Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018
Descripción del Articulo
Las actividades humanas están produciendo un exceso de gases de efecto invernadero que están potencialmente calentando el clima de la tierra. En tanto que los ecosistemas forestales están almacenando el Carbono de la atmósfera en la biomasa y el suelo. La siguiente investigación, “Evaluación del inc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3633 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3633 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Incremento, almacenamiento, captura, carbono, registro. Increase, storage, capture, carbon, registration. |
id |
UNSM_3ec475cc627ead48f400c5e46c895f19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3633 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
title |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
spellingShingle |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 Bardález Angulo, Gabriela Incremento, almacenamiento, captura, carbono, registro. Increase, storage, capture, carbon, registration. |
title_short |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
title_full |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
title_fullStr |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
title_sort |
Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018 |
author |
Bardález Angulo, Gabriela |
author_facet |
Bardález Angulo, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cáceres Bardález, Gerardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bardález Angulo, Gabriela |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Incremento, almacenamiento, captura, carbono, registro. Increase, storage, capture, carbon, registration. |
topic |
Incremento, almacenamiento, captura, carbono, registro. Increase, storage, capture, carbon, registration. |
description |
Las actividades humanas están produciendo un exceso de gases de efecto invernadero que están potencialmente calentando el clima de la tierra. En tanto que los ecosistemas forestales están almacenando el Carbono de la atmósfera en la biomasa y el suelo. La siguiente investigación, “Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018”, tuvo como objetivo general la evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono; Eucalipto torrelliana, Eucalipto saligna, Bolaina, Pino chuncho y Tornillo, especies encontradas, en la plantación forestal perteneciente al Centro de Investigación se desarrolló metodológicamente en dos fases, la fase de campo, que se desarrolló por etapas, la etapa de identificación; de señalización, y la última la de inventario, que permitió el registro de los datos requeridos para la fase de gabinete, y la obtención de los resultados con la aplicación de las fórmulas correspondientes, los resultados obtenidos en la captura de carbono en las cinco especies forestales, se registró, en la especie Eucalipto Torrelliana, registró 0.0000986 t/ha, en la especie Eucalipto Salina registró 0.0002001 t/ha, en la especie de Bolaina registro 0.0000438 t/ha, en la especie de Pino chuncho registró 0.0000434 t/ha, y en la especie Tornillo registró 0.0.000000521 t/ha, de captura de carbono respectivamente, se puede concluir en el registro de la investigación un total de 647 individuos, donde 258 son de la especie Eucalipto torrellana, 173 Eucaliptos saligna, 190 Bolainas, 21 Pinos chunchos y 5 Tornillos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-07T18:30:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-07T18:30:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ariosa,L. y Camacho, A. 2000. Diccionario de Términos Ambientales. 2000. pág. 34. Asencio, I. y Millán, F. 2005. El estudio de la biodiversidad en el Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. págs. 11-19. Arévalo, L; ALegre, J y Palm, C. 2003. Manual de determinación de las reservas de carbono en los diferentes sistemas de uso de tierras en Perú. Lima, PE. ICRAF. CODESU. UNIA. INRENA. 24p. Barnasar, M. 2010. Captura y almacenamiento de Carbono. 2010. Bermejo Gómez, R. (2014). Análisis del concepto de desarrollo sostenible según Brundtland. a la sostenibilidad como biomimesis (págs. 15-16). España: Hegoa-Universidad del País Vasco. Bravo, F. 2007. El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático. 2007. ISBN: 978-84-611-6599-5. Bloommfield, G., & Calle, A. (2013). Principios para la restauración de bosques tropicales: LA REFORESTACION. Panamá: ELTI Environmental Leadership & Training Iniciative. Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. Departament of Natural Resources and Enviromental Sciences University of Illinois. Illinois USA. 100 p. Cabrera Qquellhua, N. B. (2016). Estimación de biomasa aérea de Inga Edulis Mart. y Coffea Arabica L. en el Alto Mayo, San Martín. (Tesis Pregrado). Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. CIFOR, C. p. (05 de Abril de 2019). Copyright © CIFOR 2006. Obtenido de webmastercifor@cgiar.org:http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], [trad.]. 2008. Investigando la naturaleza. 2008. Vol. XI. Cortés, Y. 2016. Análisis mensual de acumulación de biomasa y fijación de carbono en una plantación de Gmelina arborea Roxb. Los Chiles, Alajuela, Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto tecnológico de Costa Rica . 2016. Proyecto de graduación. Cubas Angulo, E. C. (2016). Captura de carbono de especies arbóreas en sistemas multiestrato en el fundo UNAP, Zungarococha, San Juan Bautista. Loreto-Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Cuellar, J. y Salazar, E. 2016. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA. Lima Perú. 217 p. Cruz, J. y Cols (2011). Química General.UAS-DGEP. México. Editorial Once Rios. Del Águila, M. 2014. Secuestro de CO2 y almacenamiento de carbono en plantaciones de Cedrelinga cateniformis Ducke “tornillo” en tres edades diferentes en el CIEFOR - Puerto Almendra, río Nanay, Iquitos - Perú. Universidad Nacional De La Amazonía Peruana. 2014. Tesis. Del Águila, A. (2012). Cuantificación de la captura de carbono en las especies forestales y su contribución al ambiente en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu. San Martin, Perú. Universidad Nacional De San Martín - Tarapoto. 