Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas –Región San Martín – 2019; en cuanto a la metodología de investigación ha sido de tipo descriptiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidaurre Fasanando, Karlita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4033
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Potencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa.
Potentialities, Rural Community Tourism, Native Community.
id UNSM_67f689e76f24e9c67ecbc25651bced3c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4033
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
title Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
spellingShingle Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
Vidaurre Fasanando, Karlita
Potencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa.
Potentialities, Rural Community Tourism, Native Community.
title_short Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
title_full Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
title_fullStr Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
title_full_unstemmed Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
title_sort Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019
author Vidaurre Fasanando, Karlita
author_facet Vidaurre Fasanando, Karlita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chang Alva, Erika Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Vidaurre Fasanando, Karlita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Potencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa.
Potentialities, Rural Community Tourism, Native Community.
topic Potencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa.
Potentialities, Rural Community Tourism, Native Community.
description La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas –Región San Martín – 2019; en cuanto a la metodología de investigación ha sido de tipo descriptiva/cualitativa, según el nivel de investigación ha sido descriptiva/explicativa. Para la cual, se ha considera una población de 19 365 arribos a la ciudad de Lamas en el año 2017 según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR); por lo tanto, se ha considerado como muestra a 267 turistas y 9 pobladores de la comunidad nativa de Chirikyacu, quienes fueron encuestados y entrevistados respectivamente. Dado ello, el estudio ha logrado concluir que, la comunidad nativa se caracteriza por la presencia de una cultura viva que pertenece al grupo etnolingüístico quechua lamista asentada en la misma que practica sus costumbres y tradiciones en cuanto a su música, artesanía en Warmi Wasi que es un centro artesanal, gastronomía, prácticas agrícolas y crianza de animales domésticos. Forma parte de la Cordillera Escalera, cuenta con paisajes de montaña y una diversidad en flora y fauna. Se logró identificar la disposición de los pobladores de la comunidad por el desarrollo del turismo rural comunitario en su localidad, entendiendo que esto les permitiría obtener mayores beneficios de la actividad turística y diversificar la oferta en la provincia de Lamas. Los turistas que visitan Lamas, mostraron interés y aceptación por la práctica del turismo rural comunitario en comunidades nativas asentadas en la provincia de Lamas, además expresaron su interés por permanecer más días entre tres a cinco días compartiendo la rutina de la comunidad, conociendo sus recursos turísticos naturales y culturales entre otras actividades propias de la zona. A raíz de estos resultados, de las visitas realizadas e información obtenida se elaboró una propuesta de desarrollo de turismo rural comunitario en la comunidad nativa de Chirikyacu, la cual se caracteriza por precisar los servicios, días, horas y actividades a desarrollarse, los responsables a cargo del desarrollo de estas actividades. Todo ello, ha permitido rechazar la hipótesis nula para aceptar la hipótesis alterna, la cual establece que existe potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-22T23:24:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-22T23:24:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ángeles Rojas, L. (2015). Turismo Rural Como Factor de Desarrollo en las Comunidades de Nuevo Durango y Tres Reyes en el Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo, México. Argentina: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires . Ashley, C., Roe, D., & Goodwin, H. (2001). PRO-POOR Tourism Strategy: Making Tourism Work for the Poor. Overseas Development Institute. . Londres, Reino Unido: Nothingham. Benavides, M. V. (2013). Desarrollo del turismo comunitario, en la comunidad de Monteverde, cantón Montúfar, provincia del Carchi, para impulsar la actividad turística comunitari/. tesis de pregrado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador. Camacho, M., & Lunar, R. (2009). Empleo juvenil y actividad turistica (Primera ed.). Venezuela: Planeta Venezolana. Chalán Vásquez, J. (2014). Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Distrito de Chetilla provincia de Cajamarca 2014 ". Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamartca. Chirikyacu. (2018). ¿Qué es Chirikyacu? Lamas Perú: http://chirikyacu.blogspot.com/2011/03/que- es-chirikyacu.html. Cobarrubias, R. (2015). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. México: Servicios Académicos Internacionales para eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm Combariza González, J. A. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca) . Colombia: Universidad Nacional de Colombia . Comisión de la Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo . (2016). Perfil del Vacacionista Nacional 2016. Lima: Turismo In. Córdova Rétegui, Y, Flores Vela, Elizabel. (2014). Potencial para el Desarrollo del Ecoturismo en el Distrito de Teniente César López Rojas, Provincia de Alto Amazonas-Departamento de Loreto - 2014. Tarapoto - San Martín: Repositorio de la Universidad Nacional de San Martín. Del Castillo, C. (21 de octubre de 2016). Definiciones y delimitaciones del turimos comunitario.Obtenido de http://turismovivencialbolivia.blogspot.pe/ Denman, R. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF Internacional. Obtenido de http://assets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf_1.pd f Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (2014). Perfil del Visitante Nacional y Extranjero que Arriba a San Martín - 2014. Tarapoto: GORESAM. Obtenido de http://www.turismosanmartin.gob.pe/perubiodiverso/encuentros-y- pasantias/Perfil%20del%20Visitante.pdf Figueroa, L. A. (1983). Turismo Rural una Nueva Alternativa de Agronegocios. LEADER MAGAZINE Nº4 . García, R. (Jueves de Septiembre de 2017). Turismo Rural Comunitario (TRC). Obtenido de https://www.aprendedeturismo.org/turismo-rural-comunitario-trc/ Leal de Rodríguez, M. (2008). Propuesta de Turismo Rural para la Región Andina. Bogota, Colombia: IICA. Maldonado, L. (2005). Pautas Metodológicas para el Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. . Barcelona: Organización Internacional del Trabajo. Mamani Orcco, L. C. (2016). Impacto Socio Económico del Turismo Rural Comunitario de Karina- Chucuito. Puno Perú: Universidad Nacional Del Altiplano.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4033
identifier_str_mv Ángeles Rojas, L. (2015). Turismo Rural Como Factor de Desarrollo en las Comunidades de Nuevo Durango y Tres Reyes en el Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo, México. Argentina: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires . Ashley, C., Roe, D., & Goodwin, H. (2001). PRO-POOR Tourism Strategy: Making Tourism Work for the Poor. Overseas Development Institute. . Londres, Reino Unido: Nothingham. Benavides, M. V. (2013). Desarrollo del turismo comunitario, en la comunidad de Monteverde, cantón Montúfar, provincia del Carchi, para impulsar la actividad turística comunitari/. tesis de pregrado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador. Camacho, M., & Lunar, R. (2009). Empleo juvenil y actividad turistica (Primera ed.). Venezuela: Planeta Venezolana. Chalán Vásquez, J. (2014). Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Distrito de Chetilla provincia de Cajamarca 2014 ". Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamartca. Chirikyacu. (2018). ¿Qué es Chirikyacu? Lamas Perú: http://chirikyacu.blogspot.com/2011/03/que- es-chirikyacu.html. Cobarrubias, R. (2015). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. México: Servicios Académicos Internacionales para eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm Combariza González, J. A. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca) . Colombia: Universidad Nacional de Colombia . Comisión de la Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo . (2016). Perfil del Vacacionista Nacional 2016. Lima: Turismo In. Córdova Rétegui, Y, Flores Vela, Elizabel. (2014). Potencial para el Desarrollo del Ecoturismo en el Distrito de Teniente César López Rojas, Provincia de Alto Amazonas-Departamento de Loreto - 2014. Tarapoto - San Martín: Repositorio de la Universidad Nacional de San Martín. Del Castillo, C. (21 de octubre de 2016). Definiciones y delimitaciones del turimos comunitario.Obtenido de http://turismovivencialbolivia.blogspot.pe/ Denman, R. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF Internacional. Obtenido de http://assets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf_1.pd f Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (2014). Perfil del Visitante Nacional y Extranjero que Arriba a San Martín - 2014. Tarapoto: GORESAM. Obtenido de http://www.turismosanmartin.gob.pe/perubiodiverso/encuentros-y- pasantias/Perfil%20del%20Visitante.pdf Figueroa, L. A. (1983). Turismo Rural una Nueva Alternativa de Agronegocios. LEADER MAGAZINE Nº4 . García, R. (Jueves de Septiembre de 2017). Turismo Rural Comunitario (TRC). Obtenido de https://www.aprendedeturismo.org/turismo-rural-comunitario-trc/ Leal de Rodríguez, M. (2008). Propuesta de Turismo Rural para la Región Andina. Bogota, Colombia: IICA. Maldonado, L. (2005). Pautas Metodológicas para el Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. . Barcelona: Organización Internacional del Trabajo. Mamani Orcco, L. C. (2016). Impacto Socio Económico del Turismo Rural Comunitario de Karina- Chucuito. Puno Perú: Universidad Nacional Del Altiplano.
