“Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”

Descripción del Articulo

El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial. Otras zonas productoras son; Las Islas Canarias con 8%, Chile con 6%, Bolivia con 2% y México con índices demasiado bajos. Dicha situación fomenta e impulsa el desarrollo de la industria naci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antezana Cerón, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3427
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta procesadora
Cochinilla
Dactylopius coccus costa
Carmín
Colorante natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSJ_fad831e1d38dbe5d8f64c221c30d277e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3427
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
title “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
spellingShingle “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
Antezana Cerón, José Carlos
Planta procesadora
Cochinilla
Dactylopius coccus costa
Carmín
Colorante natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
title_full “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
title_fullStr “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
title_full_unstemmed “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
title_sort “Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”
author Antezana Cerón, José Carlos
author_facet Antezana Cerón, José Carlos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Antezana Cerón, José Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planta procesadora
Cochinilla
Dactylopius coccus costa
Carmín
Colorante natural
topic Planta procesadora
Cochinilla
Dactylopius coccus costa
Carmín
Colorante natural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial. Otras zonas productoras son; Las Islas Canarias con 8%, Chile con 6%, Bolivia con 2% y México con índices demasiado bajos. Dicha situación fomenta e impulsa el desarrollo de la industria nacional, permitiendo a los empresarios invertir con gran expectativa, en la industria de los carmines. El Perú tiene una gran ventaja como el primer productor y exportador de los productos derivados de la cochinilla como es el caso del carmín; debido a que en muchos países se prohíben los colorantes de origen sintético, siendo los colorantes naturales una alternativa de comercialización y uso de los mismos. Por ello muchas empresas se orientan a transformar y darle valor agregado a los productos derivados de la cochinilla, entre ellos el carmín (hidrosoluble, liposoluble y líquido), ácido carmínico y otras mezclas que contienen carmín. La razón del presente proyecto surge debido a que la mayoría de la empresas productoras de carmín ubicadas generalmente en la ciudad de Lima, tienen la tecnología para producirlas, no obstante las maquinarias que utilizan en la actualidad son obsoletas con más de 20 años y en muchos casos de menor capacidad y de bajo rendimiento, que trae consigo problemas en la producción, reproceso, productos de baja calidad; por ello la implementación de una nueva planta de procesamiento de cochinilla para la obtención de carmín es necesario, debido a que los clientes son cada vez más exigentes. En resumen el proyecto y la instalación de una planta para la obtención de carmín en la ciudad de Pisco solucionará los problemas antes mencionados, incrementando la productividad y bajo costo de producción mediante la implementación de procesos adecuados de obtención y adecuación de equipos diseñados específicamente para el proceso, además una buena distribución de equipos y maquinarias las cuales para obtener carmines de buena calidad deben tener el menor recorrido en planta y menor tiempo de obtención, así que no se generen cuellos de botella, y reprocesos. Las etapas para la obtención de carmín son las siguientes; extracción, purificación, precipitación, filtración, secado, molienda y estandarizado. El proceso elegido es la siguiente; para una cantidad de cochinilla de 100 kg se calienta 4036 kg de agua blanda, agregar 6 g de carbonato de sodio, calentar hasta ebullición y agregar la cochinilla seca. La mezcla se somete a ebullición por 30 min, luego se filtra en caliente con filtro ayuda; al filtrado se añade 11,20 kg de Sulfato de Aluminio y 5,20 kg de Cloruro de Calcio, luego se lleva a ebullición por 30 min; se deja enfriar a una temperatura de 30 °C - 40 °C; se filtra y la pasta obtenida (carmín) se deshidrata en hornos y pasa a la molienda y estandarizado.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:26:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:26:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS Q496_Ant
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3427
identifier_str_mv TESIS Q496_Ant
