Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017
Descripción del Articulo
La zona del Alto Mayo cuenta con una gran variabilidad en flora y fauna, una abundante vegetación y muchas vertientes acuáticas, ya sean galerías filtrantes o manantiales de agua dulce, que son aprovechadas por los pobladores de la región con la finalidad de satisfacer la necesidad básica del agua y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3500 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3500 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cáscara de café, filtro, adsorción, hierro y manganeso, carbón activado. coffee husk, filter, adsorption, iron and manganese, activated carbon. |
| id |
UNSM_2abc7124ef226f41038b5b95f1da09b5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3500 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| title |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| spellingShingle |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 Azabache Liza, Yrwin Francisco cáscara de café, filtro, adsorción, hierro y manganeso, carbón activado. coffee husk, filter, adsorption, iron and manganese, activated carbon. |
| title_short |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| title_full |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| title_fullStr |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| title_full_unstemmed |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| title_sort |
Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017 |
| author |
Azabache Liza, Yrwin Francisco |
| author_facet |
Azabache Liza, Yrwin Francisco Cachay Ortiz, Wilhen |
| author_role |
author |
| author2 |
Cachay Ortiz, Wilhen |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Azabache Liza, Yrwin Francisco Cachay Ortiz, Wilhen |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
cáscara de café, filtro, adsorción, hierro y manganeso, carbón activado. coffee husk, filter, adsorption, iron and manganese, activated carbon. |
| topic |
cáscara de café, filtro, adsorción, hierro y manganeso, carbón activado. coffee husk, filter, adsorption, iron and manganese, activated carbon. |
| description |
La zona del Alto Mayo cuenta con una gran variabilidad en flora y fauna, una abundante vegetación y muchas vertientes acuáticas, ya sean galerías filtrantes o manantiales de agua dulce, que son aprovechadas por los pobladores de la región con la finalidad de satisfacer la necesidad básica del agua y alimento; el problema está que estas aguas que afloran a la superficie sin tratamiento alguno tienen en su composición hierro y manganeso. Así mismo la zona de Yantaló tiene acuíferos que son aprovechados por los pobladores, y por ser zona cafetalera, generan como residuos cáscara de café, las que pueden ser aprovechadas, como filtro que retenga estos metales pesados, no sin antes pasar por un proceso cuidadoso que es la transformación a carbón activado, siendo la presente investigación: Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica l.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba. Como resultado se obtuvo carbón activado, utilizando como materia prima a la cascara de café, determinando que la dosis óptima para la remoción de hierro y manganeso, resulta al aplicar 2 gr de carbón activado en 80 mL de agua, a una velocidad de agitación de 200 rpm, en un tiempo de 3 minutos. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-11T17:30:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-11T17:30:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
| format |
report |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aguapedia.net (2016). Manual del Carbón activado. Máster en Ingeniería del Agua. E.U. Politécnica. U. Sevilla. España. Ambientum (2003). Carbón activo en el tratamiento de aguas. Ambiente. Pág. 1-2. Aylas, Obregón, Paredes, Pinedo, Sun (2014). Adsorción de Metales Pesados empleando Carbones Activados preparados a partir de semillas de Aguaje. Rev Soc Quím. Perú. Bastidas (2009). “Producción de Carbón Activado a partir de Precursores Carbonosos del departamento del Cesar, Colombia”. Colombia. Bendezú, Lavado, Sun (2010). Adsorción de Plomo de efluentes industriales usando Carbones Activados con H3PO4. Rev Soc Quím. Perú. ChiemiVall (2015). Introducción al Carbón Activado (CA). Recuperado de: https://www.carbonactivo.com/introduccion.html Cruz, Gómez, Navarro, Rimaycuna, Riitta (2016). Adsorción de azul de metileno en medio acuoso empleando carbones activados y Carbones Activados modificados con Nanopartículas de ZnO. Rev Soc Quím. Perú. Farland y Dozier (2004). Depósitos de Hierro y Manganeso. Sistema Universitario Texas A&M. Estados Unidos. Gómez, Klose y Rincón (2010) Carbón activado de cuesco de palma: Estudio termogravimetría y de estructura. Universidad de Kassel, Alemania. INFOAGRO (2012) El cultivo del café (1ª parte). Recuperado desde