Centro de Interpretación Artesanal. Entre el basamento festivocomunal y un nuevo suelo patrimonial. Huamanga, Ayacucho
Descripción del Articulo
La cultura artesanal en Ayacucho es una de las producciones artísticas y económicas más representativa de toda la región, involucrando una constante interacción entre el territorio, artesanos, artistas populares, comunidad local y visitantes. El programa propuesto por el Estado para el centro de int...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31638 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31638 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Museos de arte--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) Artesanías--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) Patrimonio cultural--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) Arquitectura de museos de arte--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La cultura artesanal en Ayacucho es una de las producciones artísticas y económicas más representativa de toda la región, involucrando una constante interacción entre el territorio, artesanos, artistas populares, comunidad local y visitantes. El programa propuesto por el Estado para el centro de interpretación artesanal en el barrio de Belén, en la ciudad de Ayacucho, reincide en el modelo tradicional de una institución museal y omite las variables circunstanciales de su entorno, caracterizado por un fuerte flujo de rutas festivas y el quehacer artesanal cotidiano. La premisa del edificio parte de la disolución de los límites de la institución museal dejando una huella urbana que se teje a partir de los fenómenos culturales. De esta manera, se busca evitar la crisis de representatividad entre la institución y el ciudadano. El centro se informa de la cultura artesanal en sus dimensiones territorial, comunal y programática, así como de las exploraciones de Ayacucho desde sus diferencias materiales y urbanas. El proyecto resignifica la memoria social y artesanal a partir de dos trazos: Un basamento rastrero que evoca lo rural y alberga lo transitorio y festivo, y un nuevo suelo que integra la cultura patrimonial artesanal. Arquitectónicamente, ambos se complementan y configuran una narrativa de interpretación en constante diálogo con el usuario y la ciudad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).