Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farro Roque, Maria Elena, Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar, Reategui Lozano, Nelly
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:VIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGA
HIV, Lipodistrofia, Nutrition, TARGA
id UNSM_05b9c28498b66b423d585a9551e91b95
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3571
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
title Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
spellingShingle Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
Farro Roque, Maria Elena
VIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGA
HIV, Lipodistrofia, Nutrition, TARGA
title_short Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
title_full Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
title_fullStr Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
title_full_unstemmed Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
title_sort Gestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016
author Farro Roque, Maria Elena
author_facet Farro Roque, Maria Elena
Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
Reategui Lozano, Nelly
author_role author
author2 Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
Reategui Lozano, Nelly
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Farro Roque, Maria Elena
Palomino Alvarado, Gabriela Del Pilar
Reategui Lozano, Nelly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv VIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGA
HIV, Lipodistrofia, Nutrition, TARGA
topic VIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGA
HIV, Lipodistrofia, Nutrition, TARGA
description El presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período Mayo – diciembre 2016. La población estuvo conformada por 208 pacientes infectados viviendo con VIH/Sida, sobre la base de una muestra de 135 casos de pacientes con síndrome presuntivo de lipodistrofia. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el plan de gestión fue diseñado exclusivamente para la investigación. Resultados: La prevalencia de síndrome de Lipodistrofia es de 58.5%, en su mayoría del sexo masculino (60%), oscilan entre las edades de 35 – 49 años (52,6%), estado civil soltero (47,4%); nivel de educación primaria completa (31,1%) y ocupación agricultor (25,9%). Religión católica (54,8%), procedencia San Martín en un 26,7%, y un 8,1% son de la ciudad de Loreto. La Lipoatrofia es el tipo de Lipodistrofia más frecuente (46,8%), seguida de Lipohipertrofia (31,6%) y Lipodistrofia mixta (21,5%). Existe un predominio de Lipoatrofia en el sexo masculino (38,0%) y Lipohipertrofia en el sexo femenino (12,7%). Asimismo, la Lipoatrofia (21,5%), Lipohipertrofia (25,3%) y Lipodistrofia mixta (19,0%) son más frecuentes entre las edades de 35 a 49 años. El esquema de tratamiento Tenofovir + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir se asocia significativamente a la Lipoatrofia y el esquema de tratamiento Zinoduvina + Lamiludina + Nevirapina a la Lipohipertrofia. (X2 = 177,599; p = 0,017). (p < 0,05). Conclusión: Se redujo el número de pacientes con Obesidad II de 6,3% a 0,0%. Los pacientes con Sobrepeso lograron mejoría de su estado nutricional de 27,8% a 15,2%. Incrementándose el porcentaje de pacientes con estado nutricional Normal de 62,0% a 75,9%. El 65,8% estuvo satisfecho con el plan de gestión nutricional recibido, con tendencia a generar mucha satisfacción en un 27,8%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-24T15:40:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-24T15:40:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. Ena J, Concepción B, Llácer P, Pasquau F, Concepción A. Distribución anormal de la grasa corporal y tipo de tratamiento antirretroviral como predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Unidad VIH. Departamento de Medicina Interna. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa. Alicante. España. Revista ELSEVIER Medicina Clínica. Vol. 122 Num 19, España, Mayo 2004 2. Martínez-Chamorro E, García-Viejo M, Pérez-Cuevas J, Conget-Donlo I, Gatell J. Manejo de la lipodistrofia y las alteraciones metabólicas secundarias al tratamiento antirretroviral. