Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018
Descripción del Articulo
El presente estudio “Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018”; ha sido desarrollada con el objetivo de diseñar una propuesta de potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4055 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial turístico, turismo de naturaleza Tourism potential, nature tourism |
id |
UNSM_6bc3bd61b0b9ce545642e98dc784e09a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4055 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
title |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
spellingShingle |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 Reategui Linarez, Willy Potencial turístico, turismo de naturaleza Tourism potential, nature tourism |
title_short |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
title_full |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
title_fullStr |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
title_full_unstemmed |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
title_sort |
Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018 |
author |
Reategui Linarez, Willy |
author_facet |
Reategui Linarez, Willy |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chang Alva, Erika Patricia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Reategui Linarez, Willy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Potencial turístico, turismo de naturaleza Tourism potential, nature tourism |
topic |
Potencial turístico, turismo de naturaleza Tourism potential, nature tourism |
description |
El presente estudio “Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018”; ha sido desarrollada con el objetivo de diseñar una propuesta de potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa de Chiricyacu. Metodológicamente fue básica, de nivel descriptivo, con diseño descriptivo propositivo. La muestra estuvo conformada por 132 pobladores de la comunidad nativa de Chiricyacu provincia de Lamas, y para el respectivo recogimiento de la información se utilizó el cuestionario para la variable potencial turístico y la guía de entrevista para turismo de naturaleza, donde se obtuvo como resultado Del total de los encuestados, el 51% respondieron que el potencial turístico es bajo, debido a que nunca y casi nunca realizan un buen manejo de los costos para la visita a la comunidad. Para luego concluir, el turismo de naturaleza en la comunidad nativa adquiere poca participación social activa como medio para la solución a los problemas económicos y medioambientales que aquejan a la misma, sobre todo, a la comunidad en estudio y que se encuentra en desventaja económica a causa de las malas gestiones de sus autoridades. Es por ello, que se logró la elaboración de un plan de Acción para lograr el desarrollo potencial turístico de naturaleza en la comunidad nativa de Chiricyacu, donde sólo será viable si se toma en cuenta la participación directa de la población local (nativa) y la creación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-19T15:11:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-19T15:11:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alberca, F. (2014) “Potencial turístico de Ayabaca como destino cultural. Una nueva metodología. 2013” (tesis para optar el grado de Magister en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo). Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1453/3/alberca_sf.pdf Amayo, J. (2016) “Condiciones Turísticas Del Distrito De Cascas Para Desarrollar El Turismo De Naturaleza Aventura En El Año 2016” (trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería). Universidad Cesar Vallejo. Trujillo – Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/391/amayo_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cámara de Comercio de Medellín (2017). Cadena Turismo de Naturaleza en Antioquia. (Informes: Estudios Económicos). Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regionales/9%20Turismo_Oct19.pdf Camara, C., & Morcate, F. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, 35(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982014000100005 Cariño, M. y M. Monteforte. 2008. Del saqueo a la conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur. Secretaría del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278784682_El_ecoturismo_y_el_turismo_de_naturaleza_como_alternativa_de_desarrollo_rural_en_la_REBIOSLA Castillo, R., Del Águila, J. y Gonzales, F. (2017) “Potencial para el desarrollo del turismo de aventura en el distrito de Picota, provincia de Picota, departamento de San Martín, año 2015” (trabajo para optar el Título de Licenciado de Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2487/Tesis%20Completa%20-%20Adm.%20Turismo%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cecilia, A. (18 de septiembre de 2018). 50% de potenciales atractivos en Huancayo no tienen accesos para Turistas. Correo. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/50-de-potenciales-atractivos-en-huancayo-no-tienen-accesos-para-turistas-fotos-842438/ Código Ético Mundial para el Turismo. (21 de diciembre de 2001). Ética, Cultura y Responsabilidad. UNWTO. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf Compendio de Estadisticas Ambientales. (2010). Turismo de naturaleza. SNIARN. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServlet43c3.html Cotrina, T. y Horna, R. (2006) “Ecoturismo, alternativa de desarrollo socioeconómico en la comunidad nativa de Yurilamas en la Cuenca del Alto Shanusi – Provincia de Lamas” (para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Lamas – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1502/ITEM%4011458-564.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cruz, C (2006). Turismo: alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú. Caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri, Departamento de Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Turismo. