Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.

Descripción del Articulo

El dolor es una experiencia sensitiva y emocional asociada a daño tisular actual o descrito en términos de dicho daño. Las descripciones originales del dolor se basaban en la evolución temporal, haciendo una distinción entre el dolor agudo y crónico si duraba más de seis meses. La mirada contemporán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chacchi Ruíz, Walker, Palomino Gamboa, Héctor Aníbal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2683
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor pélvico
Mujeres
Post cesárea
Patología
Dolor crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_f610570bd00c4d5f974ed9deba1e1167
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2683
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
title Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
spellingShingle Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
Chacchi Ruíz, Walker
Dolor pélvico
Mujeres
Post cesárea
Patología
Dolor crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
title_full Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
title_fullStr Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
title_full_unstemmed Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
title_sort Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.
author Chacchi Ruíz, Walker
author_facet Chacchi Ruíz, Walker
Palomino Gamboa, Héctor Aníbal
author_role author
author2 Palomino Gamboa, Héctor Aníbal
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Infante Beingolea, Martha Paulina
dc.contributor.author.fl_str_mv Chacchi Ruíz, Walker
Palomino Gamboa, Héctor Aníbal
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dolor pélvico
Mujeres
Post cesárea
Patología
Dolor crónico
topic Dolor pélvico
Mujeres
Post cesárea
Patología
Dolor crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El dolor es una experiencia sensitiva y emocional asociada a daño tisular actual o descrito en términos de dicho daño. Las descripciones originales del dolor se basaban en la evolución temporal, haciendo una distinción entre el dolor agudo y crónico si duraba más de seis meses. La mirada contemporánea considera la clasificación de dolor de acuerdo a la patología primaria involucrada en la causa del dolor: inflamatoria (aguda) o neuropática (crónica). El dolor crónico post operatorio, se define como la presencia de dolor que perdura por más de tres meses de la cirugía, excluyendo la condición preoperatoria u otras causas de dolor. La incidencia de dolor crónico neuropático es reconocidamente alta en ciertas situaciones, sin embargo, poco se sabe de su incidencia en la operación cesárea. El dolor pélvico crónico está presente durante un mínimo de 3 meses. Sin embargo, los mecanismos implicados son más importantes que la duración del dolor. El dolor crónico se asocia a cambios en el sistema nervioso central (SNC), que pueden mantener la percepción del dolor en ausencia de lesión aguda. Estos cambios también pueden ampliar la percepción, de tal modo que estímulos no dolorosos se perciben como dolorosos (alodinia), mientras que estímulos dolorosos se perciben más dolorosos de lo previsto (hiperalgesia). Asimismo, el dolor crónico es acompañado de diversas respuestas psicológicas, debidas en parte a la duración prolongada del dolor y en parte a la neuroplasticidad del SNC. El dolor crónico inhibe los sentimientos, las emociones, el pensamiento y las reacciones, en tanto que la movilidad reducida y las funciones fisiológicas inhibidas limitan las interacciones sociales y el trabajo. Las mujeres atendidas en el Hospital II Essalud no son ajenas a este problema, refiriendo que surgió el dolor crónico luego de haber sido sometidos a la operación cesárea; asimismo algunas mujeres refieren que debido a esta cirugía se ha incrementado el dolor en las regiones donde se realizaron las incisiones quirúrgicas o en todo el área pélvica, siendo más intenso el dolor en algunas actividades laborales que trae como consecuencia la ausencia laboral; por lo dicho, se plantea el presente trabajo de investigación con el objeto de conocer los “Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II Essalud. Ayacucho, junio - agosto 2017”. Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron: Las mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II Essalud presentaron 34.2% (40) de dolor pélvico crónico y el 65.8% (77) no presentaron. El dolor crónico pélvico de las mujeres post cesareadas están asociadas al factor personal ocupación (p<0.05) y no se encuentran asociadas a la edad y el número de hijos (p>0.05). El dolor crónico pélvico de las mujeres post cesareadas están asociadas a los factores ginecológicos como antecedentes de endometriosis, síndrome premenstrual, infecciones genitourinarias, enfermedad inflamatoria pélvica y antecedentes de cesárea (p<0.05) y no están asociada a los antecedentes de dismenorrea, demostrándose de esta manera; que el dolor crónico puede haber surgido luego de la cesárea.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-28T19:58:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-28T19:58:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O805_Cha
