Determinantes socioeconómicos y funcionamiento familiar asociados a conductas antisociales en adolescentes de la I.E.P. R: Ex Pre Vocacional 62002 Matilde Guzmán Tunjar De Vela Yurimaguas julio – diciembre 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo establecer la asociación entre los determinantes socio- económicos y funcionamiento familiar con las conductas antisociales en adolescentes de la I.E.P. R: Ex Pre Vocacional 62002 Matilde Guzmán Tunjar de Vela Yurimaguas julio – diciembre 2019. El tipo de la i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3974 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3974 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Funcionamiento familiar Conducta antisocial Socio – económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo establecer la asociación entre los determinantes socio- económicos y funcionamiento familiar con las conductas antisociales en adolescentes de la I.E.P. R: Ex Pre Vocacional 62002 Matilde Guzmán Tunjar de Vela Yurimaguas julio – diciembre 2019. El tipo de la investigación es cuantitativo, correlacional, descriptivo de corte transversal con recolección prospectivo de datos, el tipo de diseño de la investigación es correlacional. Se trabajó con 88 adolescentes del tercer, cuarto y quinto grado de nivel secundario. Resultados, los principales determinantes sociales de los adolescentes son: el 86.4 % comprende de 15 a 17 años, 53.4% viven con papá y mamá, 62.5% tienen entre 1 a 3 hermanos, 73.9% proceden de zona urbana y el estado civil de los padres es casado (47.7%). Los principales determinantes económico de los adolescentes son: 79.5% presentan un tipo de vivienda de barrio; el material de paredes, piso y techos es de bloques, cemento y concreto (28.4%); el 45.5% su forma de suministro de agua es chorro común, 39.8% presentan disposición de excretas a través de poceta a cloaca; 68.2% tiene más de dos miembros de familia en la vivienda; la profesión del jefe de familia es obrero no especializado en un 47.7%. El total de ingreso mensual en el hogar es menor a 900 soles (56.8%); con un salario semanal, por día o jornada (44,3%) y el 75,0% tiene una vivienda propia pagado. El 50% de los adolescentes se encuentra en una condición socio-económico media, el 2.30 % se encuentran en una condición de pobreza crítica, el 60.2% los adolescentes tienen una familia moderadamente funcional y solo el 11.4% presentan una familia funcional. El 59.0 % de adolescentes se encuentra con un riesgo moderado de conductas antisocial. En Conclusión, Al aplicar la prueba de hipótesis estadística Chi cuadrado indica que no existe asociación significativa entre los determinantes socioeconómicos y conductas antisociales; sin embargo, se evidencia que entre el Funcionamiento familiar y las conductas antisociales si existe asociación altamente significativa con p-valor 0.000. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).