Osorio (2006). El desempeño docente y el rendimiento académico en la formación especializada de los estudiantes de matemática y física de las facultades de la educación de las universidades de la sierra central del Perú. Tesis. Lima – Perú. Callomamani Arocutipa, R. (2013). Supervisión Pedagógica y desempleo laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 7035 de San Juan de Miraflores. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima –Perú. Ceseña Tisnado. (1996). Análisis de los Programas de actualización y capacitación del Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Colima – España. Chiavenato A. (2000). Administración de recursos humanos. Santa Fe, Bogotá: Edit. Mc Graw-Hill Interamericana S.A – Colombia. p.17. Chiroque Chunga S. (2006). Evaluación de desempeño docente. Informe 45. Lima – Perú. Cuesta, R. (2001). "La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria". Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 70-97 Cuesta, R. y Mainer, J. (2002). "Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 62-68 Danilov, (2001). El proceso de enseñanza en la escuela. México, D.F.: Ed. Grijalbo. Dean, Joan. (2002). Supervisión y asesoramiento. Manual para inspectores, asesores y profesorado asesor. Madrid: Editorial La Muralla. Diaz Barriga F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México: Edit. McGraw Hill Interamericana. DIGEBI/MINEDUC. (2015) Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula Desarrollo Educativo Ministerio de Educación del Perú – Lima. Freiré, Paulo (2003). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes.- 5ta edición. Buenos Aires: Edit. Siglo Veintiuno Editores. Argentina. García Montero I. (2004). El Diálogo: un instrumento para la reflexión y la transformación educativa. Haddad J. et al (2002) Aportes conceptuales para la construcción de mecanismos para el monitoreo de los procesos educativos. Madrid: Muralla. Hernández y Martínez (2013). Incidencia del acompañamiento pedagógico en la práctica reflexiva de los docentes III nivel, primero y segundo grado, en el turno matutino del Centro Escolar Enrique de Ósso, ubicado en el distrito V del departamento de Managua durante el II semestre de 2013”, Tesis. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua. Follari, R. (2002). El Rol del Supervisor y la Evaluación Docente. Editorial Educación y Cambio. México. pág. 131. Maier, Norman. (1999). Toma de decisiones en grupo. Editorial Trillas, primera edición, México, p. 15. Mairena Colina, E.M (2015). Acompañamiento Pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los departamentos de Física y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas – Tesis. Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – UNAN – Managua. Menguzzato y Renau. (2001). La dirección estratégica de la empresa. Barcelona. Ariel. España. Minez Oliva, Zhindy Aracely (2012). Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño docente. Tesis – UNT – La Libertad – Trujillo. MINEDUC (2008). “Formas de supervisión de clases, estrategias” Marco de la Buena Enseñanza. Edit. Ministerio de Educación del Perú - Lima. Montenegro Aldana, I, (2003) Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Orihuela José. (2008). Informe Final. Presupuesto Público Evaluado. Programa Nacional de Capacitación Permanente. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Pagès, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN 978-958-316-91 Perdomo Deras. N.A (2013). Acompañamiento pedagógico de parte de la Unidad de Supervisión de la Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque como proceso de Gestión en el salón de clases en el Primer Ciclo de Educación Básica del Distrito N° 1 Pfeffer, J. (2005). Nuevos Rumbos en la Teoría de la Organización. Oxford University Press. México Pág.136 p.27 Reyes Esparza, R. (2012). Las posturas del magisterio frente a la modernización. México. pp 30-33 Rodríguez Manrique, C. (2010). El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap) Educación Vol. XIX, N° 37, septiembre 2010, pp. 87-103 / ISSN 1019-9403 Santos Domite, (2001). “Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza“. Educación de adultos y desarrollo p 57 Senge, Peter. M. (2005) La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Bueno Aires: Edit. Granica. Sovero Hinostroza, Franklin (2007). Monitoreo y Supervisión. Edit. San Marcos. Lima. pág. 42 Stoner y Otros. (2002) Administración. Editorial Prentice Hall, sexta edición México, p. 265 Tudesco y Tenti. (2002). Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO, Documento presentado en conferencia Regional “desempeño de los docentes en América latina y Caribe” UNESCO (2008). Protagominsmo docente en el cambio educativo. EE.UU. Revista PRELAC- Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Zemelman, M. H. (2005). “Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye.” En: Voluntad de Conocer. Op. cit. p. 89
url http://hdl.handle.net/11458/3726
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Silvia%20del%20Rosario%20Pinchi%20Rengifo.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Silvia%20del%20Rosario%20Pinchi%20Rengifo.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Silvia%20del%20Rosario%20Pinchi%20Rengifo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 81b559b16e3688454424be90d4c6cfac
aeefbaff60389484929589de3a7b1070
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2474481626db742368df9700c364f433
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962195707625472