http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.htm. Instituto de Recursos de Agua de Texas (2011). Problemas del agua potable: El hierro y el manganeso. https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5451sironandman. Leyva (2007). “Importancia y aplicaciones de la adsorción en fase líquida, en sólidos porosos preparación, caracterización y aplicaciones”. Pág. 155-207. Bogotá, Colombia. Martínez (2012) Desarrollo de carbones activados a partir de residuos lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de tolueno y n-hexano. (Tesis posgrado) Universidad San Jorge, Zaragoza, España. Martínez (2012) Preparación y caracterización de carbón activo partir de lignina para su aplicación en procesos de descontaminación de agua. (Tesis posgrado) Universidad Autónoma de Madrid, España. McFarland & Dozier (2004). “Problemas del agua potable: el hierro y el manganeso”. Pág.3. Texas. EEUU. Menéndez (2008). Residuos de biomasa para la producción de carbones activos y otros materiales de interés tecnológico. Instituto Nacional del Carbón. Pág. 1-48. Oviedo. Paredes (2011). Estudio de la adsorción de Compuestos Aromáticos, mediante Carbón Activado preparado a partir de la Cascara de Castaña. Universidad Católica Del Perú. Lima. Piris (1996). Hierro y manganeso en aguas superficiales y subterránea de la provincia de Misiones .Pág. 2-3. Misiones, Argentina. Politécnica (2010). “Manual del carbón activo”. Obtenido de: http.www.aguapedia.net. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, (CYTED). (2010). Agua potable para Comunidades Rurales, Reúso y tratamientos Avanzados de Aguas Residuales Domésticas. Venezuela. Rodríguez (2005). Carbón activado: estructura, preparación y aplicaciones”, Revista Uniandes, pág. 66–6. Granada. Suarez (2012) Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones (Tesis postgrado) Corporación Universitaria Lasallista, Caldas Antioquia, Colombia. Terrones Y.R., (2013). Determinación de la eficiencia del carbón activado obtenido experimentalmente a partir de residuos agrícolas del Alto Mayo. Universidad Nacional de San Martin. Perú. Universidad de Sevilla (2007) Manual del carbón activo. Recuperado desde http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo.pdf Valencia (2011) Química del hierro y Manganeso en el Agua, métodos de Remoción. Monografía Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Civil. Ecuador: Universidad de Cuenca. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3500 |
| identifier_str_mv |
Aguapedia.net (2016). Manual del Carbón activado. Máster en Ingeniería del Agua. E.U. Politécnica. U. Sevilla. España. Ambientum (2003). Carbón activo en el tratamiento de aguas. Ambiente. Pág. 1-2. Aylas, Obregón, Paredes, Pinedo, Sun (2014). Adsorción de Metales Pesados empleando Carbones Activados preparados a partir de semillas de Aguaje. Rev Soc Quím. Perú. Bastidas (2009). “Producción de Carbón Activado a partir de Precursores Carbonosos del departamento del Cesar, Colombia”. Colombia. Bendezú, Lavado, Sun (2010). Adsorción de Plomo de efluentes industriales usando Carbones Activados con H3PO4. Rev Soc Quím. Perú. ChiemiVall (2015). Introducción al Carbón Activado (CA). Recuperado de: https://www.carbonactivo.com/introduccion.html Cruz, Gómez, Navarro, Rimaycuna, Riitta (2016). Adsorción de azul de metileno en medio acuoso empleando carbones activados y Carbones Activados modificados con Nanopartículas de ZnO. Rev Soc Quím. Perú. Farland y Dozier (2004). Depósitos de Hierro y Manganeso. Sistema Universitario Texas A&M. Estados Unidos. Gómez, Klose y Rincón (2010) Carbón activado de cuesco de palma: Estudio termogravimetría y de estructura. Universidad de Kassel, Alemania. INFOAGRO (2012) El cultivo del café (1ª parte). Recuperado desde http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.htm. Instituto de Recursos de Agua de Texas (2011). Problemas del agua potable: El hierro y el manganeso. https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5451sironandman. Leyva (2007). “Importancia y aplicaciones de la adsorción en fase líquida, en sólidos porosos preparación, caracterización y aplicaciones”. Pág. 155-207. Bogotá, Colombia. Martínez (2012) Desarrollo de carbones activados a partir de residuos lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de tolueno y n-hexano. (Tesis posgrado) Universidad San Jorge, Zaragoza, España. Martínez (2012) Preparación y caracterización de carbón activo partir de lignina para su aplicación en procesos de descontaminación de agua. (Tesis posgrado) Universidad Autónoma de Madrid, España. McFarland & Dozier (2004). “Problemas del agua potable: el hierro y el manganeso”. Pág.3. Texas. EEUU. Menéndez (2008). Residuos de biomasa para la producción de carbones activos y otros materiales de interés tecnológico. Instituto Nacional del Carbón. Pág. 1-48. Oviedo. Paredes (2011). Estudio de la adsorción de Compuestos Aromáticos, mediante Carbón Activado preparado a partir de la Cascara de Castaña. Universidad Católica Del Perú. Lima. Piris (1996). Hierro y manganeso en aguas superficiales y subterránea de la provincia de Misiones .Pág. 2-3. Misiones, Argentina. Politécnica (2010). “Manual del carbón activo”. Obtenido de: http.www.aguapedia.net. