Tratamiento de aguas residuales en el camal de Ahuashiyacu

Descripción del Articulo

Un programa de Gestión Ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello, emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorea las incidencias que genera sobre la población y los recursos del te...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gronerth Saavedra, Merling
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2578
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Aguas residuales
Camal
Ahuashiyacu
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Un programa de Gestión Ambiental pretende encontrar respuestas adecuadas a los problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para ello, emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorea las incidencias que genera sobre la población y los recursos del territorio; y sistematiza las experiencias para la construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la sociedad. Un aspecto relevante en la gestión de los residuos consiste en conocer los impactos ambientales de las diferentes prácticas de gestión existentes. El aumento en la generación de residuos producida durante los últimos años, se supone que las actividades de producción y consumo están incrementando las cantidades de materiales que cada año se devuelven al medio ambiente, amenazando potencialmente la integridad de los recursos naturales. La naturaleza y dimensión de estos impactos depende de la cantidad y composición de los residuos, así como de los métodos adoptados para su manejo. Los principales riesgos asociados a la actividad de los mataderos, como el camal de ahuashiyacu, derivan de un inadecuado manejo de sus efluentes líquidos y de sus residuos sólidos, los mismos que, por su procedencia, se caracterizan por tener una alta concentración de materia orgánica, la cual al ser descargada en un cuerpo hídrico provoca serios problemas, que se manifiestan en ausencia de oxígeno disuelto en las aguas, lo cual además de matar a animales que requieren de oxígeno para vivir, causan malos olores, derivando en la presencia de vectores y por ende atentando contra la salud de las personas que viven cerca de dicho cuerpo receptor. Las principales fuentes generadoras de residuos líquidos en los mataderos son las aguas de lavado y las corrientes provenientes de los procesos de desangrado y evisceración. Estas aportan gran cantidad de la carga orgánica, teniendo los siguientes índices DBO5: 565.5 mg O2/L; DQO: 1660 mg O2/L; sólidos totales: 2281 mg/L y 6 de pH. Para tratar los efluentes líquidos existen múltiples tratamientos, pudiéndose exponer un sistema de tratamiento que considere un pre-tratamiento, un tratamiento primario, en donde se puede utilizar un tanque homogeneizador, un sistema de flotación, un tanque sedimentador y tecnologías de membranas, para remover sólidos suspendidos y grasas remanentes; sin embargo, un enfoque más sencillo es utilizar una laguna de estabilización abierta, cuyo funcionamiento es igual al del tanque séptico, pero obviamente es descubierto en la parte superior y un tratamiento secundario, cuyo objetivo es eliminar la materia orgánica biodegradable presente en los residuos líquidos, pudiendo ser un tratamiento anaeróbico, aeróbico o una combinación de ambas. También se puede tratar los residuos líquidos a través de humedales, exponiéndose el sistema de flujo superficial libre y de flujo bajo la superficie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).