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2683
identifier_str_mv TESIS O805_Cha
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2683
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/446800a1-ef55-4539-ab5c-214cf7b87fc2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3fb51e7-5062-44d0-8105-b26f86388818/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39905f16-1347-428c-baa9-5dbb48475976/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f3ee335f08ba88bd1f45db5c31c96de4
91dc18b8ede5fdcb7d61a2d1ff7bd884
862aba637b91d8a97cc66b72d9fa3b05
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060177523736576
spelling Infante Beingolea, Martha PaulinaChacchi Ruíz, WalkerPalomino Gamboa, Héctor Aníbal2018-12-28T19:58:43Z2018-12-28T19:58:43Z2018TESIS O805_Chahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2683El dolor es una experiencia sensitiva y emocional asociada a daño tisular actual o descrito en términos de dicho daño. Las descripciones originales del dolor se basaban en la evolución temporal, haciendo una distinción entre el dolor agudo y crónico si duraba más de seis meses. La mirada contemporánea considera la clasificación de dolor de acuerdo a la patología primaria involucrada en la causa del dolor: inflamatoria (aguda) o neuropática (crónica). El dolor crónico post operatorio, se define como la presencia de dolor que perdura por más de tres meses de la cirugía, excluyendo la condición preoperatoria u otras causas de dolor. La incidencia de dolor crónico neuropático es reconocidamente alta en ciertas situaciones, sin embargo, poco se sabe de su incidencia en la operación cesárea. El dolor pélvico crónico está presente durante un mínimo de 3 meses. Sin embargo, los mecanismos implicados son más importantes que la duración del dolor. El dolor crónico se asocia a cambios en el sistema nervioso central (SNC), que pueden mantener la percepción del dolor en ausencia de lesión aguda. Estos cambios también pueden ampliar la percepción, de tal modo que estímulos no dolorosos se perciben como dolorosos (alodinia), mientras que estímulos dolorosos se perciben más dolorosos de lo previsto (hiperalgesia). Asimismo, el dolor crónico es acompañado de diversas respuestas psicológicas, debidas en parte a la duración prolongada del dolor y en parte a la neuroplasticidad del SNC. El dolor crónico inhibe los sentimientos, las emociones, el pensamiento y las reacciones, en tanto que la movilidad reducida y las funciones fisiológicas inhibidas limitan las interacciones sociales y el trabajo. Las mujeres atendidas en el Hospital II Essalud no son ajenas a este problema, refiriendo que surgió el dolor crónico luego de haber sido sometidos a la operación cesárea; asimismo algunas mujeres refieren que debido a esta cirugía se ha incrementado el dolor en las regiones donde se realizaron las incisiones quirúrgicas o en todo el área pélvica, siendo más intenso el dolor en algunas actividades laborales que trae como consecuencia la ausencia laboral; por lo dicho, se plantea el presente trabajo de investigación con el objeto de conocer los “Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II Essalud. Ayacucho, junio - agosto 2017”. Los principales resultados hallados en la presente investigación fueron: Las mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II Essalud presentaron 34.2% (40) de dolor pélvico crónico y el 65.8% (77) no presentaron. El dolor crónico pélvico de las mujeres post cesareadas están asociadas al factor personal ocupación (p<0.05) y no se encuentran asociadas a la edad y el número de hijos (p>0.05). El dolor crónico pélvico de las mujeres post cesareadas están asociadas a los factores ginecológicos como antecedentes de endometriosis, síndrome premenstrual, infecciones genitourinarias, enfermedad inflamatoria pélvica y antecedentes de cesárea (p<0.05) y no están asociada a los antecedentes de dismenorrea, demostrándose de esta manera; que el dolor crónico puede haber surgido luego de la cesárea.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDolor pélvicoMujeresPost cesáreaPatologíaDolor crónicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores asociados al dolor pélvico crónico en mujeres post cesareadas atendidas en el Hospital II EsSalud. Ayacucho, junio – agosto 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O805_Cha.pdfapplication/pdf610102https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/446800a1-ef55-4539-ab5c-214cf7b87fc2/downloadf3ee335f08ba88bd1f45db5c31c96de4MD51TEXTTESIS O805_Cha.pdf.txtTESIS O805_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain78283https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b3fb51e7-5062-44d0-8105-b26f86388818/download91dc18b8ede5fdcb7d61a2d1ff7bd884MD53THUMBNAILTESIS O805_Cha.pdf.jpgTESIS O805_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3963https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39905f16-1347-428c-baa9-5dbb48475976/download862aba637b91d8a97cc66b72d9fa3b05MD54UNSCH/2683oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/26832024-06-02 15:19:18.718https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).