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, (CYTED). (2010). Agua potable para Comunidades Rurales, Reúso y tratamientos Avanzados de Aguas Residuales Domésticas. Venezuela. Rodríguez (2005). Carbón activado: estructura, preparación y aplicaciones”, Revista Uniandes, pág. 66–6. Granada. Suarez (2012) Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones (Tesis postgrado) Corporación Universitaria Lasallista, Caldas Antioquia, Colombia. Terrones Y.R., (2013). Determinación de la eficiencia del carbón activado obtenido experimentalmente a partir de residuos agrícolas del Alto Mayo. Universidad Nacional de San Martin. Perú. Universidad de Sevilla (2007) Manual del carbón activo. Recuperado desde http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo.pdf Valencia (2011) Química del hierro y Manganeso en el Agua, métodos de Remoción. Monografía Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Civil. Ecuador: Universidad de Cuenca. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3500 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/4/INF.%20INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/1/INF.%20INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/3/INF.%20INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
75b12f40cc435f280acc6eb2cc07e44d a47094ae296f83561297fe7dc5ab4ad2 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 bf4c8d742e4dfc879732eb5adb0ef170 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962195733839872 |
| spelling |
Azabache Liza, Yrwin FranciscoCachay Ortiz, Wilhen2019-10-11T17:30:48Z2019-10-11T17:30:48Z2019Aguapedia.net (2016). Manual del Carbón activado. Máster en Ingeniería del Agua. E.U. Politécnica. U. Sevilla. España. Ambientum (2003). Carbón activo en el tratamiento de aguas. Ambiente. Pág. 1-2. Aylas, Obregón, Paredes, Pinedo, Sun (2014). Adsorción de Metales Pesados empleando Carbones Activados preparados a partir de semillas de Aguaje. Rev Soc Quím. Perú. Bastidas (2009). “Producción de Carbón Activado a partir de Precursores Carbonosos del departamento del Cesar, Colombia”. Colombia. Bendezú, Lavado, Sun (2010). Adsorción de Plomo de efluentes industriales usando Carbones Activados con H3PO4. Rev Soc Quím. Perú. ChiemiVall (2015). Introducción al Carbón Activado (CA). Recuperado de: https://www.carbonactivo.com/introduccion.html Cruz, Gómez, Navarro, Rimaycuna, Riitta (2016). Adsorción de azul de metileno en medio acuoso empleando carbones activados y Carbones Activados modificados con Nanopartículas de ZnO. Rev Soc Quím. Perú. Farland y Dozier (2004). Depósitos de Hierro y Manganeso. Sistema Universitario Texas A&M. Estados Unidos. Gómez, Klose y Rincón (2010) Carbón activado de cuesco de palma: Estudio termogravimetría y de estructura. Universidad de Kassel, Alemania. INFOAGRO (2012) El cultivo del café (1ª parte). Recuperado desde http://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.htm. Instituto de Recursos de Agua de Texas (2011). Problemas del agua potable: El hierro y el manganeso. https://texaswater.tamu.edu/resources/factsheets/l5451sironandman. Leyva (2007). “Importancia y aplicaciones de la adsorción en fase líquida, en sólidos porosos preparación, caracterización y aplicaciones”. Pág. 155-207. Bogotá, Colombia. Martínez (2012) Desarrollo de carbones activados a partir de residuos lignocelulósicos para la adsorción y recuperación de tolueno y n-hexano. (Tesis posgrado) Universidad San Jorge, Zaragoza, España. Martínez (2012) Preparación y caracterización de carbón activo partir de lignina para su aplicación en procesos de descontaminación de agua. (Tesis posgrado) Universidad Autónoma de Madrid, España. McFarland & Dozier (2004). “Problemas del agua potable: el hierro y el manganeso”. Pág.3. Texas. EEUU. Menéndez (2008). Residuos de biomasa para la producción de carbones activos y otros materiales de interés tecnológico. Instituto Nacional del Carbón. Pág. 1-48. Oviedo. Paredes (2011). Estudio de la adsorción de Compuestos Aromáticos, mediante Carbón Activado preparado a partir de la Cascara de Castaña. Universidad Católica Del Perú. Lima. Piris (1996). Hierro y manganeso en aguas superficiales y subterránea de la provincia de Misiones .Pág. 2-3. Misiones, Argentina. Politécnica (2010). “Manual del carbón activo”. Obtenido de: http.www.aguapedia.net. Red Iberoamericana de Potabilización y Depuración del Agua, (CYTED). (2010). Agua potable para Comunidades Rurales, Reúso y tratamientos Avanzados de Aguas Residuales Domésticas. Venezuela. Rodríguez (2005). Carbón activado: estructura, preparación y aplicaciones”, Revista