Evaluación fitoquímica y perfil cromatográfico de las hojas de la Shapilloja (Zanthoxylum fagara)

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo “Realizar la evaluación fitoquímica y perfil cromatográfico de las hojas de la Shapilloja (Zanthoxylum fagara)” para descubrir las fuentes de sus propiedades farmacológicas. Lo que conlleva a estudiar el problema principal analizando a las hojas de la Shapillo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espino Arevalo, Edith Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3613
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación fitoquímica
UHPLC
Zanthoxylum fagara
Extracto etnólico
Metabolitos secundarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo “Realizar la evaluación fitoquímica y perfil cromatográfico de las hojas de la Shapilloja (Zanthoxylum fagara)” para descubrir las fuentes de sus propiedades farmacológicas. Lo que conlleva a estudiar el problema principal analizando a las hojas de la Shapilloja por diversas técnicas de análisis fitoquímico y cromatográficas para lo cual en una primera instancia se formuló la siguiente hipótesis: “El extracto etanólico de las hojas de Zanthoxylum fagara recolectado en el distrito de Lamas, contienen metabolitos secundarios de interés para su uso farmacológico”. En la investigación se utilizaron diversas metodologías para en estudiar el extracto etanólico de las hojas de Zanthoxylum fagara por medio de los ensayos de marcha fitoquímica preliminar, detección de compuestos por UHPLC y ensayos de separación, purificación del metabolito predominante por CCD y CC. De acuerdo a la naturaleza del trabajo de tesis, este es un estudio de investigación básica, de nivel descriptivo, con un diseño Cuasiexperimental y método Inductivo – Deductivo; utilizando los resultados obtenidos del desarrollo de la técnicas y procedimientos experimentales como los datos para ser analizados por las fuentes bibliográficas. Los resultados del presente trabajo evidencian la presencia de tres compuestos de ácidos fenólicos y/o flavonoides, cinco antraquinonas, cuatro alcaloides, glicósidos, leucoantocianidinas y triperpenos; por ensayo de separación y purificación se logró aislar un metabolito predominante el cual se postula ser un ácido fenólico; por las pruebas realizadas las hojas presentan un rendimiento en extracto etanólico de 7,11% sobre base seca y un porcentaje de humedad de 74,36%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).