spelling Ramírez Rojas, JansPinchi Rengifo, Silvia Del Rosario2020-09-19T13:42:40Z2020-09-19T13:42:40Z2020Avolio S. (2008). Propuestas para la enseñanza en la formación profesional. Ballón E. y Pezo C. (2005). La condición del maestro en el Perú, Texto – Cuarta Edición. Edit: DESCO. 2005, pág. 60. Lima – Perú. Balzán Sánchez Y. (2008). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño docente en III etapa de Educación Básica”. Tesis. Maracaibo, Estado Zulia. Venezuela. Barletti, Bruno (2007). Asistencia Técnica para un Programa Piloto de implementación de Políticas Prioritarias del Proyecto Educativo Nacional» Informe. Edit. Consejo Nacional de Educación. Lima – Perú. Briggs, L (2000) La Supervisión. Editorial Mc. Graw Hill - México. Brito, R. (2014). Acompañamiento Pedagógico en el aula. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Quito – Ecuador. Borjas, B. (2004). La Gestión Educativa al Servicio de la Innovación. Colección Procesos Educativos. Nº 21 Fe y Alegría. Lima – Perú. Bueno y Osorio (2006). El desempeño docente y el rendimiento académico en la formación especializada de los estudiantes de matemática y física de las facultades de la educación de las universidades de la sierra central del Perú. Tesis. Lima – Perú. Callomamani Arocutipa, R. (2013). Supervisión Pedagógica y desempleo laboral de los docentes de la Institución Educativa N° 7035 de San Juan de Miraflores. Tesis. Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Lima –Perú. Ceseña Tisnado. (1996). Análisis de los Programas de actualización y capacitación del Magisterio en Educación Primaria. Universidad de Colima – España. Chiavenato A. (2000). Administración de recursos humanos. Santa Fe, Bogotá: Edit. Mc Graw-Hill Interamericana S.A – Colombia. p.17. Chiroque Chunga S. (2006). Evaluación de desempeño docente. Informe 45. Lima – Perú. Cuesta, R. (2001). "La educación histórica del deseo. La didáctica de la crítica y el futuro del viaje a Fedicaria". Con- Ciencia Social, nº 3, pp. 70-97 Cuesta, R. y Mainer, J. (2002). "Didáctica crítica y educación histórica. Pensar, desear y actuar de otra manera". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 62-68 Danilov, (2001). El proceso de enseñanza en la escuela. México, D.F.: Ed. Grijalbo. Dean, Joan. (2002). Supervisión y asesoramiento. Manual para inspectores, asesores y profesorado asesor. Madrid: Editorial La Muralla. Diaz Barriga F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México: Edit. McGraw Hill Interamericana. DIGEBI/MINEDUC. (2015) Sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en el Aula Desarrollo Educativo Ministerio de Educación del Perú – Lima. Freiré, Paulo (2003). Por una pedagogía de la pregunta: crítica a una educación basada en respuestas a preguntas inexistentes.- 5ta edición. Buenos Aires: Edit. Siglo Veintiuno Editores. Argentina. García Montero I. (2004). El Diálogo: un instrumento para la reflexión y la transformación educativa. Haddad J. et al (2002) Aportes conceptuales para la construcción de mecanismos para el monitoreo de los procesos educativos. Madrid: Muralla. Hernández y Martínez (2013). Incidencia del acompañamiento pedagógico en la práctica reflexiva de los docentes III nivel, primero y segundo grado, en el turno matutino del Centro Escolar Enrique de Ósso, ubicado en el distrito V del departamento de Managua durante el II semestre de 2013”, Tesis. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Managua. Follari, R. (2002). El Rol del Supervisor y la Evaluación Docente. Editorial Educación y Cambio. México. pág. 131. Maier, Norman. (1999). Toma de decisiones en grupo. Editorial Trillas, primera edición, México, p. 15. Mairena Colina, E.M (2015). Acompañamiento Pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los departamentos de Física y Tecnología Educativa de la Facultad de Educación e Idiomas – Tesis. Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – UNAN – Managua. Menguzzato y Renau. (2001). La dirección estratégica de la empresa. Barcelona. Ariel. España. Minez Oliva, Zhindy Aracely (2012). Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño docente. Tesis – UNT – La Libertad – Trujillo. MINEDUC (2008). “Formas de supervisión de clases, estrategias” Marco de la Buena Enseñanza. Edit. Ministerio de Educación del Perú - Lima. Montenegro Aldana, I, (2003) Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Orihuela José. (2008). Informe Final. Presupuesto Público Evaluado. Programa Nacional de Capacitación Permanente. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Pagès, J. (2009). “Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década”. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154, ISBN 978-958-316-91 Perdomo Deras. N.A (2013). Acompañamiento pedagógico de parte de la Unidad de Supervisión de la Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque como proceso de Gestión en el salón de clases en el Primer Ciclo de Educación Básica del Distrito N° 1 Pfeffer, J. (2005). Nuevos Rumbos en la Teoría de la Organización. Oxford University Press. México Pág.136 p.27 Reyes Esparza, R. (2012). Las posturas del magisterio frente a la modernización. México. pp 30-33 Rodríguez Manrique, C. (2010). El Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente (Pronafcap) Educación Vol. XIX, N° 37, septiembre 2010, pp. 87-103 / ISSN 1019-9403 Santos Domite, (2001). “Planteamiento de problema y problematización en la enseñanza“. Educación de adultos y desarrollo p 57 Senge, Peter. M. (2005) La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Bueno Aires: Edit. Granica. Sovero Hinostroza, Franklin (2007). Monitoreo y Supervisión. Edit. San Marcos. Lima. pág. 42 Stoner y Otros. (2002) Administración. Editorial Prentice Hall, sexta edición México, p. 265 Tudesco y Tenti. (2002). Instituto internacional de planeamiento de la educación de la UNESCO, Documento presentado en conferencia Regional “desempeño de