"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011"
Descripción del Articulo
Este Proyecto de investigación tiene información que se maneja para referencia básica y otros fines, sobre la estimación de captura de carbono en el bosque natural secundario. Es muy importante el resultado; ya que se puede trabajar futuros proyectos que tengan como fin la disminución de las concent...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2326 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2326 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Captura de Carbono Concentraciones Atmosféricas |
id |
UNSM_5d7de6116b62a7b5a8559b45a5fefe7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2326 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
title |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
spellingShingle |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" Noriega Moran, Jaceli Danuci Captura de Carbono Concentraciones Atmosféricas |
title_short |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
title_full |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
title_fullStr |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
title_full_unstemmed |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
title_sort |
"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011" |
author |
Noriega Moran, Jaceli Danuci |
author_facet |
Noriega Moran, Jaceli Danuci |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Valles, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Noriega Moran, Jaceli Danuci |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Captura de Carbono Concentraciones Atmosféricas |
topic |
Captura de Carbono Concentraciones Atmosféricas |
description |
Este Proyecto de investigación tiene información que se maneja para referencia básica y otros fines, sobre la estimación de captura de carbono en el bosque natural secundario. Es muy importante el resultado; ya que se puede trabajar futuros proyectos que tengan como fin la disminución de las concentraciones atmosféricas a través de la captura de carbono atmosférico (absorción por almacenes naturales). Nuestra región posee la tasa más alta de deforestación a nivel nacional liberando enormes cantidades de dióxido de carbono los cuales están generando cambios en el clima y la calidad ambiental. Por ello es muy importante la investigación que se realizó en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, hay iniciativas tanto de docentes como de profesionales egresados y alumnos en realizar investigación en dicho lugar. La entrada en vigencia el Protocolo de Kyoto y su mecanismo de desarrollo limpio abren la perspectiva para los productores forestales de captar beneficios financieros provenientes de los servicios de fijación de carbono que ofrecen sus actividades. Esto se hace posible gracias a que los proyectos forestales que apliquen exitosamente al MLD podrán generar certificados de reducción de emisiones que podrán ser comercializados. (Alegre et al. 1998). El Potencial de Captura de Carbono en el Bosque Natural Secundario del Centro de Investigación y Producción "Pabloyacu" de la Facultad de Ecología es aproximadamente de 4.818 Ton./Ha. de Carbono resultado que fue trabajado por el método no destructivo en una hectárea de estudio. Con este trabajo se pretende inquietar diversos intereses entre ellos incursionar en el negocio de los créditos de carbono a largo plazo. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-19T18:09:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-19T18:09:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Apa |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/2326 |
identifier_str_mv |
Apa |
url |
http://hdl.handle.net/11458/2326 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martin |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/4/TP_IAMB_00174_2011.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/1/TP_IAMB_00174_2011.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/3/TP_IAMB_00174_2011.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d14edeb36845fcd311d6164d42097cd cffeaf15dafc5094fdc6ec61c27cacbb c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e6f1455c13dbe379b2fc6bc67d6bc850 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962222197800960 |
spelling |
Ruiz Valles, RubénNoriega Moran, Jaceli Danuci2017-07-19T18:09:50Z2017-07-19T18:09:50Z2011Apahttp://hdl.handle.net/11458/2326Este Proyecto de investigación tiene información que se maneja para referencia básica y otros fines, sobre la estimación de captura de carbono en el bosque natural secundario. Es muy importante el resultado; ya que se puede trabajar futuros proyectos que tengan como fin la disminución de las concentraciones atmosféricas a través de la captura de carbono atmosférico (absorción por almacenes naturales). Nuestra región posee la tasa más alta de deforestación a nivel nacional liberando enormes cantidades de dióxido de carbono los cuales están generando cambios en el clima y la calidad ambiental. Por ello es muy importante la investigación que se realizó en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, hay iniciativas tanto de docentes como de profesionales egresados y alumnos en realizar investigación en dicho lugar. La entrada en vigencia el Protocolo de Kyoto y su mecanismo de desarrollo limpio abren la perspectiva para los productores forestales de captar beneficios financieros provenientes de los servicios de fijación de carbono que ofrecen sus actividades. Esto se hace posible gracias a que los proyectos forestales que apliquen exitosamente al MLD podrán generar certificados de reducción de emisiones que podrán ser comercializados. (Alegre et al. 1998). El Potencial de Captura de Carbono en el Bosque Natural Secundario del Centro de Investigación y Producción "Pabloyacu" de la Facultad de Ecología es aproximadamente de 4.818 Ton./Ha. de Carbono resultado que fue trabajado por el método no destructivo en una hectárea de estudio. Con este trabajo se pretende inquietar diversos intereses entre ellos incursionar en el negocio de los créditos de carbono a largo plazo.This research project has inforrnation that is handled for basic reference and other purposes, on the estimation of carbon sequestration in the natural forest secondary. It is very important the result; since it can be work future projects to the decrease of atmospheric concentrations through the capture of atmospheric carbon (absorption by natural stores). Our region has the highest rate of deforestation at the national level by releasing enorrnous amounts of carbon dioxide which are leading to changes in climate and envirorunental quality. lt is therefore very important that the research was conducted in the Pabloyacu Research and Production Center , there are initiatives both of teachers as professionals and graduates students in conducting research in that place. The entry into force of the Kyoto Protocol and the clean development mechanism opens up the prospect for the forestry producers to capture financial benefits from the sequestration services that offer their activities. This is possible thanks to the fact that forestry projects that apply successfully to the MLD may generate erhissions reduction certificates that can be marketed. (Alegre et al 1998). The carbon sequestration potential in the Secondary Natural Forest belongs to the "Pabloyacu" Research and Production Center at the Ecology Faculty is approximately 4,818 ton. /Ha of Carbon result that was worked by the non-destructive method in one hectare of study. This work seeks to worry various interests including foray into the business of carbon credits in the long terrn.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martininfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCaptura de CarbonoConcentraciones Atmosféricas"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngenieria AmbientalUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP_IAMB_00174_2011.pdf.jpgTP_IAMB_00174_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1608http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/4/TP_IAMB_00174_2011.pdf.jpg9d14edeb36845fcd311d6164d42097cdMD54ORIGINALTP_IAMB_00174_2011.pdfTP_IAMB_00174_2011.pdfapplication/pdf8466797http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/1/TP_IAMB_00174_2011.pdfcffeaf15dafc5094fdc6ec61c27cacbbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_IAMB_00174_2011.pdf.txtTP_IAMB_00174_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain97470http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2326/3/TP_IAMB_00174_2011.pdf.txte6f1455c13dbe379b2fc6bc67d6bc850MD5311458/2326oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/23262021-12-16 03:18:26.266Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.960013 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).