2012. Tesis Del Castillo, S. 2018. Captura de carbono en plantas forestales de 10 años de edad en el I.E.T.P. Nor oriental de la selva, distritode la Banda de Shilcayo - Provincia y región San Martín, agosto - octubre 2018. Universidad de Huánuco. 2018. Tesis. Días, B & Velásquez, L (2015). Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofitas-3 heliofitas) plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP) - sabana de Bogotá – Colombia. MUTIS. Vol. 5 (2) pp. 46-54. Diédhiou, I., Diallo, D., Mbengue, A., Hernandez, R. R., Bayala, R., Diéme, R., … Sène, A. (2017). Allometric equations and carbon stocks in tree biomass of Jatropha curcas L. in Senegal’s Peanut Basin. Global Ecology and Conservation, 9, 61–69. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2016.11.007 Editorial Definición MX. 2014. Definición MX. Valoración . [En línea] 2014. https://definicion.mx/valoracion/. E. 1991. Saligna (Eucalyptus saligna Smith): especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Serie Técnica. Informe Técnico Nº 184. 66pp Flores, A. 2018. Estimación de la captura de carbono en especies forestales en la concesión para la conservación bosques de Marona - Moyobamba, 2017. Universidad César Vallejo. 2018. Tesis para obtener el título profesional de ingenieria ambiental. Fuentes Cubas, S., & García Castro, F. L. (2013). "Evaluación de la Captura de carbono en las especies forestales Manilkara sp "Quinilla" y Myrcia sp "Rupiña", en el centro de producción investigación Pabloyacu, Moyobamba - 2012" (Tesis Pregrado). Moyobamba - Perú: Universidad Nacional de San Martín. Fundación Azul Ambientalistas. (2015). Obtenido de Glosario de términos para la conferencia sobre el clima: http://azulambientalistas.org/cop21.html Gayoso, J. (2012). Medición de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques Nativos y plantaciones de Chile. Revista Forestal Iberoamericana, 1(1), 13. Glosarios de términos especializados. 2017. Deforestación. [En línea] 2017. https://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/deforestacion. Gónzales, B. 2019 . Selva alta: características, flora y fauna. Ecología Verde. [En línea] 2019 . https://www.ecologiaverde.com/selva-alta-caracteristicas-flora-y-fauna-1768.html. Guerrero, P. 2012. Bosque andino. La guía . [En línea] 2012. https://geografia.laguia2000.com/general/bosque-andino. ICRAF. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Lima-Perú: Manual Técnico. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (26 de Mayo de 2003). Guía de buenas prácticas del uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura. Obtenido de Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCTS: https://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf/spanish/full.pdf Infobosques . 2015. Clasificación de los bosques . [En línea] 2015. http://infobosques.com/portal/infobosques/clasificacion-de-bosques/. Juste, I. 2019 . Bosques tropicales: características, flora y fauna. Ecología Verde. [En línea] 2019 . https://www.ecologiaverde.com/bosques-tropicales-caracteristicas-flora-y-fauna-1670.html. Malleux, O. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1982. Maquera, D. (2017). Determinación del contenido de carbono por especie forestal en el bosque del Cip Camacani - UNA- puno por titulación”. (Tesis pregrado). Puno - Perú. Universidad Nacional del Altiplano. 2017 Masats, J. 2019. Características del bosque templado. Botanical - online. [En línea] 2019. https://www.botanical-online.com/naturaleza/bosque-templado. Medina, R. 2012. ¿Qué es una especie y porqué debería importarnos? 2012. págs. 86-96. ISSN/2254-3651. MINAM, a. (2009). Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Lima-Perú: Documento Institucional. Ministerio del ambiente [MINAM]. 2015. Guía de inventario de flora y vegetación. Perú : Zona Comunicaciones S. A. C, 2015. Montero G.; Muñoz M.; Donés J. y A. Rojo. 2004. Fijación de CO2 por Pinus sylvestris L. y Quercus pyrenaica Willd. en los montes “Pinar de Valsaín” y “Matas de Valsaín”. Revista Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales Vol 13 (2): 399-416. Mollocando, M y Aguilar, L. (2019). Estimación de la captura de CO2 en plantaciones forestales de Polylepis sp, Cupressus spp y Eucaliptus globulus, para mitigar el cambio climático en el Centro de Producción San Juan de Potojani – Puno, 2018. Universidad Peruana Unión. 2019. Tesis. Montoya, G., Soto, L., Jong, B., Nelson, K., Farias, P., Yakac, J., y Tipper, R.,. 1995. Desarrollo forestal sustentable: captura de carbono en las zonas Tzeltal y Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología. 1995. Cuaderno de trabajo. Novilla, C. 2019. Selva baja: fauna y flora. Ecología Verde. [En línea] 2019. https://www.ecologiaverde.com/selva-baja-fauna-y-flora-2170.html. Ñique, M. 2008. Bosques secundarios y la sucesión ecológica. 2008. Ocampo Fernández, N. (2014). Fotosíntesis. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ordñez, A. 1999. Estimación de la captura de carbono en un estudio de caso. Instituto Nacional de Ecología. 1999. Organismo de supervición de los recursos forestales y de fauna silvestre [OSINFOR]. 2017. Fichas de identificación de especies forestales maderables y silvicultura tropical. 2017. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 1981. Eucalipto en la repoblación forestal. 1981. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Boletínagrario. [En línea] 2009. https://boletinagrario.com/ap-6,captura+de+carbono,1671.html. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. 2010. Términos y Definiciones. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales. 2010. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación [FAO]. 2004. Térmisnos y definiciónes. Versión definitiva. 2004. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 1981. Eucalipto en la repoblación forestal. 1981. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2016. Los bosques y el cambio climático en el Perú . 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Boletínagrario. [En línea] 2009. https://boletinagrario.com/ap-6,captura+de+carbono,1671.html. Orlando, B., Baldock, D., Canger, S, Mackensen, J., Maginis, S., Socorro, M.,Rietbergen, S., Robledo, C., y Schneider, N. 2003. Carbono, Bosques y Gentes: Hacia el manejo integrado del secuestro de carbono, el medio ambiente y la subsistencia sostenible. 