Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho
Descripción del Articulo
Problema. Una de las necesidades básicas del hombre es la alimentación. Los alimentos se producen mediante la agricultura y la agroindustria que son el sustento de toda economía, más aún en nuestro caso, Región pobre y subdesarrollado de bajos ingresos, que soporta una fuerte presión social, de 5...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1082 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1082 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias Competitividad Mype Agroindustriales Huamanga Ayacucho |
id |
UNSJ_fd11f8505ee35ad16b4787eef66e4473 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1082 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl2016-11-03T23:11:26Z2016-11-03T23:11:26Z2016T-INV_150402.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1082Problema. Una de las necesidades básicas del hombre es la alimentación. Los alimentos se producen mediante la agricultura y la agroindustria que son el sustento de toda economía, más aún en nuestro caso, Región pobre y subdesarrollado de bajos ingresos, que soporta una fuerte presión social, de 5'000,000 de habitantes que alimentar. La agroindustria juega un rol catalizador por los efectos positivos en el programa del desarrollo nacional, regional y local. Sin duda alguna. Ayacucho ha concentrado sus limitados recursos financieros en la ciudad capital, haciendo a un lado la agricultura y las áreas rurales. Es necesario mejorar la agricultura y la agroindustria para prolongar la vida de los ayacuchanos y garantizar el autoabastecimiento local. En general a pesar de la multiplicidad de microclimas, pisos ecológicos que poseemos, mano de obra dedicada al agro, estamos lejos de aprovechar su potencial agrícola y agroindustrial. Se dispone del 85% de las zonas de vida existentes en el planeta. Se genera un invernadero natural con climas y temperaturas estables para la experimentación en el desarrollo de especies de alta calidad y rendimiento. Objetivos. La agricultura tendrá que afrontar el reto, de incrementar la producción en los suelos disponibles y aprovecharlos más intensamente. Entonces el principal objetivo será el desarrollo sostenible para aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas para así garantizar el suministro estable de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso a los grupos vulnerables y la producción para los mercados y la generación de ingresos para aliviar la pobreza.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEstrategiasCompetitividadMypeAgroindustrialesHuamangaAyacuchoEstrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y ContablesTEXTT-INV_150402.pdf.txtT-INV_150402.pdf.txtExtracted texttext/plain101637https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/383aa38b-cc18-4cf1-a9e6-27a2ee4290aa/download86a441d3e2c0b251ac0fb9c650ce87a7MD53ORIGINALT-INV_150402.pdfapplication/pdf2577878https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0e6ff099-cf96-4df2-94d5-80b0e9331539/downloadea64707a47c3e531cd9bf5680dbcf326MD51THUMBNAILT-INV_150402.pdf.jpgT-INV_150402.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3558https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f0c98cb-805f-4e76-92f9-b165021dd4dc/download807131ddaeef0390af69e23b75ec073dMD54UNSCH/1082oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/10822024-06-02 15:51:12.431https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
title |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
spellingShingle |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl Estrategias Competitividad Mype Agroindustriales Huamanga Ayacucho |
title_short |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
title_full |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
title_fullStr |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
title_full_unstemmed |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
title_sort |
Estrategias para la competitividad de las MyPE agroindustriales en Huamanga, Ayacucho |
author |
Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl |
author_facet |
Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Hurtado, Víctor Raúl |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias Competitividad Mype Agroindustriales Huamanga Ayacucho |
topic |
Estrategias Competitividad Mype Agroindustriales Huamanga Ayacucho |
description |
Problema. Una de las necesidades básicas del hombre es la alimentación. Los alimentos se producen mediante la agricultura y la agroindustria que son el sustento de toda economía, más aún en nuestro caso, Región pobre y subdesarrollado de bajos ingresos, que soporta una fuerte presión social, de 5'000,000 de habitantes que alimentar. La agroindustria juega un rol catalizador por los efectos positivos en el programa del desarrollo nacional, regional y local. Sin duda alguna. Ayacucho ha concentrado sus limitados recursos financieros en la ciudad capital, haciendo a un lado la agricultura y las áreas rurales. Es necesario mejorar la agricultura y la agroindustria para prolongar la vida de los ayacuchanos y garantizar el autoabastecimiento local. En general a pesar de la multiplicidad de microclimas, pisos ecológicos que poseemos, mano de obra dedicada al agro, estamos lejos de aprovechar su potencial agrícola y agroindustrial. Se dispone del 85% de las zonas de vida existentes en el planeta. Se genera un invernadero natural con climas y temperaturas estables para la experimentación en el desarrollo de especies de alta calidad y rendimiento. Objetivos. La agricultura tendrá que afrontar el reto, de incrementar la producción en los suelos disponibles y aprovecharlos más intensamente. Entonces el principal objetivo será el desarrollo sostenible para aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria. Esto requerirá la adopción de iniciativas en materia de educación, la utilización de incentivos económicos y el desarrollo de tecnologías nuevas y apropiadas para así garantizar el suministro estable de alimentos nutricionalmente adecuados, el acceso a los grupos vulnerables y la producción para los mercados y la generación de ingresos para aliviar la pobreza. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:11:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:11:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T-INV_150402.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1082 |
identifier_str_mv |
T-INV_150402.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1082 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/383aa38b-cc18-4cf1-a9e6-27a2ee4290aa/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0e6ff099-cf96-4df2-94d5-80b0e9331539/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0f0c98cb-805f-4e76-92f9-b165021dd4dc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86a441d3e2c0b251ac0fb9c650ce87a7 ea64707a47c3e531cd9bf5680dbcf326 807131ddaeef0390af69e23b75ec073d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060195500523520 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).