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona. Revista ELSEVIER Medicina Integral. Vol. 17 Num 10, España, Mayo 2001 3. Villalobos D, Maury-Santiago E, Ríos P, Fernández C, García D, Bravo A. “Evaluación del estado nutricional en pacientes pediátricos institucionalizados con VIH/SIDA. Pediatr. (Asunción), Vol. 38; Nº 1. pág. 31-39 31. Paraguay, Abril 2011. 4. Ministerio de Salud Pública. “Manual para la atención alimentaria y nutricional en personas viviendo con vih/sida” La Habana- Cuba 2004. 5. OMS. Estrategia Mundial del Sector de la Salud Contra el VIH 2016–2021. Hacia el Fin del Sida. Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza. Junio 2016. http://www.who.int 6. García M, Font A. Evaluación de la calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia. Hospital Clínico de Barcelona, España. Rev. Psicología y Salud, Vol. 14, Núm. 1: 5-11, enero-junio de 2004. 7. Benavente B. “Estado nutricional y hábitos alimentarios de pacientes con VIH”- Revista Peruana de Epidemiología” Vol.15 N°1 Abril 2011.- N°2. Lima- Perú. Agosto 2011. 8. Jericó C, Knobel H, Sorli M, Montero M, Guelar A, Pedro-Botet J. Síndrome metabólico en pacientes con lipodistrofia infectados por el VIH. Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Hospital del Mar. Barcelona. España. Revista ELSEVIER Clínica e Investigación en Arterioesclerosis. Vol. 18 Num 02, España, Marzo 2006. 9. Fuentes F, De la Torre J, Pérez F. Lipodistrofias. Servicio de Medicina Interna. Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. Revista de Medicina Clínica Vol. 119. Núm. 10. Barcelona, 2002. 10. Paredes R, Muñoz J, Díaz I, Domingo P. Tratamiento de la lipodistrofia en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 2001. 11. Programa Mundial de Alimentos Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe “ Guía de Nutrición como parte de la Atención Integral para Personas con VIH” elaborada con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo de la OPEP. 12. Garg A. Lipodystrophies. Am J Med;108(2):143-52. PubMed. 2000. 13. American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association and Canadian Dietetic Association: nutrition intervention in the care of persons with human immunodeficiency virus infection. J Am Diet assoc 2000; 100:708 – 717. The American Dietetic Association. HIV/AIDS Medical nutrition Therapy Protocol. 1996. 14. Polo R. Manual de Nutrición y SIDA. Consejos dietéticos, suplementos nutricionales orales y vitamínicos en pacientes con infección por VIH. 3 Edición. Fundación Wellcome. España. 2002. 15. Gómez-Candela, C.; Miralles R. Polo, C., Álvarez, F. y “et al”. Recomendaciones de SPNS/ GEAM/ SENPE/ AEDN/ SEDCA/ GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. España. 2011. 16. Barrera F. Descripción de Características Nutricionales, Médicas, Farmacológicas y Psicosociales de la Población adulta Asistente al Programa de Manejo Integral: Pacientes Viviendo con el Virus del Sida (PVVS) de una IPS en la Ciudad de Bogotá. Tesis- Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética Bogotá, 2010. 17. Repullo R. Nutrición Humana y Dietética. 2da. Edición MARBÁN S.L. Madrid – España 2004. 18. Gutiérrez G., Vielman B., Urrutia A. Prevalencia de Síndrome de Lipodistrofia y Riesgo Cardiometabólico en Pacientes VIH Positivo. Tesis de graduación Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Oriente Médico Y Cirujano. Chiquimula, Guatemala, Mayo 2014. 19. Tsuda L, Silva M, Machado A, Fernández A. Alteraciones corporales: terapia antirretroviral y síndrome de la lipodistrofia en personas que viven con HIV/SIDA. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. [acceso: 15.04.16];20(5):[07 pantallas]. Brasil sep.-oct. 2012. Disponible en: www.scielo.br 20. Herize O, Gonzáles M, Castillo R, Mujica M. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida. Rev Venezolana Sal Pub, 3(2) : 23-28. 