"Estimación del potencial de captura de carbono, del bosque natural secundario en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba-2011"

Descripción del Articulo

Este Proyecto de investigación tiene información que se maneja para referencia básica y otros fines, sobre la estimación de captura de carbono en el bosque natural secundario. Es muy importante el resultado; ya que se puede trabajar futuros proyectos que tengan como fin la disminución de las concent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noriega Moran, Jaceli Danuci
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2326
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2326
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Captura de Carbono
Concentraciones Atmosféricas
Descripción
Sumario:Este Proyecto de investigación tiene información que se maneja para referencia básica y otros fines, sobre la estimación de captura de carbono en el bosque natural secundario. Es muy importante el resultado; ya que se puede trabajar futuros proyectos que tengan como fin la disminución de las concentraciones atmosféricas a través de la captura de carbono atmosférico (absorción por almacenes naturales). Nuestra región posee la tasa más alta de deforestación a nivel nacional liberando enormes cantidades de dióxido de carbono los cuales están generando cambios en el clima y la calidad ambiental. Por ello es muy importante la investigación que se realizó en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, hay iniciativas tanto de docentes como de profesionales egresados y alumnos en realizar investigación en dicho lugar. La entrada en vigencia el Protocolo de Kyoto y su mecanismo de desarrollo limpio abren la perspectiva para los productores forestales de captar beneficios financieros provenientes de los servicios de fijación de carbono que ofrecen sus actividades. Esto se hace posible gracias a que los proyectos forestales que apliquen exitosamente al MLD podrán generar certificados de reducción de emisiones que podrán ser comercializados. (Alegre et al. 1998). El Potencial de Captura de Carbono en el Bosque Natural Secundario del Centro de Investigación y Producción "Pabloyacu" de la Facultad de Ecología es aproximadamente de 4.818 Ton./Ha. de Carbono resultado que fue trabajado por el método no destructivo en una hectárea de estudio. Con este trabajo se pretende inquietar diversos intereses entre ellos incursionar en el negocio de los créditos de carbono a largo plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).