2003. ISBN: 2-8317-0731-5. Palacios, T. (2005). Evaluación del crecimiento y el potencial de captura de carbono, de dieciséis especies arbóreas en dos condiciones de luz de invernadero. Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno”, Facultad de Ciencias Agrícolas. Ingeniería Forestal. Santa Cruz. Bolivia. 2915. Tesis. Palomino, J. y Barra, M. 2001. Especies forestales nativas con potencial para reforestación en la provincia de Oxapampa y fichas técnicas de las especies de mayor prioridad . 2001. Pardos, J. 2010. Los ecosistemas forestales y el secuestro de carbono ante el calentamiento global. Madrid : I.G. Solprint S.L., 2010. ISBN: 978-84-7498-529-0. Pérez, J. y Merino,M. 2010. Definicion.de. Definición de taxonomía. [En línea] 2010. https://definicion.de/taxonomia/. Peláez, J. 2011. Diversidad de los Helechos y plantas afines en el bosque Pabloyacu (Moyobamba-San Martín 2009-2019). Universidad Nacional de Trujillo. (Doctorado). 2011 Perú ecológico . 2008. Bosque tropical del pacífico . [En línea] 2008. http://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_bosquetropical_1.htm. Quiceno, N., Tangarife, G., y Álvarez, R. 2015. Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales en un área de bosque primario en el resguardo indígena de Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). 2015. Quitoran Dávila, G. F. (2010). "Determinación del potencial de captura de carbono en 5 especies forestales de dos años de edad, Cedro Nativo, Caoba, Bolaina, Teca y Capirona en la localidad de Alianza San Martín 2009" (Tesis Pregrado). Moyobamba - Perú: Universidad Nacional de San Martín. Ramírez, J. (2012). Secuestro de carbono en las plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) - Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, Como una alternativa al Desarrollo Sustentable. (1). IBARRA, ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Rengifo, E (2012). Evaluación del incremento volumétrico y el comportamiento de captura de carbono de la especie forestal Colubrina glandulosa "Shaina", en plantaciones de rompe viento - Pabloyacu - 2012. Universidad Nacional de San Martín. Pregrado. Moyobamba. Rautner, M., Leggett, M., y Davis, F. 2013. El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. 2013. Salati, E. 1990. Los posibles cambios climáticos en América Latina y el Caribe y sus consecuencias. 1990. Sánchez, J. 2019. Qué es un manglar y sus características. EcologíaVerde. [En línea] 2019. https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-manglar-y-sus-caracteristicas-1682.html. Sarca, Y. (2017). Valoración económica del servicio ecosistemico de secuestro y almacenamiento de carbono en el bosque de Polylepis del pichu pichu, Arequipa Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 2017. Tesis. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, [SERFOR]. 2015. Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. 2015. Documento de Trabajo. Sposito, T. C. & F. A. M. Santos. (2001). Sacling of stem and crown in eight Cecropias (Cecropiaceae) species of Brazil. American Journal of Botany. Schulze E. D.; Wirth Ch. and M. Heimann. 2000. Managing forest after Kyoto. Science. 289(5487): 2058-2059. Snowdon P.; Raison J.; Keith H.; Montagu K.; Bi K.; Ritson P.; Grierson P.; Adams M.; Burrows W. and D. Eamus. 2001. Protocol for sampling tree and stand biomass. National carbon accounting system technical report No. 31 Draft-March 2001. Australian Greenhouse Office. 114 p. Timoteo, K. 2014. Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (SAF) durante el primer año de su instalación en el distrito de José Crespo y Castillo - Huánuco. Universidad Nacional Agraria De La Selva. 2014. Tesis . Tuesta, T. 2007. Valoración de ecosistema natural y su impacto en bosque secundario Fundo “Pablo Yacu”. Tesis Ingeniero Ambiental UNSM-FE. 2007. UPAEP. (2016). Contaminacion de suelos. Puebla: Universidad Popular Autónoma de Puebla. Ureta Adrianzén, Marisabel, 2009. Diferencias Altitudinales de Contenido de Carbono y Biomasa Arbórea en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco-Perú.Tesis (Biólogo-Microbiólogo). Tacna, Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias, Escuela Académico Profesional de Biología Microbiología. 2009. 152 p.Tesis. Vega, G. 2016. Estimación del carbono en la biomasa aérea del sistema agroforestal tradicional de las comunidades nativas Bora, región Loreto - Perú. Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía. 2016. Tesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3633 |
identifier_str_mv |
Ariosa,L. y Camacho, A. 2000. Diccionario de Términos Ambientales. 2000. pág. 34. Asencio, I. y Millán, F. 2005. El estudio de la biodiversidad en el Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. págs. 11-19. Arévalo, L; ALegre, J y Palm, C. 2003. Manual de determinación de las reservas de carbono en los diferentes sistemas de uso de tierras en Perú. Lima, PE. ICRAF. CODESU. UNIA. INRENA. 24p. Barnasar, M. 2010. Captura y almacenamiento de Carbono. 2010. Bermejo Gómez, R. (2014). Análisis del concepto de desarrollo sostenible según Brundtland. a la sostenibilidad como biomimesis (págs. 15-16). España: Hegoa-Universidad del País Vasco. Bravo, F. 2007. El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático. 2007. ISBN: 978-84-611-6599-5. Bloommfield, G., & Calle, A. (2013). Principios para la restauración de bosques tropicales: LA REFORESTACION. Panamá: ELTI Environmental Leadership & Training Iniciative. Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. Departament of Natural Resources and Enviromental Sciences University of Illinois. Illinois USA. 100 p. Cabrera Qquellhua, N. B. (2016). Estimación de biomasa aérea de Inga Edulis Mart. y Coffea Arabica L. en el Alto Mayo, San Martín. (Tesis Pregrado). Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. CIFOR, C. p. (05 de Abril de 2019). Copyright © CIFOR 2006. Obtenido de webmastercifor@cgiar.org:http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], [trad.]. 2008. Investigando la naturaleza. 