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Académica de Administración en Turismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del vigna, L. (2013). Turismo de Naturaleza en Brasil. WTM. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de http://latinamerica.wtm.com/es/Blogs/El-Turismo-de-Naturaleza-en-Brasil-/ De la torre, O. (2011). El Turismo Fenómeno Social. México Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 04 de octubre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Gaviria, F. y Fernandez, R. (2015) “Evaluación del potencial turístico como alternativa de desarrollo económico del Centro Poblado San José, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región San Martín, año 2014” (para optar el Título de Licenciado en Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1510/ITEM%4011458-665.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gaviria, F.I. y Fernández, R.K. (2015) Evaluación del potencial turístico como alternativa de desarrollo económico del centro poblado San José, distrito de la banda de Shilcayo, provincia y región San Martín, año 2014. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1510/ITEM%4011458-665.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gordon, R. (2016) “Potencial turístico del distrito de Huancaya-Yauyos, Lima 2015” (tesis para optar el grado académico de Maestría en Marketing Turístico y Hotelero). Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2638/1/GORDON_MR.pdf Gutiérrez, M. (2011) “Evaluación del impacto del turismo de naturaleza en San Dionisio, baja California Sur, México”. (Para optar el Título de Licenciado en Turismo Alternativo). Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz – México. Recuperado de: http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE%202501.pdf Laurel, D. (19 de diciembre de 2013). Diagnostico de la biodiversidad para ecoturismo en San Martín. Diario Voces. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de https://www.diariovoces.com.pe/13281/diagnostico-de-la-biodiversidad-para-ecoturismo-en-san-martin |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4055 |
identifier_str_mv |
Alberca, F. (2014) “Potencial turístico de Ayabaca como destino cultural. Una nueva metodología. 2013” (tesis para optar el grado de Magister en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo). Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1453/3/alberca_sf.pdf Amayo, J. (2016) “Condiciones Turísticas Del Distrito De Cascas Para Desarrollar El Turismo De Naturaleza Aventura En El Año 2016” (trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería). Universidad Cesar Vallejo. Trujillo – Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/391/amayo_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cámara de Comercio de Medellín (2017). Cadena Turismo de Naturaleza en Antioquia. (Informes: Estudios Económicos). Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regionales/9%20Turismo_Oct19.pdf Camara, C., & Morcate, F. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, 35(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982014000100005 Cariño, M. y M. Monteforte. 2008. Del saqueo a la conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur. Secretaría del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278784682_El_ecoturismo_y_el_turismo_de_naturaleza_como_alternativa_de_desarrollo_rural_en_la_REBIOSLA Castillo, R., Del Águila, J. y Gonzales, F. (2017) “Potencial para el desarrollo del turismo de aventura en el distrito de Picota, provincia de Picota, departamento de San Martín, año 2015” (trabajo para optar el Título de Licenciado de Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2487/Tesis%20Completa%20-%20Adm.%20Turismo%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cecilia, A. (18 de septiembre de 2018). 50% de potenciales atractivos en Huancayo no tienen accesos para Turistas. Correo. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/50-de-potenciales-atractivos-en-huancayo-no-tienen-accesos-para-turistas-fotos-842438/ Código Ético Mundial para el Turismo. (21 de diciembre de 2001). Ética, Cultura y Responsabilidad. UNWTO. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf Compendio de Estadisticas Ambientales. (2010). Turismo de naturaleza. SNIARN. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServlet43c3.html Cotrina, T. y Horna, R. (2006) “Ecoturismo, alternativa de desarrollo socioeconómico en la comunidad nativa de Yurilamas en la Cuenca del Alto Shanusi – Provincia de Lamas” (para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Lamas – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1502/ITEM%4011458-564.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cruz, C (2006). Turismo: alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú. Caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri, Departamento de Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Turismo. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Académica de Administración en Turismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del vigna, L. (2013). Turismo de Naturaleza en Brasil. WTM. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de http://latinamerica.wtm.com/es/Blogs/El-Turismo-de-Naturaleza-en-Brasil-/ De la torre, O. (2011). El Turismo Fenómeno Social. México Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 04 de octubre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Gaviria, F. y Fernandez, R. (2015) “Evaluación del potencial turístico como alternativa de desarrollo económico del Centro Poblado San José, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región San Martín, año 2014” (para optar el Título de Licenciado en Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1510/ITEM%4011458-665.