url http://hdl.handle.net/11458/4033
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/4/TURISMO%20-%20Karlita%20Vidaurre%20Fasanando.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/1/TURISMO%20-%20Karlita%20Vidaurre%20Fasanando.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/3/TURISMO%20-%20Karlita%20Vidaurre%20Fasanando.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f40e1d1d17b2d817e280566f59406c0
5df36e3176142e12fdd35d3d4cb55f73
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
95540220a9d66256719fe9f772de169f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962194006835200
spelling Chang Alva, Erika PatriciaVidaurre Fasanando, Karlita2021-08-22T23:24:59Z2021-08-22T23:24:59Z2021Ángeles Rojas, L. (2015). Turismo Rural Como Factor de Desarrollo en las Comunidades de Nuevo Durango y Tres Reyes en el Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo, México. Argentina: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas - Universidad de Buenos Aires . Ashley, C., Roe, D., & Goodwin, H. (2001). PRO-POOR Tourism Strategy: Making Tourism Work for the Poor. Overseas Development Institute. . Londres, Reino Unido: Nothingham. Benavides, M. V. (2013). Desarrollo del turismo comunitario, en la comunidad de Monteverde, cantón Montúfar, provincia del Carchi, para impulsar la actividad turística comunitari/. tesis de pregrado, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán, Ecuador. Camacho, M., & Lunar, R. (2009). Empleo juvenil y actividad turistica (Primera ed.). Venezuela: Planeta Venezolana. Chalán Vásquez, J. (2014). Plan Estratégico para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el Distrito de Chetilla provincia de Cajamarca 2014 ". Cajamarca: Universidad Nacional de Cajamartca. Chirikyacu. (2018). ¿Qué es Chirikyacu? Lamas Perú: http://chirikyacu.blogspot.com/2011/03/que- es-chirikyacu.html. Cobarrubias, R. (2015). Evaluación del potencial en municipios turísticos a través de metodologías participativas. México: Servicios Académicos Internacionales para eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1433/index.htm Combariza González, J. A. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La Mesa (Cundinamarca) . Colombia: Universidad Nacional de Colombia . Comisión de la Promoción de Perú para la Exportación y el Turismo . (2016). Perfil del Vacacionista Nacional 2016. Lima: Turismo In. Córdova Rétegui, Y, Flores Vela, Elizabel. (2014). Potencial para el Desarrollo del Ecoturismo en el Distrito de Teniente César López Rojas, Provincia de Alto Amazonas-Departamento de Loreto - 2014. Tarapoto - San Martín: Repositorio de la Universidad Nacional de San Martín. Del Castillo, C. (21 de octubre de 2016). Definiciones y delimitaciones del turimos comunitario.Obtenido de http://turismovivencialbolivia.blogspot.pe/ Denman, R. (2001). Directrices para el desarrollo del turismo comunitario. WWF Internacional. Obtenido de http://assets.panda.org/downloads/directrices_para_el_ecoturismo_comunitario_wwf_1.pd f Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo. (2014). Perfil del Visitante Nacional y Extranjero que Arriba a San Martín - 2014. Tarapoto: GORESAM. Obtenido de http://www.turismosanmartin.gob.pe/perubiodiverso/encuentros-y- pasantias/Perfil%20del%20Visitante.pdf Figueroa, L. A. (1983). Turismo Rural una Nueva Alternativa de Agronegocios. LEADER MAGAZINE Nº4 . García, R. (Jueves de Septiembre de 2017). Turismo Rural Comunitario (TRC). Obtenido de https://www.aprendedeturismo.org/turismo-rural-comunitario-trc/ Leal de Rodríguez, M. (2008). Propuesta de Turismo Rural para la Región Andina. Bogota, Colombia: IICA. Maldonado, L. (2005). Pautas Metodológicas para el Análisis de Experiencias de Turismo Comunitario. . Barcelona: Organización Internacional del Trabajo. Mamani Orcco, L. C. (2016). Impacto Socio Económico del Turismo Rural Comunitario de Karina- Chucuito. Puno Perú: Universidad Nacional Del Altiplano.http://hdl.handle.net/11458/4033La presente investigación tuvo como objetivo general determinar las potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas –Región San Martín – 2019; en cuanto a la metodología de investigación ha sido de tipo descriptiva/cualitativa, según el nivel de investigación ha sido descriptiva/explicativa. Para la cual, se ha considera una población de 19 365 arribos a la ciudad de Lamas en el año 2017 según la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR); por lo tanto, se ha considerado como muestra a 267 turistas y 9 pobladores de la comunidad nativa de Chirikyacu, quienes fueron encuestados y entrevistados respectivamente. Dado ello, el estudio ha logrado concluir que, la comunidad nativa se caracteriza por la presencia de una cultura viva que pertenece al grupo etnolingüístico quechua lamista asentada en la misma que practica sus costumbres y tradiciones en cuanto a su música, artesanía en Warmi Wasi que es un centro artesanal, gastronomía, prácticas agrícolas y crianza de animales domésticos. Forma parte de la Cordillera Escalera, cuenta con paisajes de montaña y una diversidad