2008. Vol. XI. Cortés, Y. 2016. Análisis mensual de acumulación de biomasa y fijación de carbono en una plantación de Gmelina arborea Roxb. Los Chiles, Alajuela, Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto tecnológico de Costa Rica . 2016. Proyecto de graduación. Cubas Angulo, E. C. (2016). Captura de carbono de especies arbóreas en sistemas multiestrato en el fundo UNAP, Zungarococha, San Juan Bautista. Loreto-Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Cuellar, J. y Salazar, E. 2016. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA. Lima Perú. 217 p. Cruz, J. y Cols (2011). Química General.UAS-DGEP. México. Editorial Once Rios. Del Águila, M. 2014. Secuestro de CO2 y almacenamiento de carbono en plantaciones de Cedrelinga cateniformis Ducke “tornillo” en tres edades diferentes en el CIEFOR - Puerto Almendra, río Nanay, Iquitos - Perú. Universidad Nacional De La Amazonía Peruana. 2014. Tesis. Del Águila, A. (2012). Cuantificación de la captura de carbono en las especies forestales y su contribución al ambiente en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu. San Martin, Perú. Universidad Nacional De San Martín - Tarapoto. 2012. Tesis Del Castillo, S. 2018. Captura de carbono en plantas forestales de 10 años de edad en el I.E.T.P. Nor oriental de la selva, distritode la Banda de Shilcayo - Provincia y región San Martín, agosto - octubre 2018. Universidad de Huánuco. 2018. Tesis. Días, B & Velásquez, L (2015). Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofitas-3 heliofitas) plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP) - sabana de Bogotá – Colombia. MUTIS. Vol. 5 (2) pp. 46-54. Diédhiou, I., Diallo, D., Mbengue, A., Hernandez, R. R., Bayala, R., Diéme, R., … Sène, A. (2017). Allometric equations and carbon stocks in tree biomass of Jatropha curcas L. in Senegal’s Peanut Basin. Global Ecology and Conservation, 9, 61–69. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2016.11.007 Editorial Definición MX. 2014. Definición MX. Valoración . [En línea] 2014. https://definicion.mx/valoracion/. E. 1991. Saligna (Eucalyptus saligna Smith): especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Serie Técnica. Informe Técnico Nº 184. 66pp Flores, A. 2018. Estimación de la captura de carbono en especies forestales en la concesión para la conservación bosques de Marona - Moyobamba, 2017. Universidad César Vallejo. 2018. Tesis para obtener el título profesional de ingenieria ambiental. Fuentes Cubas, S., & García Castro, F. L. (2013). "Evaluación de la Captura de carbono en las especies forestales Manilkara sp "Quinilla" y Myrcia sp "Rupiña", en el centro de producción investigación Pabloyacu, Moyobamba - 2012" (Tesis Pregrado). Moyobamba - Perú: Universidad Nacional de San Martín. Fundación Azul Ambientalistas. (2015). Obtenido de Glosario de términos para la conferencia sobre el clima: http://azulambientalistas.org/cop21.html Gayoso, J. (2012). Medición de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques Nativos y plantaciones de Chile. Revista Forestal Iberoamericana, 1(1), 13. Glosarios de términos especializados. 2017. Deforestación. [En línea] 2017. https://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/deforestacion. Gónzales, B. 2019 . Selva alta: características, flora y fauna. Ecología Verde. [En línea] 2019 . https://www.ecologiaverde.com/selva-alta-caracteristicas-flora-y-fauna-1768.html. Guerrero, P. 2012. Bosque andino. La guía . [En línea] 2012. https://geografia.laguia2000.com/general/bosque-andino. ICRAF. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Lima-Perú: Manual Técnico. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (26 de Mayo de 2003). Guía de buenas prácticas del uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura. Obtenido de Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCTS: https://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf/spanish/full.pdf Infobosques . 2015. Clasificación de los bosques . [En línea] 2015. http://infobosques.com/portal/infobosques/clasificacion-de-bosques/. Juste, I. 2019 . Bosques tropicales: características, flora y fauna. Ecología Verde. [En línea] 2019 . https://www.ecologiaverde.com/bosques-tropicales-caracteristicas-flora-y-fauna-1670.html. Malleux, O. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1982. Maquera, D. (2017). Determinación del contenido de carbono por especie forestal en el bosque del Cip Camacani - UNA- puno por titulación”. (Tesis pregrado). Puno - Perú. Universidad Nacional del Altiplano. 2017 Masats, J. 2019. Características del bosque templado. Botanical - online. [En línea] 2019. https://www.botanical-online.com/naturaleza/bosque-templado. Medina, R. 2012. ¿Qué es una especie y porqué debería importarnos? 2012. págs. 86-96. ISSN/2254-3651. MINAM, a. (2009). Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Lima-Perú: Documento Institucional. Ministerio del ambiente [MINAM]. 2015. Guía de inventario de flora y vegetación. Perú : Zona Comunicaciones S. A. C, 2015. Montero G.; Muñoz M.; Donés J. y A. Rojo. 2004. Fijación de CO2 por Pinus sylvestris L. y Quercus pyrenaica Willd. en los montes “Pinar de Valsaín” y “Matas de Valsaín”. Revista Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales Vol 13 (2): 399-416. Mollocando, M y Aguilar, L. (2019). Estimación de la captura de CO2 en plantaciones forestales de Polylepis sp, Cupressus spp y Eucaliptus globulus, para mitigar el cambio climático en el Centro de Producción San Juan de Potojani – Puno, 2018. Universidad Peruana Unión. 2019. Tesis. Montoya, G., Soto, L., Jong, B., Nelson, K., Farias, P., Yakac, J., y Tipper, R.,. 1995. Desarrollo forestal sustentable: captura de carbono en las zonas Tzeltal y Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología. 1995. Cuaderno de trabajo. Novilla, C. 2019. Selva baja: fauna y flora. Ecología Verde. [En línea] 2019. https://www.ecologiaverde.com/selva-baja-fauna-y-flora-2170.html. Ñique, M. 2008. Bosques secundarios y la sucesión ecológica. 2008. Ocampo Fernández, N. (2014). Fotosíntesis. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ordñez, A. 1999. Estimación de la captura de carbono en un estudio de caso. Instituto Nacional de Ecología. 