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gaviria, F.I. y Fernández, R.K. (2015) Evaluación del potencial turístico como alternativa de desarrollo económico del centro poblado San José, distrito de la banda de Shilcayo, provincia y región San Martín, año 2014. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1510/ITEM%4011458-665.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gordon, R. (2016) “Potencial turístico del distrito de Huancaya-Yauyos, Lima 2015” (tesis para optar el grado académico de Maestría en Marketing Turístico y Hotelero). Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2638/1/GORDON_MR.pdf Gutiérrez, M. (2011) “Evaluación del impacto del turismo de naturaleza en San Dionisio, baja California Sur, México”. (Para optar el Título de Licenciado en Turismo Alternativo). Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz – México. Recuperado de: http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE%202501.pdf Laurel, D. (19 de diciembre de 2013). Diagnostico de la biodiversidad para ecoturismo en San Martín. Diario Voces. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de https://www.diariovoces.com.pe/13281/diagnostico-de-la-biodiversidad-para-ecoturismo-en-san-martin |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4055 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/4/TURISMO%20-%20Willy%20Reategui%20Linarez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/1/TURISMO%20-%20Willy%20Reategui%20Linarez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/3/TURISMO%20-%20Willy%20Reategui%20Linarez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9b35ec5df37e0905022830b67b1e4973 1ec6f9d651396d0aeb71886590802ee3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c5a633da1453d9d0bbbd101c132eb121 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962219062558720 |
spelling |
Chang Alva, Erika PatriciaReategui Linarez, Willy2021-09-19T15:11:02Z2021-09-19T15:11:02Z2021Alberca, F. (2014) “Potencial turístico de Ayabaca como destino cultural. Una nueva metodología. 2013” (tesis para optar el grado de Magister en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo). Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1453/3/alberca_sf.pdf Amayo, J. (2016) “Condiciones Turísticas Del Distrito De Cascas Para Desarrollar El Turismo De Naturaleza Aventura En El Año 2016” (trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería). Universidad Cesar Vallejo. Trujillo – Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/391/amayo_mj.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cámara de Comercio de Medellín (2017). Cadena Turismo de Naturaleza en Antioquia. (Informes: Estudios Económicos). Recuperado de: http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2017/Publicaciones%20regionales/9%20Turismo_Oct19.pdf Camara, C., & Morcate, F. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo, 35(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982014000100005 Cariño, M. y M. Monteforte. 2008. Del saqueo a la conservación: Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur. Secretaría del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. México. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278784682_El_ecoturismo_y_el_turismo_de_naturaleza_como_alternativa_de_desarrollo_rural_en_la_REBIOSLA Castillo, R., Del Águila, J. y Gonzales, F. (2017) “Potencial para el desarrollo del turismo de aventura en el distrito de Picota, provincia de Picota, departamento de San Martín, año 2015” (trabajo para optar el Título de Licenciado de Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2487/Tesis%20Completa%20-%20Adm.%20Turismo%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cecilia, A. (18 de septiembre de 2018). 50% de potenciales atractivos en Huancayo no tienen accesos para Turistas. Correo. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/50-de-potenciales-atractivos-en-huancayo-no-tienen-accesos-para-turistas-fotos-842438/ Código Ético Mundial para el Turismo. (21 de diciembre de 2001). Ética, Cultura y Responsabilidad. UNWTO. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/gcetbrochureglobalcodees.pdf Compendio de Estadisticas Ambientales. (2010). Turismo de naturaleza. SNIARN. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de http://aplicaciones.semarnat.gob.mx/estadisticas/compendio2010/10.100.13.5_8080/ibi_apps/WFServlet43c3.html Cotrina, T. y Horna, R. (2006) “Ecoturismo, alternativa de desarrollo socioeconómico en la comunidad nativa de Yurilamas en la Cuenca del Alto Shanusi – Provincia de Lamas” (para optar el Título Profesional de Licenciado en Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Lamas – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1502/ITEM%4011458-564.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cruz, C (2006). Turismo: alternativa de desarrollo de los pueblos y regiones del Perú. Caso: Distrito de Callahuanca, Provincia de Huarochiri, Departamento de Lima. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Turismo. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Académica de Administración en Turismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Del vigna, L. (2013). Turismo de Naturaleza en Brasil. WTM. Recuperado el 06 de Noviembre de 2018, de http://latinamerica.wtm.com/es/Blogs/El-Turismo-de-Naturaleza-en-Brasil-/ De la torre, O. (2011). El Turismo Fenómeno Social. México Fernández, C., Baptista, P., & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 04 de octubre de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Gaviria, F. y Fernandez, R. (2015) “Evaluación del potencial turístico como alternativa de desarrollo económico del Centro Poblado San José, distrito de la Banda de Shilcayo, provincia y región San Martín, año 2014” (para optar el Título de Licenciado en Administración en Turismo). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1510/ITEM%4011458-665.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gaviria, F.I. y Fernández, R.K. (2015) Evaluación del potencial turístico como alternativa de desarrollo económico del centro poblado San José, distrito de la banda de Shilcayo, provincia y región San Martín, año 2014. Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto – Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1510/ITEM%4011458-665.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gordon, R. (2016) “Potencial turístico del distrito de Huancaya-Yauyos, Lima 2015” (tesis para optar el grado académico de Maestría en Marketing Turístico y Hotelero). Universidad San Martín de Porres. Lima – Perú. Recuperado de: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2638/1/GORDON_MR.pdf Gutiérrez, M. (2011) “Evaluación del impacto del turismo de naturaleza en San Dionisio, baja California Sur, México”. (Para optar el Título de Licenciado en Turismo Alternativo). Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz – México. Recuperado de: http://biblio.uabcs.mx/tesis/TE%202501.pdf Laurel, D. (19 de diciembre de 2013). Diagnostico de la biodiversidad para ecoturismo en San Martín. Diario Voces. Recuperado el 06 de noviembre de 2018, de https://www.diariovoces.com.pe/13281/diagnostico-de-la-biodiversidad-para-ecoturismo-en-san-martinhttp://hdl.handle.net/11458/4055El presente estudio “Potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018”; ha sido desarrollada con el objetivo de diseñar una propuesta de potencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa de Chiricyacu. Metodológicamente fue básica, de nivel descriptivo, con diseño descriptivo propositivo. La muestra estuvo conformada por 132 pobladores de la comunidad nativa de Chiricyacu provincia de Lamas, y para el respectivo recogimiento de la información se utilizó el cuestionario para la variable potencial turístico y la guía de entrevista para turismo de naturaleza, donde se obtuvo como resultado Del total de los encuestados, el 51% respondieron que el potencial turístico es bajo, debido a que nunca y casi nunca realizan un buen manejo de los costos para la visita a la comunidad. Para luego concluir, el turismo de naturaleza en la comunidad nativa adquiere poca participación social activa como medio para la solución a los problemas económicos y medioambientales que aquejan a la misma, sobre todo, a la comunidad en estudio y que se encuentra en desventaja económica a causa de las malas gestiones de sus autoridades. Es por ello, que se logró la elaboración de un plan de Acción para lograr el desarrollo potencial turístico de naturaleza en la comunidad nativa de Chiricyacu, donde sólo será viable si se toma en cuenta la participación directa de la población local (nativa) y la creación de alianzas estratégicas entre el sector público y privado.The present study "Tourism potential for the development of nature tourism in the native community Chiricyacu, province of Lamas 2018"; has been developed with the objective of designing a proposal of tourism potential for the development of nature tourism in the native community of Chiricyacu. Methodologically, it was a basic study, with a descriptive level and a descriptive propositional design. The sample consisted of 132 inhabitants of the native community of Chiricyacu in the province of Lamas, and for the respective collection of information the questionnaire was used for the tourism potential variable and the interview guide for nature tourism. The resultas showed that, out of the total number of respondents, 51% answered that the tourism potential is low, due to the fact that they never and almost never make a good management of the costs for visiting the community. In conclusion, nature tourism in the native community acquires little active social participation as a means to solve the economic and environmental problems that afflict it, especially in the community under study, which is at an economic disadvantage due to the poor management of its authorities. This is why an action plan was developed to achieve the potential development of nature tourism in the native community of Chiricyacu, which will only be viable if the direct participation of the local (native) population and the creation of strategic alliances between the public and private sectors are taken into account.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPotencial turístico, turismo de naturalezaTourism potential, nature tourismPotencial turístico para el desarrollo del turismo de naturaleza en la comunidad nativa Chiricyacu provincia de Lamas 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAdministración en TurismoUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en Administración en TurismoTítulo ProfesionalTHUMBNAILTURISMO - Willy Reategui Linarez.pdf.jpgTURISMO - Willy Reategui Linarez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1241http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/4/TURISMO%20-%20Willy%20Reategui%20Linarez.pdf.jpg9b35ec5df37e0905022830b67b1e4973MD54ORIGINALTURISMO - Willy Reategui Linarez.pdfTURISMO - Willy Reategui Linarez.pdfPotencial turístico, turismo de naturalezaapplication/pdf5051040http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/1/TURISMO%20-%20Willy%20Reategui%20Linarez.pdf1ec6f9d651396d0aeb71886590802ee3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTURISMO - Willy Reategui Linarez.pdf.txtTURISMO - Willy Reategui Linarez.pdf.txtExtracted texttext/plain101316http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4055/3/TURISMO%20-%20Willy%20Reategui%20Linarez.pdf.txtc5a633da1453d9d0bbbd101c132eb121MD5311458/4055oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40552021-12-15 03:10:18.321Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).