Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.

Descripción del Articulo

Las aguas residuales de la industria cárnica (camal) contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, etc. la composición y concentración de estas aguas varían dependiendo del número de animales sacrificados, eficiencia en la separación de vísceras y trozos de grasas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coras Campos, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5415
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Aguas residuales
Camal
Quicapata
Alcantarillado
EPSASA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Las aguas residuales de la industria cárnica (camal) contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, etc. la composición y concentración de estas aguas varían dependiendo del número de animales sacrificados, eficiencia en la separación de vísceras y trozos de grasas del agua residual, manejo y consumo de agua por animal sacrificado. Por ello el vertido de las aguas residuales del camal sin tratamiento hacia el sistema de alcantarillado causa un impacto ambiental negativo. Debido a ello y en base al anexo Nº 01 del Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA se planteó el presente trabajo de investigación, el cual se realizó durante los meses de noviembre, diciembre del 2011, enero y febrero del 2012, con la finalidad de caracterizar y determinar la calidad del agua residual vertido al sistema de alcantarillado. Los análisis de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO?) y Aceites y Grasas (AyG) se realizaron tanto en los laboratorios de la PTAR - Totora y el laboratorio de la PTAP - Quicapata, para la determinación de aceites y grasas se utilizó el método de extracción en Soxhlet (Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, 1992) y para determinar la demanda bioquímica de oxígeno se realizó por el método respirométrico con el equipo OXITOP. Mientras que los parámetros denominados Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron determinados por el laboratorio Certi Min S.A. acreditado por la INDECOPI. En la investigación se obtuvo los valores promedios para: 0805 de 2 710,00 mg/L, para AyG de 108,67 mg/L, para DQO de 5 477,00 mg/L y para SST de 1 042,62 mg/L. Estos resultados indican que el camal de Quicapata no cumple con los valores máximos admisibles establecido en el D.S. 021-2009-VIVIENDA porque los cuatro parámetros exceden lo establecido en las normas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).