los docentes en América latina y Caribe” UNESCO (2008). Protagominsmo docente en el cambio educativo. EE.UU. Revista PRELAC- Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Zemelman, M. H. (2005). “Sujeto y sentido: consideraciones sobre la vinculación del sujeto con el conocimiento que construye.” En: Voluntad de Conocer. Op. cit. p. 89http://hdl.handle.net/11458/3726La presente investigación, estuvo orientada en dar respuesta a la hipótesis planteada y determinar la influencia que tiene el Programa de Acompañamiento Docente sobre los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico los docentes del primer y segundo grado del nivel de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” distrito de Tarapoto – 2016, el cual se ven reflejadas en diversas formas en la labor cotidiana de los docentes. La muestra que se tomó como referencia estuvo conformada por 10 docentes. El tipo de investigación fue aplicada¸ el nivel de la investigación fue cuasi experimental. Los resultados se analizaron con la prueba de datos apareados; es decir con la diferencia de medias de los resultados del post y pre test, con un nivel de significancia del 5% (α = 0,05). La estadística de prueba fue de la distribución t-Student, el promedio de puntaje del resultado fue de 72,4 con una desviación estándar de 5,17, mientras que en el pre test, el promedio fue de 28,7 puntos con una desviación estándar de 2,45 puntos. La diferencia obviamente resultó de 43,7 puntos y una desviación estándar de 2,45. El resultado estadístico calculado fue de 22,681 y el resultado estadístico tabulado, resultó 2,262, lo que permitió rechazar la hipótesis nula. Los resultados fueron procesados en el programa informático SPSS. Versión 22, el cual resultó significativa; es decir p = 0,000 (si p< 0,05, es significativa). Por lo tanto se acepta la hipótesis alternativa; es decir al 5% de significancia, se concluye que al aplicar el Programa de acompañamiento docente se estará logrando el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en los docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales”. Tarapoto 2016.The present investigation was oriented to give answer to the hypothesis raised and to determine the influence that the Program of Teaching Support has on the didactic processes as a strategy of pedagogical support for the teachers of the first and second grades of the primary education level of the Educational Institution "José Enrique Celis Bardales" district of Tarapoto - 2016, which are reflected in diverse ways in the daily work of the teachers. The sample that was taken as reference was made up of 10 teachers. The research was applied¸ with a quasi-experimental level. The results were analyzed with the paired data test; this means, with the mean difference of the results of the post and pre test, with a significance level of 5% (α = 0.05). The statistic test performed was the t-Student distribution, the average result score was 72.4 with a standard deviation of 5.17, while in the pre-test, the average was 28.7 points with a standard deviation of 2.45 points. The difference obviously resulted in 43.7 points with a standard deviation of 2.45. The calculated statistical result was 22,681 and the tabulated statistical result was 2,262, allowing the rejection of the null hypothesis. These results were processed in the SPSS computer program. Version 22, and were significant with p = 0.000 (if p< 0.05, it is significant). Therefore, the alternative hypothesis is accepted; at 5% of significance, it is concluded that by applying the Program of Teaching Support, the improvement of the didactic processes will be achieved as a strategy of pedagogical support in the teachers of the first and second grade of primary education level of the Educational Institution "José Enrique Celis Bardales". Tarapoto 2016.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPrograma, acompañamiento docente, Procesos didácticos, Estrategia, soporte pedagógico.Program, teacher support, didactic processes, strategy, pedagogical supportPrograma de acompañamiento docente en el mejoramiento de los procesos didácticos como estrategia de soporte pedagógico en docentes del primer y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa “José Enrique Celis Bardales” - Tarapoto 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestra en Ciencias de la EducaciónGrado Académico de Maestro, con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Silvia del Rosario Pinchi Rengifo.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Silvia del Rosario Pinchi Rengifo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1360http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Silvia%20del%20Rosario%20Pinchi%20Rengifo.pdf.jpg81b559b16e3688454424be90d4c6cfacMD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Silvia del Rosario Pinchi Rengifo.pdfMAEST. PSICOP. - Silvia del Rosario Pinchi Rengifo.pdfPrograma, acompañamiento docente, Procesos didácticos, Estrategia, soporte pedagógico.application/pdf2889844http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Silvia%20del%20Rosario%20Pinchi%20Rengifo.pdfaeefbaff60389484929589de3a7b1070MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Silvia del Rosario Pinchi Rengifo.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Silvia del Rosario Pinchi Rengifo.pdf.txtExtracted texttext/plain178418http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3726/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Silvia%20del%20Rosario%20Pinchi%20Rengifo.pdf.txt2474481626db742368df9700c364f433MD5311458/3726oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37262022-01-08 03:00:52.468Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).