2015. www.imbiomed.com. 21. Agostini M, Lupo S, Palazzi J, Marconi L, Masante L. Dieta y Ejercicio Físico Aeróbico Sistematizado: Tratamiento no Farmacológico de La Lipodistrofia en Pacientes VIH Positivos Bajo Tratamiento Antirretroviral de Alta Eficacia. Rev. Med. Rosario 75: 10-15, 2009. Argentina, 2009. 22. De Luis D, Izaola O, Eiros J, Aller R. “Estado nutricional de pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)” an. med. interna vol. 18, n.º 12, pp. 619-623, Madrid, 2001. 23. Linares E, Santana S, y Carrillo O. “Estado nutricional de las personas con VIH/Sida; su relación con el conteo de las células T CD4+”Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Nutr Hosp. Cuba 2013; 28(6):2197-2207 ISSN 0212-1611 .S.V.R. 318. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6894.pdf. 24. Rivas J, Cavero R. Adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad y Calidad de Vida de Pacientes con VIH/SIDA del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo – Perú, 2011. Tesis para optar el Título de: Médico Cirujano. Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, 13 de Febrero 2013 25. Angulo D, Castillo M. Prevalencia de Dislipidemia y Lipodistrofia en Niños con Infección VIH y Tratamiento Antirretroviral. Instituto Nacional de Salud del Niño, 2007. Lima, Perú. Rev. Perú. pediatr. 63 (1) 2010. 26. Collado V. Síndrome Metabólico en Pacientes con Tratamiento Antirretroviral Hospital Dos de Mayo 2014. Tesis para optar el Título de Especialista en Medicina Interna. Facultad De Medicina Humana Sección de Posgrado. Universidad de San Martín de Porres. 27. Ventura J. ; Casado M.; Morales J.; Ortega L.; Ibarra O.; Escobar I. Características psicométricas de la escala de satisfacción con el tratamiento antirretroviral (ESTAR): estudio ARPAS (I). Grupo de Trabajo VIH/ SIDA. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. FARM HOSP Vol. 31. N.° 6, pp. 331-339, Madrid, 2007. 28. Ministerio De Salud “Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta” Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú, 2012. 29. Diccionario medico VOX. (consultado el 10 de noviembre 2016; disponible en: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/talla.html 30. Cruz G. Guía diagnóstica y de tratamiento. Nutriopatía Clínica Aplicada. Instituto de investigación para el desarrollo de la nutriología.1ra Edición. Lima 2009. 31. Suverza A, Haua K. El ABC del estado de evaluación del estado nutrición. 1ra edición, editorial McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de c.v. Pag.30, 55 México, 2010 32. Rodríguez-Vidigal F, Muñoz-Sanz A. Alteraciones en el metabolismo de los lípidos en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Una hipótesis acerca de su patogenia. Med Clin (Barcelona) 2000;115:145-50. 33. Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el VIH/Sida (FIT). Tratamiento quirúrgico de la lipodistrofia asociada a la infección por VIH. Conclusiones de una Reunión Multidisciplinar. Revista ELSEVIER Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 25 Núm. 05, España, Mayo 2007.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3571
identifier_str_mv 1. Ena J, Concepción B, Llácer P, Pasquau F, Concepción A. Distribución anormal de la grasa corporal y tipo de tratamiento antirretroviral como predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Unidad VIH. Departamento de Medicina Interna. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa. Alicante. España. Revista ELSEVIER Medicina Clínica. Vol. 122 Num 19, España, Mayo 2004 2. Martínez-Chamorro E, García-Viejo M, Pérez-Cuevas J, Conget-Donlo I, Gatell J. Manejo de la lipodistrofia y las alteraciones metabólicas secundarias al tratamiento antirretroviral. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona. Revista ELSEVIER Medicina Integral. Vol. 17 Num 10, España, Mayo 2001 3. Villalobos D, Maury-Santiago E, Ríos P, Fernández C, García D, Bravo A. “Evaluación del estado nutricional en pacientes pediátricos institucionalizados con VIH/SIDA. Pediatr. (Asunción), Vol. 38; Nº 1. pág. 31-39 31. Paraguay, Abril 2011. 4. Ministerio de Salud Pública. “Manual para la atención alimentaria y nutricional en personas viviendo con vih/sida” La Habana- Cuba 2004. 