1999. Organismo de supervición de los recursos forestales y de fauna silvestre [OSINFOR]. 2017. Fichas de identificación de especies forestales maderables y silvicultura tropical. 2017. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 1981. Eucalipto en la repoblación forestal. 1981. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Boletínagrario. [En línea] 2009. https://boletinagrario.com/ap-6,captura+de+carbono,1671.html. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. 2010. Términos y Definiciones. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales. 2010. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación [FAO]. 2004. Térmisnos y definiciónes. Versión definitiva. 2004. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 1981. Eucalipto en la repoblación forestal. 1981. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2016. Los bosques y el cambio climático en el Perú . 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Boletínagrario. [En línea] 2009. https://boletinagrario.com/ap-6,captura+de+carbono,1671.html. Orlando, B., Baldock, D., Canger, S, Mackensen, J., Maginis, S., Socorro, M.,Rietbergen, S., Robledo, C., y Schneider, N. 2003. Carbono, Bosques y Gentes: Hacia el manejo integrado del secuestro de carbono, el medio ambiente y la subsistencia sostenible. 2003. ISBN: 2-8317-0731-5. Palacios, T. (2005). Evaluación del crecimiento y el potencial de captura de carbono, de dieciséis especies arbóreas en dos condiciones de luz de invernadero. Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno”, Facultad de Ciencias Agrícolas. Ingeniería Forestal. Santa Cruz. Bolivia. 2915. Tesis. Palomino, J. y Barra, M. 2001. Especies forestales nativas con potencial para reforestación en la provincia de Oxapampa y fichas técnicas de las especies de mayor prioridad . 2001. Pardos, J. 2010. Los ecosistemas forestales y el secuestro de carbono ante el calentamiento global. Madrid : I.G. Solprint S.L., 2010. ISBN: 978-84-7498-529-0. Pérez, J. y Merino,M. 2010. Definicion.de. Definición de taxonomía. [En línea] 2010. https://definicion.de/taxonomia/. Peláez, J. 2011. Diversidad de los Helechos y plantas afines en el bosque Pabloyacu (Moyobamba-San Martín 2009-2019). Universidad Nacional de Trujillo. (Doctorado). 2011 Perú ecológico . 2008. Bosque tropical del pacífico . [En línea] 2008. http://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_bosquetropical_1.htm. Quiceno, N., Tangarife, G., y Álvarez, R. 2015. Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales en un área de bosque primario en el resguardo indígena de Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). 2015. Quitoran Dávila, G. F. (2010). "Determinación del potencial de captura de carbono en 5 especies forestales de dos años de edad, Cedro Nativo, Caoba, Bolaina, Teca y Capirona en la localidad de Alianza San Martín 2009" (Tesis Pregrado). Moyobamba - Perú: Universidad Nacional de San Martín. Ramírez, J. (2012). Secuestro de carbono en las plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) - Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, Como una alternativa al Desarrollo Sustentable. (1). IBARRA, ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Rengifo, E (2012). Evaluación del incremento volumétrico y el comportamiento de captura de carbono de la especie forestal Colubrina glandulosa "Shaina", en plantaciones de rompe viento - Pabloyacu - 2012. Universidad Nacional de San Martín. Pregrado. Moyobamba. Rautner, M., Leggett, M., y Davis, F. 2013. El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. 2013. Salati, E. 1990. Los posibles cambios climáticos en América Latina y el Caribe y sus consecuencias. 1990. Sánchez, J. 2019. Qué es un manglar y sus características. EcologíaVerde. [En línea] 2019. https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-manglar-y-sus-caracteristicas-1682.html. Sarca, Y. (2017). Valoración económica del servicio ecosistemico de secuestro y almacenamiento de carbono en el bosque de Polylepis del pichu pichu, Arequipa Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 2017. Tesis. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, [SERFOR]. 2015. Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. 2015. Documento de Trabajo. Sposito, T. C. & F. A. M. Santos. (2001). Sacling of stem and crown in eight Cecropias (Cecropiaceae) species of Brazil. American Journal of Botany. Schulze E. D.; Wirth Ch. and M. Heimann. 2000. Managing forest after Kyoto. Science. 289(5487): 2058-2059. Snowdon P.; Raison J.; Keith H.; Montagu K.; Bi K.; Ritson P.; Grierson P.; Adams M.; Burrows W. and D. Eamus. 2001. Protocol for sampling tree and stand biomass. National carbon accounting system technical report No. 31 Draft-March 2001. Australian Greenhouse Office. 114 p. Timoteo, K. 2014. Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (SAF) durante el primer año de su instalación en el distrito de José Crespo y Castillo - Huánuco. Universidad Nacional Agraria De La Selva. 2014. Tesis . Tuesta, T. 2007. Valoración de ecosistema natural y su impacto en bosque secundario Fundo “Pablo Yacu”. Tesis Ingeniero Ambiental UNSM-FE. 2007. UPAEP. (2016). Contaminacion de suelos. Puebla: Universidad Popular Autónoma de Puebla. Ureta Adrianzén, Marisabel, 2009. Diferencias Altitudinales de Contenido de Carbono y Biomasa Arbórea en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco-Perú.Tesis (Biólogo-Microbiólogo). Tacna, Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias, Escuela Académico Profesional de Biología Microbiología. 2009. 152 p.Tesis. Vega, G. 2016. Estimación del carbono en la biomasa aérea del sistema agroforestal tradicional de las comunidades nativas Bora, región Loreto - Perú. Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía. 2016. Tesis |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3633 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Gabriela%20Bard%c3%a1lez%20Angulo.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Gabriela%20Bard%c3%a1lez%20Angulo.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Gabriela%20Bard%c3%a1lez%20Angulo.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
