Frecuencia de dolor neuropático en pacientes adultos mayores diabéticos con dolor crónico

Descripción del Articulo

Introducción: El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico en el cual los pacientes experimentan malestar tipo quemazón, frío, electricidad, entre otros. También se puede asociar a hipostesia, hiperestesia o parestesias, generando un problema considerable a un paciente complicado de manejar. Obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Granda Irribarren, Nicolás Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Científica del Sur
Repositorio:UCSUR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12805/614
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Dolor neuropático
Dolor crónico
Pacientes geriátricos
Diabetes
Descripción
Sumario:Introducción: El dolor neuropático es un tipo de dolor crónico en el cual los pacientes experimentan malestar tipo quemazón, frío, electricidad, entre otros. También se puede asociar a hipostesia, hiperestesia o parestesias, generando un problema considerable a un paciente complicado de manejar. Objetivo: Determinar la Frecuencia de dolor neuropático en los pacientes diabéticos que presentan dolor y que son atendidos en Clínica de día del Servicio de Geriatría del Centro Médico Naval. Métodos: El presente estudio es un estudio descriptivo retrospectivo, análisis secundario de base de datos. Se utilizó el instrumento de recolección de datos para el registro de las variables, siendo la principal, el tipo de dolor (si presenta dolor neuropático o no). Resultados: En el presente estudio encontramos que la frecuencia de dolor neuropático fue de 52.58% (n=61). Por otro lado, se encontró asociación de forma significativa con diferentes variables: la depresión (p=0.05), enfermedad renal crónica (p=0.05), hipertensión arterial (p=0.03), fibromialgia (p=0.01), hiponatremia (p=0.01), hernia de núcleo pulposo (p=0.05), Canal estrecho (p=0.03), Dependencia funcional (p=0.01) y de forma no significativa fueron la edad y el sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).