Características clínicas, epidemiológicas y patrón de resistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar drogorresistente en mayores de 15 años atendidos en el Hospital II - 2 Tarapoto en el periodo 2017-2019
Descripción del Articulo
        Objetivo. Conocer las características clínicas, epidemiológicas y patrón de resistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar drogorresistente en mayores de 15 años atendidos en el hospital II-2 Tarapoto en el periodo 2017-2019. Metodología. Investigación observacional, transversal, descriptiva, re...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto | 
| Repositorio: | UNSM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3718 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3718 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Características clínicas Epidemiológicas Tuberculosis pulmonar drogorresistente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 | 
| Sumario: | Objetivo. Conocer las características clínicas, epidemiológicas y patrón de resistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar drogorresistente en mayores de 15 años atendidos en el hospital II-2 Tarapoto en el periodo 2017-2019. Metodología. Investigación observacional, transversal, descriptiva, retrospectiva, en 61 casos de tuberculosis pulmonar drogorresistente atendidos en el Hospital II-2 de Tarapoto. Resultados. Los pacientes con tuberculosis pulmonar drogorresistente en mayores de 15 años atendidos en el Hospital II-2 de Tarapoto el 73.8% sexo masculino y el 26.2% de sexo femenino, el 54.1% fueron de edad de entre 18 a 37 años, 24.6% de entre 38 a 57 años y el 21.3% de entre 58 a 77 años de edad. Los pacientes drogorresistentes proceden de zonas con mayor densidad poblacional como Tarapoto 32.8%. Los pacientes con tuberculosis pulmonar drogorresistente presentaron sintomatología en su mayoría tos con un 91.8 %, seguido de fiebre con un 90.1%, 80.2% de pérdida de peso, 73.7% de sudoración nocturna y 57.4% hemoptisis. El 13.1% nunca fue tratado y el 86.9% fue antes tratado. El 68.9% presentaron comorbilidades siendo éstas la diabetes mellitus tipo 2, VIH, Insuficiencia renal entre las más frecuentes con impacto desfavorable sobre la recuperación y el 31.1% no presentaron comorbilidades. El 18% de los pacientes tuvieron como estado nutricional bajo peso, 62.3% fueron normo pesos y el 19.7% tuvieron sobre peso. El 52.5% tuvieron baciloscopías negativas, el 14.7% tuvieron 1 + por baciloscopía, el 16.4% tuvieron 2 ++ y 16.4% tuvieron 3+++. El 26.2% tuvieron carga bacilar 1 + por cultivo, el 11.5% tuvieron 2 ++ y 62.3% tuvieron 3+. El 16.4% es resistente solo a la isoniacida, el 11.5% es resistente solo a la rifampicina, el 6.5% es resistente solo al etambutol, el 19.7% es resistente tanto a la izoniacida y a la rifampicina y el 45.9% es resistente a diferentes combinaciones de drogas. Conclusiones: Los pacientes con tuberculosis pulmonar drogorresistentes en su mayoría tiene baciloscopías negativas, mientras que la mayoría tienen 3+ en el cultivo, tienen una alta probabilidad de presentar bajo peso, el 86.9% ya tuvieron un tratamiento previo de tuberculosis, son en su mayoría de sexo masculino, y en edades económicamente activas, las resistencias son a las principales drogas utilizadas de primera línea para esta enfermedad y el 68.9% presenta otras comorbilidades como diabetes, VIH/SIDA e Insuficiencia Renal, y proceden sobre todo de Tarapoto. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            