5. OMS. Estrategia Mundial del Sector de la Salud Contra el VIH 2016–2021. Hacia el Fin del Sida. Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza. Junio 2016. http://www.who.int 6. García M, Font A. Evaluación de la calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia. Hospital Clínico de Barcelona, España. Rev. Psicología y Salud, Vol. 14, Núm. 1: 5-11, enero-junio de 2004. 7. Benavente B. “Estado nutricional y hábitos alimentarios de pacientes con VIH”- Revista Peruana de Epidemiología” Vol.15 N°1 Abril 2011.- N°2. Lima- Perú. Agosto 2011. 8. Jericó C, Knobel H, Sorli M, Montero M, Guelar A, Pedro-Botet J. Síndrome metabólico en pacientes con lipodistrofia infectados por el VIH. Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Hospital del Mar. Barcelona. España. Revista ELSEVIER Clínica e Investigación en Arterioesclerosis. Vol. 18 Num 02, España, Marzo 2006. 9. Fuentes F, De la Torre J, Pérez F. Lipodistrofias. Servicio de Medicina Interna. Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. Revista de Medicina Clínica Vol. 119. Núm. 10. Barcelona, 2002. 10. Paredes R, Muñoz J, Díaz I, Domingo P. Tratamiento de la lipodistrofia en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 2001. 11. Programa Mundial de Alimentos Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe “ Guía de Nutrición como parte de la Atención Integral para Personas con VIH” elaborada con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo de la OPEP. 12. Garg A. Lipodystrophies. Am J Med;108(2):143-52. PubMed. 2000. 13. American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association and Canadian Dietetic Association: nutrition intervention in the care of persons with human immunodeficiency virus infection. J Am Diet assoc 2000; 100:708 – 717. The American Dietetic Association. HIV/AIDS Medical nutrition Therapy Protocol. 1996. 14. Polo R. Manual de Nutrición y SIDA. Consejos dietéticos, suplementos nutricionales orales y vitamínicos en pacientes con infección por VIH. 3 Edición. Fundación Wellcome. España. 2002. 15. Gómez-Candela, C.; Miralles R. Polo, C., Álvarez, F. y “et al”. Recomendaciones de SPNS/ GEAM/ SENPE/ AEDN/ SEDCA/ GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. España. 2011. 16. Barrera F. Descripción de Características Nutricionales, Médicas, Farmacológicas y Psicosociales de la Población adulta Asistente al Programa de Manejo Integral: Pacientes Viviendo con el Virus del Sida (PVVS) de una IPS en la Ciudad de Bogotá. Tesis- Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética Bogotá, 2010. 17. Repullo R. Nutrición Humana y Dietética. 2da. Edición MARBÁN S.L. Madrid – España 2004. 18. Gutiérrez G., Vielman B., Urrutia A. Prevalencia de Síndrome de Lipodistrofia y Riesgo Cardiometabólico en Pacientes VIH Positivo. Tesis de graduación Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Oriente Médico Y Cirujano. Chiquimula, Guatemala, Mayo 2014. 19. Tsuda L, Silva M, Machado A, Fernández A. Alteraciones corporales: terapia antirretroviral y síndrome de la lipodistrofia en personas que viven con HIV/SIDA. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. [acceso: 15.04.16];20(5):[07 pantallas]. Brasil sep.-oct. 2012. Disponible en: www.scielo.br 20. Herize O, Gonzáles M, Castillo R, Mujica M. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida. Rev Venezolana Sal Pub, 3(2) : 23-28. 2015. www.imbiomed.com. 21. Agostini M, Lupo S, Palazzi J, Marconi L, Masante L. Dieta y Ejercicio Físico Aeróbico Sistematizado: Tratamiento no Farmacológico de La Lipodistrofia en Pacientes VIH Positivos Bajo Tratamiento Antirretroviral de Alta Eficacia. Rev. Med. Rosario 75: 10-15, 2009. Argentina, 2009. 22. De Luis D, Izaola O, Eiros J, Aller R. “Estado nutricional de pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)” an. med. interna vol. 18, n.º 12, pp. 619-623, Madrid, 2001. 23. Linares E, Santana S, y Carrillo O. “Estado nutricional de las personas con VIH/Sida; su relación con el conteo de las células T CD4+”Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Nutr Hosp. Cuba 2013; 28(6):2197-2207 ISSN 0212-1611 .S.V.R. 318. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6894.pdf. 24. Rivas J, Cavero R. Adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad y Calidad de Vida de Pacientes con VIH/SIDA del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo – Perú, 2011. Tesis para optar el Título de: Médico Cirujano. Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, 13 de Febrero 2013 25. Angulo D, Castillo M. Prevalencia de Dislipidemia y Lipodistrofia en Niños con Infección VIH y Tratamiento Antirretroviral. Instituto Nacional de Salud del Niño, 2007. Lima, Perú. Rev. Perú. pediatr. 63 (1) 2010. 26. Collado V. Síndrome Metabólico en Pacientes con Tratamiento Antirretroviral Hospital Dos de Mayo 2014. Tesis para optar el Título de Especialista en Medicina Interna. Facultad De Medicina Humana Sección de Posgrado. Universidad de San Martín de Porres. 27. Ventura J. ; Casado M.; Morales J.; Ortega L.; Ibarra O.; Escobar I. Características psicométricas de la escala de satisfacción con el tratamiento antirretroviral (ESTAR): estudio ARPAS (I). Grupo de Trabajo VIH/ SIDA. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. FARM HOSP Vol. 31. N.° 6, pp. 331-339, Madrid, 2007. 28. Ministerio De Salud “Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta” Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú, 2012. 29. Diccionario medico VOX. (consultado el 10 de noviembre 2016; disponible en: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/talla.html 30. Cruz G. Guía diagnóstica y de tratamiento. Nutriopatía Clínica Aplicada. Instituto de investigación para el desarrollo de la nutriología.1ra Edición. Lima 2009. 31. Suverza A, Haua K. El ABC del estado de evaluación del estado nutrición. 1ra edición, editorial McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de c.v. Pag.30, 55 México, 2010 32. Rodríguez-Vidigal F, Muñoz-Sanz A. Alteraciones en el metabolismo de los lípidos en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Una hipótesis acerca de su patogenia. Med Clin (Barcelona) 2000;115:145-50. 33. Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el VIH/Sida (FIT). Tratamiento quirúrgico de la lipodistrofia asociada a la infección por VIH. Conclusiones de una Reunión Multidisciplinar. Revista ELSEVIER Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 25 Núm. 05, España, Mayo 2007.
url http://hdl.handle.net/11458/3571
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/4/1.2.%20INFORME%20FINAL%20LIPODODISTROFIA%20.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/1/1.2.%20INFORME%20FINAL%20LIPODODISTROFIA%20.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/3/1.2.%20INFORME%20FINAL%20LIPODODISTROFIA%20.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 21af58c92dd6f3ba995ecf8b50151be2
9726d5602713afa87000b61c9c95f310
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b9da80e27778840a761f98dd9133091c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1742241352279654400
spelling Farro Roque, Maria ElenaPalomino Alvarado, Gabriela Del PilarReategui Lozano, Nelly2019-12-24T15:40:45Z2019-12-24T15:40:45Z20191. Ena J, Concepción B, Llácer P, Pasquau F, Concepción A. Distribución anormal de la grasa corporal y tipo de tratamiento antirretroviral como predictores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Unidad VIH. Departamento de Medicina Interna. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa. Alicante. España. Revista ELSEVIER Medicina Clínica. Vol. 122 Num 19, España, Mayo 2004 2. Martínez-Chamorro E, García-Viejo M, Pérez-Cuevas J, Conget-Donlo I, Gatell J. Manejo de la lipodistrofia y las alteraciones metabólicas secundarias al tratamiento antirretroviral. Hospital Clínic. Universitat de Barcelona. Barcelona. Revista ELSEVIER Medicina Integral. Vol. 17 Num 10, España, Mayo 2001 3. Villalobos D, Maury-Santiago E, Ríos P, Fernández C, García D, Bravo A. “Evaluación del estado nutricional en pacientes pediátricos institucionalizados con VIH/SIDA. Pediatr. (Asunción), Vol. 38; Nº 1. pág. 31-39 31. Paraguay, Abril 2011. 4. Ministerio de Salud Pública. “Manual para la atención alimentaria y nutricional en personas viviendo con vih/sida” La Habana- Cuba 2004. 