Reducción de la materia orgánica de las aguas residuales del camal municipal de supe, mediante plantas Fitorremediadoras a escala piloto
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar los porcentajes de reducción de materia orgánica (DQO y DBO5) que se obtendrá en los tratamientos con Nasturtium officinale, Eichhornia crassipes y Thypa latifolia de las aguas residuales del camal municipal de Supe a escala piloto. Metodología: El área donde se instalaron las unid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión |
Repositorio: | UNJFSC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/7519 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14067/7519 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Materia orgánica Fitorremediación Aguas residuales Camal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar los porcentajes de reducción de materia orgánica (DQO y DBO5) que se obtendrá en los tratamientos con Nasturtium officinale, Eichhornia crassipes y Thypa latifolia de las aguas residuales del camal municipal de Supe a escala piloto. Metodología: El área donde se instalaron las unidades experimentales fue en la azotea de una vivienda perteneciente al Distrito de Supe, Provincia de Barranca y Región Lima. Las aguas residuales fueron recolectadas en el punto de descarga durante el periodo de beneficio, de las cuales se tomó una muestra inicial compuesta, para el análisis en laboratorio de la DBO5 y DQO, posteriormente las aguas pasaron por los procesos unitarios de pretratamiento (desbaste y sedimentación), luego fueron distribuidas en cantidades iguales de 15 litros en cada unidad experimental. El periodo de retención hidráulica fue de 14 días, culminado el periodo se tomaron muestras finales de cada unidad experimental para su análisis en laboratorio, finalmente el procesamiento de la información se realizó mediante estadística inferencial (Análisis de varianza y prueba de Tukey). Resultados: El primer tratamiento con Nasturtium officinale obtuvo 48.1 % de reducción para DQO y 84% para DBO5, el segundo tratamiento con Eichhornia crassipes obtuvo 64.9% de reducción para DQO y 89.2% para DBO5 y el último tratamiento con Thypa latifolia obtuvo 70% de reducción para DQO y 89.1% para DBO5. Conclusiones: Se concluye que en función a los niveles de valoración el tratamiento con Thypa latifolia presenta alto porcentaje de reducción de la materia orgánica (DQO y DBO5), mientras que los tratamientos con Eichhornia crassipes y Nasturtium officinale presentan porcentajes altos de reducción para la DBO5, y medios para DQO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).