04b35e34be2696cabb8146c659042438 1f3f35c356a291ee8d1d8717b0c5e1ba c52066b9c50a8f86be96c82978636682 de7517c53cafd059e56c41dd045d455d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962214416318464 |
spelling |
Cáceres Bardález, GerardoBardález Angulo, Gabriela2020-01-07T18:30:50Z2020-01-07T18:30:50Z2019Ariosa,L. y Camacho, A. 2000. Diccionario de Términos Ambientales. 2000. pág. 34. Asencio, I. y Millán, F. 2005. El estudio de la biodiversidad en el Tercer Inventario Forestal Nacional. 2005. págs. 11-19. Arévalo, L; ALegre, J y Palm, C. 2003. Manual de determinación de las reservas de carbono en los diferentes sistemas de uso de tierras en Perú. Lima, PE. ICRAF. CODESU. UNIA. INRENA. 24p. Barnasar, M. 2010. Captura y almacenamiento de Carbono. 2010. Bermejo Gómez, R. (2014). Análisis del concepto de desarrollo sostenible según Brundtland. a la sostenibilidad como biomimesis (págs. 15-16). España: Hegoa-Universidad del País Vasco. Bravo, F. 2007. El papel de los bosques españoles en la mitigación del cambio climático. 2007. ISBN: 978-84-611-6599-5. Bloommfield, G., & Calle, A. (2013). Principios para la restauración de bosques tropicales: LA REFORESTACION. Panamá: ELTI Environmental Leadership & Training Iniciative. Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests. Departament of Natural Resources and Enviromental Sciences University of Illinois. Illinois USA. 100 p. Cabrera Qquellhua, N. B. (2016). Estimación de biomasa aérea de Inga Edulis Mart. y Coffea Arabica L. en el Alto Mayo, San Martín. (Tesis Pregrado). Lima - Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. CIFOR, C. p. (05 de Abril de 2019). Copyright © CIFOR 2006. Obtenido de webmastercifor@cgiar.org:http://www.cifor.org/pes/_ref/sp/sobre Comisión Nacional Forestal [CONAFOR], [trad.]. 2008. Investigando la naturaleza. 2008. Vol. XI. Cortés, Y. 2016. Análisis mensual de acumulación de biomasa y fijación de carbono en una plantación de Gmelina arborea Roxb. Los Chiles, Alajuela, Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, Instituto tecnológico de Costa Rica . 2016. Proyecto de graduación. Cubas Angulo, E. C. (2016). Captura de carbono de especies arbóreas en sistemas multiestrato en el fundo UNAP, Zungarococha, San Juan Bautista. Loreto-Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Cuellar, J. y Salazar, E. 2016. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraria INIA. Lima Perú. 217 p. Cruz, J. y Cols (2011). Química General.UAS-DGEP. México. Editorial Once Rios. Del Águila, M. 2014. Secuestro de CO2 y almacenamiento de carbono en plantaciones de Cedrelinga cateniformis Ducke “tornillo” en tres edades diferentes en el CIEFOR - Puerto Almendra, río Nanay, Iquitos - Perú. Universidad Nacional De La Amazonía Peruana. 2014. Tesis. Del Águila, A. (2012). Cuantificación de la captura de carbono en las especies forestales y su contribución al ambiente en el Centro de Producción e Investigación Pabloyacu. San Martin, Perú. Universidad Nacional De San Martín - Tarapoto. 2012. Tesis Del Castillo, S. 2018. Captura de carbono en plantas forestales de 10 años de edad en el I.E.T.P. Nor oriental de la selva, distritode la Banda de Shilcayo - Provincia y región San Martín, agosto - octubre 2018. Universidad de Huánuco. 2018. Tesis. Días, B & Velásquez, L (2015). Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofitas-3 heliofitas) plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP) - sabana de Bogotá – Colombia. MUTIS. Vol. 5 (2) pp. 46-54. Diédhiou, I., Diallo, D., Mbengue, A., Hernandez, R. R., Bayala, R., Diéme, R., … Sène, A. (2017). Allometric equations and carbon stocks in tree biomass of Jatropha curcas L. in Senegal’s Peanut Basin. Global Ecology and Conservation, 9, 61–69. https://doi.org/10.1016/j.gecco.2016.11.007 Editorial Definición MX. 2014. Definición MX. Valoración . [En línea] 2014. https://definicion.mx/valoracion/. E. 1991. Saligna (Eucalyptus saligna Smith): especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE, Serie Técnica. Informe Técnico Nº 184. 66pp Flores, A. 2018. Estimación de la captura de carbono en especies forestales en la concesión para la conservación bosques de Marona - Moyobamba, 2017. Universidad César Vallejo. 2018. Tesis para obtener el título profesional de ingenieria ambiental. Fuentes Cubas, S., & García Castro, F. L. (2013). "Evaluación de la Captura de carbono en las especies forestales Manilkara sp "Quinilla" y Myrcia sp "Rupiña", en el centro de producción investigación Pabloyacu, Moyobamba - 2012" (Tesis Pregrado). Moyobamba - Perú: Universidad Nacional de San Martín. Fundación Azul Ambientalistas. (2015). Obtenido de Glosario de términos para la conferencia sobre el clima: http://azulambientalistas.org/cop21.html Gayoso, J. (2012). Medición de la Capacidad de Captura de Carbono en Bosques Nativos y plantaciones de Chile. Revista Forestal Iberoamericana, 1(1), 13. Glosarios de términos especializados. 2017. Deforestación. [En línea] 2017. https://glosarios.servidor-alicante.com/ecologia/deforestacion. Gónzales, B. 2019 . Selva alta: características, flora y fauna. Ecología Verde. [En línea] 2019 . https://www.ecologiaverde.com/selva-alta-caracteristicas-flora-y-fauna-1768.html. Guerrero, P. 2012. Bosque andino. La guía . [En línea] 2012. https://geografia.laguia2000.com/general/bosque-andino. ICRAF. (2009). Guía para la determinación de carbono en pequeñas propiedades rurales. Lima-Perú: Manual Técnico. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (26 de Mayo de 2003). Guía de buenas prácticas del uso de la tierra, cambio del uso de la tierra y silvicultura. Obtenido de Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCTS: https://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf/spanish/full.pdf Infobosques . 2015. Clasificación de los bosques . [En línea] 2015. http://infobosques.com/portal/infobosques/clasificacion-de-bosques/. Juste, I. 2019 . Bosques tropicales: características, flora y fauna. Ecología Verde. [En línea] 2019 . https://www.ecologiaverde.com/bosques-tropicales-caracteristicas-flora-y-fauna-1670.html. Malleux, O. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Universidad Nacional Agraria La Molina. 