5. OMS. Estrategia Mundial del Sector de la Salud Contra el VIH 2016–2021. Hacia el Fin del Sida. Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 Avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza. Junio 2016. http://www.who.int 6. García M, Font A. Evaluación de la calidad de vida en personas VIH positivas con lipodistrofia. Hospital Clínico de Barcelona, España. Rev. Psicología y Salud, Vol. 14, Núm. 1: 5-11, enero-junio de 2004. 7. Benavente B. “Estado nutricional y hábitos alimentarios de pacientes con VIH”- Revista Peruana de Epidemiología” Vol.15 N°1 Abril 2011.- N°2. Lima- Perú. Agosto 2011. 8. Jericó C, Knobel H, Sorli M, Montero M, Guelar A, Pedro-Botet J. Síndrome metabólico en pacientes con lipodistrofia infectados por el VIH. Servicio de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas. Hospital del Mar. Barcelona. España. Revista ELSEVIER Clínica e Investigación en Arterioesclerosis. Vol. 18 Num 02, España, Marzo 2006. 9. Fuentes F, De la Torre J, Pérez F. Lipodistrofias. Servicio de Medicina Interna. Unidad de Lípidos y Arteriosclerosis. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. España. Revista de Medicina Clínica Vol. 119. Núm. 10. Barcelona, 2002. 10. Paredes R, Muñoz J, Díaz I, Domingo P. Tratamiento de la lipodistrofia en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Servicio de Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 2001. 11. Programa Mundial de Alimentos Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe “ Guía de Nutrición como parte de la Atención Integral para Personas con VIH” elaborada con el apoyo del Fondo Internacional para el Desarrollo de la OPEP. 12. Garg A. Lipodystrophies. Am J Med;108(2):143-52. PubMed. 2000. 13. American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association and Canadian Dietetic Association: nutrition intervention in the care of persons with human immunodeficiency virus infection. J Am Diet assoc 2000; 100:708 – 717. The American Dietetic Association. HIV/AIDS Medical nutrition Therapy Protocol. 1996. 14. Polo R. Manual de Nutrición y SIDA. Consejos dietéticos, suplementos nutricionales orales y vitamínicos en pacientes con infección por VIH. 3 Edición. Fundación Wellcome. España. 2002. 15. Gómez-Candela, C.; Miralles R. Polo, C., Álvarez, F. y “et al”. Recomendaciones de SPNS/ GEAM/ SENPE/ AEDN/ SEDCA/ GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH. España. 2011. 16. Barrera F. Descripción de Características Nutricionales, Médicas, Farmacológicas y Psicosociales de la Población adulta Asistente al Programa de Manejo Integral: Pacientes Viviendo con el Virus del Sida (PVVS) de una IPS en la Ciudad de Bogotá. Tesis- Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de Nutrición y Dietética Bogotá, 2010. 17. Repullo R. Nutrición Humana y Dietética. 2da. Edición MARBÁN S.L. Madrid – España 2004. 18. Gutiérrez G., Vielman B., Urrutia A. Prevalencia de Síndrome de Lipodistrofia y Riesgo Cardiometabólico en Pacientes VIH Positivo. Tesis de graduación Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Oriente Médico Y Cirujano. Chiquimula, Guatemala, Mayo 2014. 19. Tsuda L, Silva M, Machado A, Fernández A. Alteraciones corporales: terapia antirretroviral y síndrome de la lipodistrofia en personas que viven con HIV/SIDA. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. [acceso: 15.04.16];20(5):[07 pantallas]. Brasil sep.-oct. 2012. Disponible en: www.scielo.br 20. Herize O, Gonzáles M, Castillo R, Mujica M. Síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH/sida. Rev Venezolana Sal Pub, 3(2) : 23-28. 2015. www.imbiomed.com. 21. Agostini M, Lupo S, Palazzi J, Marconi L, Masante L. Dieta y Ejercicio Físico Aeróbico Sistematizado: Tratamiento no Farmacológico de La Lipodistrofia en Pacientes VIH Positivos Bajo Tratamiento Antirretroviral de Alta Eficacia. Rev. Med. Rosario 75: 10-15, 2009. Argentina, 2009. 22. De Luis D, Izaola O, Eiros J, Aller R. “Estado nutricional de pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)” an. med. interna vol. 18, n.º 12, pp. 619-623, Madrid, 2001. 