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3427
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d4cf0f3-6a4b-4c3e-a846-9246fe2bbea0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9c59ecbb-4ce8-4bb3-a303-1f1bcb6eb3ce/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/169b7762-4383-4823-9ffb-cc0fe55959f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c0d51a7dc279a0178cf4580f84fabeca
e6df54a7fc3f4bc2953d99ce599a2a0d
d481a746274e04084c089d14a9a8085d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060226020376576
spelling Antezana Cerón, José Carlos2019-10-23T17:26:13Z2019-10-23T17:26:13Z2017TESIS Q496_Anthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3427El Perú es el primer productor mundial de cochinilla, abastece aproximadamente el 84% de la demanda mundial. Otras zonas productoras son; Las Islas Canarias con 8%, Chile con 6%, Bolivia con 2% y México con índices demasiado bajos. Dicha situación fomenta e impulsa el desarrollo de la industria nacional, permitiendo a los empresarios invertir con gran expectativa, en la industria de los carmines. El Perú tiene una gran ventaja como el primer productor y exportador de los productos derivados de la cochinilla como es el caso del carmín; debido a que en muchos países se prohíben los colorantes de origen sintético, siendo los colorantes naturales una alternativa de comercialización y uso de los mismos. Por ello muchas empresas se orientan a transformar y darle valor agregado a los productos derivados de la cochinilla, entre ellos el carmín (hidrosoluble, liposoluble y líquido), ácido carmínico y otras mezclas que contienen carmín. La razón del presente proyecto surge debido a que la mayoría de la empresas productoras de carmín ubicadas generalmente en la ciudad de Lima, tienen la tecnología para producirlas, no obstante las maquinarias que utilizan en la actualidad son obsoletas con más de 20 años y en muchos casos de menor capacidad y de bajo rendimiento, que trae consigo problemas en la producción, reproceso, productos de baja calidad; por ello la implementación de una nueva planta de procesamiento de cochinilla para la obtención de carmín es necesario, debido a que los clientes son cada vez más exigentes. En resumen el proyecto y la instalación de una planta para la obtención de carmín en la ciudad de Pisco solucionará los problemas antes mencionados, incrementando la productividad y bajo costo de producción mediante la implementación de procesos adecuados de obtención y adecuación de equipos diseñados específicamente para el proceso, además una buena distribución de equipos y maquinarias las cuales para obtener carmines de buena calidad deben tener el menor recorrido en planta y menor tiempo de obtención, así que no se generen cuellos de botella, y reprocesos. Las etapas para la obtención de carmín son las siguientes; extracción, purificación, precipitación, filtración, secado, molienda y estandarizado. El proceso elegido es la siguiente; para una cantidad de cochinilla de 100 kg se calienta 4036 kg de agua blanda, agregar 6 g de carbonato de sodio, calentar hasta ebullición y agregar la cochinilla seca. La mezcla se somete a ebullición por 30 min, luego se filtra en caliente con filtro ayuda; al filtrado se añade 11,20 kg de Sulfato de Aluminio y 5,20 kg de Cloruro de Calcio, luego se lleva a ebullición por 30 min; se deja enfriar a una temperatura de 30 °C - 40 °C; se filtra y la pasta obtenida (carmín) se deshidrata en hornos y pasa a la molienda y estandarizado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlanta procesadoraCochinillaDactylopius coccus costaCarmínColorante naturalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01“Estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta procesadora de cochinilla (Dactylopius coccus costa) para la obtención de carmín en Pisco”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoTítulo profesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS Q496_Ant.pdfapplication/pdf2653155https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d4cf0f3-6a4b-4c3e-a846-9246fe2bbea0/downloadc0d51a7dc279a0178cf4580f84fabecaMD51TEXTTESIS Q496_Ant.pdf.txtTESIS Q496_Ant.pdf.txtExtracted texttext/plain104655https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9c59ecbb-4ce8-4bb3-a303-1f1bcb6eb3ce/downloade6df54a7fc3f4bc2953d99ce599a2a0dMD53THUMBNAILTESIS Q496_Ant.pdf.jpgTESIS Q496_Ant.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4101https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/169b7762-4383-4823-9ffb-cc0fe55959f5/downloadd481a746274e04084c089d14a9a8085dMD54UNSCH/3427oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34272024-06-02 16:41:47.043https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).