1982. Maquera, D. (2017). Determinación del contenido de carbono por especie forestal en el bosque del Cip Camacani - UNA- puno por titulación”. (Tesis pregrado). Puno - Perú. Universidad Nacional del Altiplano. 2017 Masats, J. 2019. Características del bosque templado. Botanical - online. [En línea] 2019. https://www.botanical-online.com/naturaleza/bosque-templado. Medina, R. 2012. ¿Qué es una especie y porqué debería importarnos? 2012. págs. 86-96. ISSN/2254-3651. MINAM, a. (2009). Identificación de Metodologías existentes para determinar stock de carbono en ecosistemas forestales. Lima-Perú: Documento Institucional. Ministerio del ambiente [MINAM]. 2015. Guía de inventario de flora y vegetación. Perú : Zona Comunicaciones S. A. C, 2015. Montero G.; Muñoz M.; Donés J. y A. Rojo. 2004. Fijación de CO2 por Pinus sylvestris L. y Quercus pyrenaica Willd. en los montes “Pinar de Valsaín” y “Matas de Valsaín”. Revista Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales Vol 13 (2): 399-416. Mollocando, M y Aguilar, L. (2019). Estimación de la captura de CO2 en plantaciones forestales de Polylepis sp, Cupressus spp y Eucaliptus globulus, para mitigar el cambio climático en el Centro de Producción San Juan de Potojani – Puno, 2018. Universidad Peruana Unión. 2019. Tesis. Montoya, G., Soto, L., Jong, B., Nelson, K., Farias, P., Yakac, J., y Tipper, R.,. 1995. Desarrollo forestal sustentable: captura de carbono en las zonas Tzeltal y Tojolabal del Estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología. 1995. Cuaderno de trabajo. Novilla, C. 2019. Selva baja: fauna y flora. Ecología Verde. [En línea] 2019. https://www.ecologiaverde.com/selva-baja-fauna-y-flora-2170.html. Ñique, M. 2008. Bosques secundarios y la sucesión ecológica. 2008. Ocampo Fernández, N. (2014). Fotosíntesis. Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Ordñez, A. 1999. Estimación de la captura de carbono en un estudio de caso. Instituto Nacional de Ecología. 1999. Organismo de supervición de los recursos forestales y de fauna silvestre [OSINFOR]. 2017. Fichas de identificación de especies forestales maderables y silvicultura tropical. 2017. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 1981. Eucalipto en la repoblación forestal. 1981. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Boletínagrario. [En línea] 2009. https://boletinagrario.com/ap-6,captura+de+carbono,1671.html. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. 2010. Términos y Definiciones. Programa de Evaluación de los Recursos Forestales. 2010. Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación [FAO]. 2004. Térmisnos y definiciónes. Versión definitiva. 2004. Organización De Las Naciones Unidas Para La Agricultura Y La Alimentación. 1981. Eucalipto en la repoblación forestal. 1981. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2016. Los bosques y el cambio climático en el Perú . 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. 2009. Glosario de Agricultura Orgánica. Boletínagrario. [En línea] 2009. https://boletinagrario.com/ap-6,captura+de+carbono,1671.html. Orlando, B., Baldock, D., Canger, S, Mackensen, J., Maginis, S., Socorro, M.,Rietbergen, S., Robledo, C., y Schneider, N. 2003. Carbono, Bosques y Gentes: Hacia el manejo integrado del secuestro de carbono, el medio ambiente y la subsistencia sostenible. 2003. ISBN: 2-8317-0731-5. Palacios, T. (2005). Evaluación del crecimiento y el potencial de captura de carbono, de dieciséis especies arbóreas en dos condiciones de luz de invernadero. Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno”, Facultad de Ciencias Agrícolas. Ingeniería Forestal. Santa Cruz. Bolivia. 2915. Tesis. Palomino, J. y Barra, M. 2001. Especies forestales nativas con potencial para reforestación en la provincia de Oxapampa y fichas técnicas de las especies de mayor prioridad . 2001. Pardos, J. 2010. Los ecosistemas forestales y el secuestro de carbono ante el calentamiento global. Madrid : I.G. Solprint S.L., 2010. ISBN: 978-84-7498-529-0. Pérez, J. y Merino,M. 2010. Definicion.de. Definición de taxonomía. [En línea] 2010. https://definicion.de/taxonomia/. Peláez, J. 2011. Diversidad de los Helechos y plantas afines en el bosque Pabloyacu (Moyobamba-San Martín 2009-2019). Universidad Nacional de Trujillo. (Doctorado). 2011 Perú ecológico . 2008. Bosque tropical del pacífico . [En línea] 2008. http://www.peruecologico.com.pe/ecorregion_bosquetropical_1.htm. Quiceno, N., Tangarife, G., y Álvarez, R. 2015. Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales en un área de bosque primario en el resguardo indígena de Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). 2015. Quitoran Dávila, G. F. (2010). "Determinación del potencial de captura de carbono en 5 especies forestales de dos años de edad, Cedro Nativo, Caoba, Bolaina, Teca y Capirona en la localidad de Alianza San Martín 2009" (Tesis Pregrado). Moyobamba - Perú: Universidad Nacional de San Martín. Ramírez, J. (2012). Secuestro de carbono en las plantaciones de Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill) - Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, Como una alternativa al Desarrollo Sustentable. (1). IBARRA, ECUADOR: UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Rengifo, E (2012). Evaluación del incremento volumétrico y el comportamiento de captura de carbono de la especie forestal Colubrina glandulosa "Shaina", en plantaciones de rompe viento - Pabloyacu - 2012. Universidad Nacional de San Martín. Pregrado. Moyobamba. Rautner, M., Leggett, M., y Davis, F. 2013. El pequeño libro de las grandes causas de la deforestación. 2013. Salati, E. 1990. Los posibles cambios climáticos en América Latina y el Caribe y sus consecuencias. 1990. Sánchez, J. 2019. Qué es un manglar y sus características. EcologíaVerde. [En línea] 2019. https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-manglar-y-sus-caracteristicas-1682.html. Sarca, Y. (2017). Valoración económica del servicio ecosistemico de secuestro y almacenamiento de carbono en el bosque de Polylepis del pichu pichu, Arequipa Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 2017. Tesis. Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, [SERFOR]. 