Música en la Catedral de Huamanga durante el Virreinato y la República: 1609 - 1893

Descripción del Articulo

El obispado de Huamanga fue un territorio de frontera con la ciudad del Cusco y la Ciudad de los Reyes (actual Lima). Esta ciudad tuvo una fuerte presencia evangelizadora debido a la considerable cantidad de templos y conventos, los cuales se asentaron y se erigieron desde la fundación de esta urbe....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayarza Chávez, Franco Giovanni
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29510
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29510
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música religiosa--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia)--Historia--Colonia
Música religiosa--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia)--Historia--República
Catedrales--Perú--Huamanga (Ayacucho : Provincia)--Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:El obispado de Huamanga fue un territorio de frontera con la ciudad del Cusco y la Ciudad de los Reyes (actual Lima). Esta ciudad tuvo una fuerte presencia evangelizadora debido a la considerable cantidad de templos y conventos, los cuales se asentaron y se erigieron desde la fundación de esta urbe. La creación del obispado de Huamanga trajo como consecuencia la erección de una iglesia catedral dentro de la cual se instauró una capilla de música. Esta capilla musical no ha sido previamente investigada por la comunidad musicológica nacional e internacional, pese al fuerte movimiento conventual y catedralicio que esta ciudad tiene desde el siglo XVI. En ese sentido, el presente trabajo de investigación muestra un primer alcance, de carácter exploratorio y académico, el cual revela cómo fue la actividad musical en la Catedral de Huamanga. Cómo se inició, qué cambios atravesó y hasta dónde perduró. Asimismo, se muestra a los personajes involucrados en esta historia: obispos, chantres, maestros de capilla, sochantres, cantores, ministriles y demás funcionarios musicales de esta catedral. Por otro lado, los fondos documentales del Archivo Arzobispal de Ayacucho fueron revisados, analizados, comparados, sistematizados y reinterpretados para lograr reconstruir una microhistoria acerca de todos aspectos que involucraron la vida musical en la Catedral de Huamanga, durante el virreinato, la transición de este a la república y la consolidación de esta última. Finalmente, este trabajo ha sido elaborado con fondos documentales no musicales debido a la ausencia de manuscritos musicales que guarden relación con los datos hallados sobre la instrumentación de la capilla de música durante los siglos XVII, XVIII y XIX. No obstante, la bibliografía especializada en música catedralicia que ocupa las plazas de Lima, Arequipa y Cusco, son útiles para llegar a una aproximación de los estilos musicales y el repertorio que la capilla de música de la Catedral de Huamanga ejecutó durante el periodo de tiempo que esta tesis ocupa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).