Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas –Región San Martín – 2019; en cuanto a la metodología de investigación ha sido de tipo descriptiva...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4033 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa. Potentialities, Rural Community Tourism, Native Community. |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas –Región San Martín – 2019; en cuanto a la metodología de investigación ha sido de tipo descriptiva/cualitativa, según el nivel de investigación ha sido descriptiva/explicativa. Para la cual, se ha considera una población de 19 365 arribos a la ciudad de Lamas en el año 2017 según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR); por lo tanto, se ha considerado como muestra a 267 turistas y 9 pobladores de la comunidad nativa de Chirikyacu, quienes fueron encuestados y entrevistados respectivamente. Dado ello, el estudio ha logrado concluir que, la comunidad nativa se caracteriza por la presencia de una cultura viva que pertenece al grupo etnolingüístico quechua lamista asentada en la misma que practica sus costumbres y tradiciones en cuanto a su música, artesanía en Warmi Wasi que es un centro artesanal, gastronomía, prácticas agrícolas y crianza de animales domésticos. Forma parte de la Cordillera Escalera, cuenta con paisajes de montaña y una diversidad en flora y fauna. Se logró identificar la disposición de los pobladores de la comunidad por el desarrollo del turismo rural comunitario en su localidad, entendiendo que esto les permitiría obtener mayores beneficios de la actividad turística y diversificar la oferta en la provincia de Lamas. Los turistas que visitan Lamas, mostraron interés y aceptación por la práctica del turismo rural comunitario en comunidades nativas asentadas en la provincia de Lamas, además expresaron su interés por permanecer más días entre tres a cinco días compartiendo la rutina de la comunidad, conociendo sus recursos turísticos naturales y culturales entre otras actividades propias de la zona. A raíz de estos resultados, de las visitas realizadas e información obtenida se elaboró una propuesta de desarrollo de turismo rural comunitario en la comunidad nativa de Chirikyacu, la cual se caracteriza por precisar los servicios, días, horas y actividades a desarrollarse, los responsables a cargo del desarrollo de estas actividades. Todo ello, ha permitido rechazar la hipótesis nula para aceptar la hipótesis alterna, la cual establece que existe potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).