2015. Interpretación de la dinámica de la deforestación en el Perú y lecciones aprendidas para reducirla. 2015. Documento de Trabajo. Sposito, T. C. & F. A. M. Santos. (2001). Sacling of stem and crown in eight Cecropias (Cecropiaceae) species of Brazil. American Journal of Botany. Schulze E. D.; Wirth Ch. and M. Heimann. 2000. Managing forest after Kyoto. Science. 289(5487): 2058-2059. Snowdon P.; Raison J.; Keith H.; Montagu K.; Bi K.; Ritson P.; Grierson P.; Adams M.; Burrows W. and D. Eamus. 2001. Protocol for sampling tree and stand biomass. National carbon accounting system technical report No. 31 Draft-March 2001. Australian Greenhouse Office. 114 p. Timoteo, K. 2014. Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (SAF) durante el primer año de su instalación en el distrito de José Crespo y Castillo - Huánuco. Universidad Nacional Agraria De La Selva. 2014. Tesis . Tuesta, T. 2007. Valoración de ecosistema natural y su impacto en bosque secundario Fundo “Pablo Yacu”. Tesis Ingeniero Ambiental UNSM-FE. 2007. UPAEP. (2016). Contaminacion de suelos. Puebla: Universidad Popular Autónoma de Puebla. Ureta Adrianzén, Marisabel, 2009. Diferencias Altitudinales de Contenido de Carbono y Biomasa Arbórea en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Pasco-Perú.Tesis (Biólogo-Microbiólogo). Tacna, Perú. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Facultad de Ciencias, Escuela Académico Profesional de Biología Microbiología. 2009. 152 p.Tesis. Vega, G. 2016. Estimación del carbono en la biomasa aérea del sistema agroforestal tradicional de las comunidades nativas Bora, región Loreto - Perú. Universidad Nacional Intercultural De La Amazonía. 2016. Tesishttp://hdl.handle.net/11458/3633Las actividades humanas están produciendo un exceso de gases de efecto invernadero que están potencialmente calentando el clima de la tierra. En tanto que los ecosistemas forestales están almacenando el Carbono de la atmósfera en la biomasa y el suelo. La siguiente investigación, “Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018”, tuvo como objetivo general la evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono; Eucalipto torrelliana, Eucalipto saligna, Bolaina, Pino chuncho y Tornillo, especies encontradas, en la plantación forestal perteneciente al Centro de Investigación se desarrolló metodológicamente en dos fases, la fase de campo, que se desarrolló por etapas, la etapa de identificación; de señalización, y la última la de inventario, que permitió el registro de los datos requeridos para la fase de gabinete, y la obtención de los resultados con la aplicación de las fórmulas correspondientes, los resultados obtenidos en la captura de carbono en las cinco especies forestales, se registró, en la especie Eucalipto Torrelliana, registró 0.0000986 t/ha, en la especie Eucalipto Salina registró 0.0002001 t/ha, en la especie de Bolaina registro 0.0000438 t/ha, en la especie de Pino chuncho registró 0.0000434 t/ha, y en la especie Tornillo registró 0.0.000000521 t/ha, de captura de carbono respectivamente, se puede concluir en el registro de la investigación un total de 647 individuos, donde 258 son de la especie Eucalipto torrellana, 173 Eucaliptos saligna, 190 Bolainas, 21 Pinos chunchos y 5 Tornillos.Human activities are producing an excess of greenhouse gases that are potentially warming the Earth's climate, while forest ecosystems are storing carbon in the atmosphere in biomass and soil. The general objective of the following investigation, “Evaluation of the volumetric increase of five forest species and their carbon capture and storage, Pabloyacu Production and Research Center, Moyobamba - 2018”, was to evaluate the volumetric increase of five forest species and their storage of carbon sequestration; Eucalyptus torrelliana, Eucalyptus saligna, Bolaina, Pino chuncho and Tornillo, species found, in the forest plantation belonging to the Research Center. The investigation was carried out methodologically in two phases: the field phase, consisting of the identification stage; signaling, and inventory, during which the data required for the cabinet phase was registered, and we managed results with the application of the corresponding formulas. We obtained the following results for the carbon capture of the five forest species: the Eucalyptus Torrelliana species, recorded 0.0000986 t / ha, the Eucalyptus Salina registered 0.0002001 t / ha, the Bolaina registered 0.0000438 t / ha, the Pino chuncho recorded 0.0000434 t / ha , and the Tornillo recorded 0.0.000000521 t / ha of carbon capture respectively. A total of 647 individuals were included in the research register, 258 of which are Eucalyptus torrellana, 173 Eucalyptus saligna, 190 Bolainas , 21 Pino Chuncho and 5 Tornillo.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMIncremento, almacenamiento, captura, carbono, registro.Increase, storage, capture, carbon, registration.Evaluación del incremento volumétrico de cinco especies forestales y su almacenamiento de captura de carbono, Centro de Producción e Investigación Pabloyacu, Moyobamba – 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Gabriela Bardález Angulo.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Gabriela Bardález Angulo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1286http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Gabriela%20Bard%c3%a1lez%20Angulo.pdf.jpg04b35e34be2696cabb8146c659042438MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Gabriela Bardález Angulo.pdfING. AMBIENTAL - Gabriela Bardález Angulo.pdfIncremento, almacenamiento, captura, carbono, registro.application/pdf11022400http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Gabriela%20Bard%c3%a1lez%20Angulo.pdf1f3f35c356a291ee8d1d8717b0c5e1baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Gabriela Bardález Angulo.pdf.txtING. AMBIENTAL - Gabriela Bardález Angulo.pdf.txtExtracted texttext/plain169677http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3633/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Gabriela%20Bard%c3%a1lez%20Angulo.pdf.txtde7517c53cafd059e56c41dd045d455dMD5311458/3633oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36332022-01-06 03:00:59.677Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).