Uniandes, pág. 66–6. Granada. Suarez (2012) Aprovechamiento de los residuos sólidos provenientes del beneficio del café, en el municipio de Betania Antioquia: usos y aplicaciones (Tesis postgrado) Corporación Universitaria Lasallista, Caldas Antioquia, Colombia. Terrones Y.R., (2013). Determinación de la eficiencia del carbón activado obtenido experimentalmente a partir de residuos agrícolas del Alto Mayo. Universidad Nacional de San Martin. Perú. Universidad de Sevilla (2007) Manual del carbón activo. Recuperado desde http://www.elaguapotable.com/Manual%20del%20carb%C3%B3n%20activo.pdf Valencia (2011) Química del hierro y Manganeso en el Agua, métodos de Remoción. Monografía Previa a la Obtención del Título de Ingeniero Civil. Ecuador: Universidad de Cuenca.http://hdl.handle.net/11458/3500La zona del Alto Mayo cuenta con una gran variabilidad en flora y fauna, una abundante vegetación y muchas vertientes acuáticas, ya sean galerías filtrantes o manantiales de agua dulce, que son aprovechadas por los pobladores de la región con la finalidad de satisfacer la necesidad básica del agua y alimento; el problema está que estas aguas que afloran a la superficie sin tratamiento alguno tienen en su composición hierro y manganeso. Así mismo la zona de Yantaló tiene acuíferos que son aprovechados por los pobladores, y por ser zona cafetalera, generan como residuos cáscara de café, las que pueden ser aprovechadas, como filtro que retenga estos metales pesados, no sin antes pasar por un proceso cuidadoso que es la transformación a carbón activado, siendo la presente investigación: Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica l.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba. Como resultado se obtuvo carbón activado, utilizando como materia prima a la cascara de café, determinando que la dosis óptima para la remoción de hierro y manganeso, resulta al aplicar 2 gr de carbón activado en 80 mL de agua, a una velocidad de agitación de 200 rpm, en un tiempo de 3 minutos.The area of the High May has a great variability in flora and fauna, an abundant vegetation and many aquatic slopes, whether filtering galleries or springs of fresh water, which are used by the inhabitants of the region in order to satisfy the basic need of water and food; the problem is that these waters that come out to the surface without any treatment have in their composition iron and manganese. Likewise, the zone of Yantalo has aquifers that are taken advantage of by the settlers, and because it is a coffee zone, they generate coffee husks as waste, which can be used as a filter that retains these heavy metals, not without first going through a careful process that is the transformation to activated carbon, the present research being: Effect of activated carbon, obtained experimentally from coffee husks (Coffea Arábica l.), In the adsorption of heavy metals, in waters of the aquifer of Yantalo district, Moyobamba. As a result, activated charcoal was obtained, using the coffee husk as raw material, determining that the optimum dose for the removal of iron and manganese results from applying 2 g of activated carbon in 80 mL of water, at a stirring speed of 200 rpm, in a time of 3 minutes.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcáscara de café, filtro, adsorción, hierro y manganeso, carbón activado.coffee husk, filter, adsorption, iron and manganese, activated carbon.Efecto del carbón activado, obtenido experimentalmente a partir de cáscara de café (Coffea Arábica L.), en la adsorción de metales pesados, en aguas del acuífero del distrito de Yantaló, Moyobamba, 2017info:eu-repo/semantics/reportingeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaTHUMBNAILINF. INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpgINF. INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1300http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/4/INF.%20INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpg75b12f40cc435f280acc6eb2cc07e44dMD54ORIGINALINF. INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdfINF. INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdfcáscara de café, filtro, adsorción, hierro y manganeso, carbón activado.application/pdf1950714http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/1/INF.%20INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdfa47094ae296f83561297fe7dc5ab4ad2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txtINF. INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txtExtracted texttext/plain65038http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3500/3/INF.%20INVEST.-2017-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txtbf4c8d742e4dfc879732eb5adb0ef170MD5311458/3500oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35002021-12-21 03:03:02.088Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.968331 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).