en flora y fauna. Se logró identificar la disposición de los pobladores de la comunidad por el desarrollo del turismo rural comunitario en su localidad, entendiendo que esto les permitiría obtener mayores beneficios de la actividad turística y diversificar la oferta en la provincia de Lamas. Los turistas que visitan Lamas, mostraron interés y aceptación por la práctica del turismo rural comunitario en comunidades nativas asentadas en la provincia de Lamas, además expresaron su interés por permanecer más días entre tres a cinco días compartiendo la rutina de la comunidad, conociendo sus recursos turísticos naturales y culturales entre otras actividades propias de la zona. A raíz de estos resultados, de las visitas realizadas e información obtenida se elaboró una propuesta de desarrollo de turismo rural comunitario en la comunidad nativa de Chirikyacu, la cual se caracteriza por precisar los servicios, días, horas y actividades a desarrollarse, los responsables a cargo del desarrollo de estas actividades. Todo ello, ha permitido rechazar la hipótesis nula para aceptar la hipótesis alterna, la cual establece que existe potencialidades turísticas para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu.The general objective of this research was to determine the tourist potentialities for the development of Rural Community Tourism in the Native Community of Chirikyacu - Lamas Province - San Martín Region - 2019; Regarding the research methodology, it has been descriptive / qualitative, according to the research level it has been descriptive / explanatory. For which, a population of 19,365 arrivals to the city of Lamas in 2017 has been considered according to the Regional Directorate of Foreign Trade and Tourism (DIRCETUR); Therefore, 267 tourists and 9 residents of the native community of Chirikyacu have been considered as a sample, who were surveyed and interviewed respectively. Given this, the study has managed to conclude that the native community is characterized by the presence of a living culture that belongs to the Quechua Lamista ethnolinguistic group settled in it that practices their customs and traditions in terms of their music, crafts in Warmi Wasi that It is an artisan center, gastronomy, agricultural practices and the raising of domestic animals. It is part of the Cordillera Escalera, has mountain landscapes and a diversity of flora and fauna. It was possible to identify the disposition of the community residents for the development of rural community tourism in their locality, understanding that this would allow them to obtain greater benefits from the tourist activity and diversify the offer in the province of Lamas. Tourists who visit Lamas, showed interest and acceptance for the practice of rural community tourism in native communities settled in the province of Lamas, also expressed their interest in staying more days between three to five days sharing the routine of the community, knowing its resources natural and cultural tourism among other activities typical of the area. As a result of these results, from the visits made and information obtained, a proposal for the development of rural community tourism in the native community of Chirikyacu was prepared, which is characterized by specifying the services, days, hours and activities to be developed, those responsible for charge of the development of these activities. All this has made it possible to reject the null hypothesis to accept the alternative hypothesis, which establishes that there is tourism potential for the development of Rural Community Tourism in the Native Community of Chirikyacu.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPotencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa.Potentialities, Rural Community Tourism, Native Community.Potencialidades turísticas para el desarrollo del turismo rural comunitario en la Comunidad Nativa de Chirikyacu – Provincia de Lamas – Región San Martín – 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en Administración en TurismoTítulo ProfesionalTHUMBNAILTURISMO - Karlita Vidaurre Fasanando.pdf.jpgTURISMO - Karlita Vidaurre Fasanando.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/4/TURISMO%20-%20Karlita%20Vidaurre%20Fasanando.pdf.jpg3f40e1d1d17b2d817e280566f59406c0MD54ORIGINALTURISMO - Karlita Vidaurre Fasanando.pdfTURISMO - Karlita Vidaurre Fasanando.pdfPotencialidades, Turismo Rural Comunitario, Comunidad Nativa.application/pdf4980722http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/1/TURISMO%20-%20Karlita%20Vidaurre%20Fasanando.pdf5df36e3176142e12fdd35d3d4cb55f73MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTURISMO - Karlita Vidaurre Fasanando.pdf.txtTURISMO - Karlita Vidaurre Fasanando.pdf.txtExtracted texttext/plain145100http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4033/3/TURISMO%20-%20Karlita%20Vidaurre%20Fasanando.pdf.txt95540220a9d66256719fe9f772de169fMD5311458/4033oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40332022-06-03 13:39:55.368Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).