23. Linares E, Santana S, y Carrillo O. “Estado nutricional de las personas con VIH/Sida; su relación con el conteo de las células T CD4+”Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río. Nutr Hosp. Cuba 2013; 28(6):2197-2207 ISSN 0212-1611 .S.V.R. 318. http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/6894.pdf. 24. Rivas J, Cavero R. Adherencia al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad y Calidad de Vida de Pacientes con VIH/SIDA del Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo – Perú, 2011. Tesis para optar el Título de: Médico Cirujano. Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo, 13 de Febrero 2013 25. Angulo D, Castillo M. Prevalencia de Dislipidemia y Lipodistrofia en Niños con Infección VIH y Tratamiento Antirretroviral. Instituto Nacional de Salud del Niño, 2007. Lima, Perú. Rev. Perú. pediatr. 63 (1) 2010. 26. Collado V. Síndrome Metabólico en Pacientes con Tratamiento Antirretroviral Hospital Dos de Mayo 2014. Tesis para optar el Título de Especialista en Medicina Interna. Facultad De Medicina Humana Sección de Posgrado. Universidad de San Martín de Porres. 27. Ventura J. ; Casado M.; Morales J.; Ortega L.; Ibarra O.; Escobar I. Características psicométricas de la escala de satisfacción con el tratamiento antirretroviral (ESTAR): estudio ARPAS (I). Grupo de Trabajo VIH/ SIDA. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. FARM HOSP Vol. 31. N.° 6, pp. 331-339, Madrid, 2007. 28. Ministerio De Salud “Guía Técnica para la Valoración Nutricional Antropométrica de la Persona Adulta” Instituto Nacional de Salud. Lima – Perú, 2012. 29. Diccionario medico VOX. (consultado el 10 de noviembre 2016; disponible en: http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/talla.html 30. Cruz G. Guía diagnóstica y de tratamiento. Nutriopatía Clínica Aplicada. Instituto de investigación para el desarrollo de la nutriología.1ra Edición. Lima 2009. 31. Suverza A, Haua K. El ABC del estado de evaluación del estado nutrición. 1ra edición, editorial McGRAW-HILL Interamericana Editores, S.A. de c.v. Pag.30, 55 México, 2010 32. Rodríguez-Vidigal F, Muñoz-Sanz A. Alteraciones en el metabolismo de los lípidos en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Una hipótesis acerca de su patogenia. Med Clin (Barcelona) 2000;115:145-50. 33. Fundación para la Formación e Información sobre Tratamientos en el VIH/Sida (FIT). Tratamiento quirúrgico de la lipodistrofia asociada a la infección por VIH. Conclusiones de una Reunión Multidisciplinar. Revista ELSEVIER Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 25 Núm. 05, España, Mayo 2007.http://hdl.handle.net/11458/3571El presente estudio fue realizado con el objetivo de Evaluar el Plan de Gestión de la Atención Nutricional propuesto, en el manejo del Síndrome de Lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II–2 Tarapoto durante el período Mayo – diciembre 2016. La población estuvo conformada por 208 pacientes infectados viviendo con VIH/Sida, sobre la base de una muestra de 135 casos de pacientes con síndrome presuntivo de lipodistrofia. El tipo de investigación fue cuantitativa, experimental, prospectiva, de corte transversal. Se utilizó el diseño pre-experimental con un solo grupo con pre y post prueba, ya que el plan de gestión fue diseñado exclusivamente para la investigación. Resultados: La prevalencia de síndrome de Lipodistrofia es de 58.5%, en su mayoría del sexo masculino (60%), oscilan entre las edades de 35 – 49 años (52,6%), estado civil soltero (47,4%); nivel de educación primaria completa (31,1%) y ocupación agricultor (25,9%). Religión católica (54,8%), procedencia San Martín en un 26,7%, y un 8,1% son de la ciudad de Loreto. La Lipoatrofia es el tipo de Lipodistrofia más frecuente (46,8%), seguida de Lipohipertrofia (31,6%) y Lipodistrofia mixta (21,5%). Existe un predominio de Lipoatrofia en el sexo masculino (38,0%) y Lipohipertrofia en el sexo femenino (12,7%). Asimismo, la Lipoatrofia (21,5%), Lipohipertrofia (25,3%) y Lipodistrofia mixta (19,0%) son más frecuentes entre las edades de 35 a 49 años. El esquema de tratamiento Tenofovir + Lamivudina + Lopinavir/Ritonavir se asocia significativamente a la Lipoatrofia y el esquema de tratamiento Zinoduvina + Lamiludina + Nevirapina a la Lipohipertrofia. (X2 = 177,599; p = 0,017). (p < 0,05). Conclusión: Se redujo el número de pacientes con Obesidad II de 6,3% a 0,0%. Los pacientes con Sobrepeso lograron mejoría de su estado nutricional de 27,8% a 15,2%. Incrementándose el porcentaje de pacientes con estado nutricional Normal de 62,0% a 75,9%. El 65,8% estuvo satisfecho con el plan de gestión nutricional recibido, con tendencia a generar mucha satisfacción en un 27,8%.The following study was conducted with the objective of evaluating the Management Plan of Nutritional Care proposed, in the management of Lipodystrophy Syndrome in HIV-AIDS patients receiving highly active antiretroviral treatment (HAART) in the Hospital II-2 Tarapoto during the period May - December 2016. The population consisted of 208 infected patients living with HIV / AIDS, based on a sample of 135 cases of patients with presumptive lipodystrophy syndrome. The type of research was quantitative, experimental, prospective, and cross-sectional. The pre-experimental design was used with a single group with pre and posttest, since the management plan was designed exclusively for research. Results: The prevalence of Lipodystrophy syndrome is 58.5%, mostly male (60%), ranging between 35-49 years (52.6%), single marital status (47.4%); level of complete primary education (31.1%) and farmer occupation (25.9%). Catholic religion (54.8%), origin San Martin in 26.7%, and 8.1% are from the city of Loreto. Lipoatrophy is the most frequent type of lipodystrophy (46.8%), followed by lipohypertrophy (31.6%) and mixed lipodystrophy (21.5%). There is a predominance of Lipoatrophy in the male sex (38.0%) and Lipohypertrophy in the female sex (12.7%). Likewise, Lipoatrophy (21.5%), Lipohypertrophy (25.3%) and mixed Lipodystrophy (19.0%) are more frequent between the ages of 35 to 49 years. The treatment regimen Tenofovir + Lamivudine + Lopinavir / Ritonavir is significantly associated with Lipoatrophy and the treatment scheme Zinoduvina + Lamiludina + Nevirapina with Lipohypertrophy. (X2 = 177.599, p = 0.017). (p <0.05). Conclusion: The number of patients with Obesity II was reduced from 6.3% to 0.0%. Overweight patients achieved an improvement in their nutritional status from 27.8% to 15.2%. Increasing the percentage of patients with normal nutritional status from 62.0% to 75.9%. 65.8% were satisfied with the nutritional management plan received, with a tendency to generate a lot of satisfaction in 27.8%.Trabajo de investigaciónVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMVIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGAHIV, Lipodistrofia, Nutrition, TARGAGestión de la atención nutricional en el manejo del síndrome de lipodistrofia en pacientes con VIH-SIDA que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) en el Hospital II – 2 Tarapoto. Mayo – diciembre 2016info:eu-repo/semantics/reportObstetriciaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludTHUMBNAIL1.2. INFORME FINAL LIPODODISTROFIA .pdf.jpg1.2. INFORME FINAL LIPODODISTROFIA .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1228http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/4/1.2.%20INFORME%20FINAL%20LIPODODISTROFIA%20.pdf.jpg21af58c92dd6f3ba995ecf8b50151be2MD54ORIGINAL1.2. INFORME FINAL LIPODODISTROFIA .pdf1.2. INFORME FINAL LIPODODISTROFIA .pdfVIH, Lipodistrofia, Nutrición, TARGAapplication/pdf1796499http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/1/1.2.%20INFORME%20FINAL%20LIPODODISTROFIA%20.pdf9726d5602713afa87000b61c9c95f310MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT1.2. INFORME FINAL LIPODODISTROFIA .pdf.txt1.2. INFORME FINAL LIPODODISTROFIA .pdf.txtExtracted texttext/plain106421http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3571/3/1.2.%20INFORME%20FINAL%20LIPODODISTROFIA%20.pdf.txtb9da80e27778840a761f98dd9133091cMD5311458/3571oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35712022-08-22 09:11:00.574Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).