Mastitis bovina, su incidencia en el Centro Experimental Allpachaka (3500 msnm) - Ayacucho
Descripción del Articulo
Se ha realizado el estudio sobre la incidencia de mastitis subclínica en el Centro Experimental Allpachaka (3500 msnm) - Ayacucho. Se emplearon dos métodos de diagnóstico: la prueba modificada de Whiteside y el cultivo bacteriológico; siendo ésta la que mayor eficacia presentó en comparación a la pr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1982 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5432 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5432 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección Ubre Establos lecheros Mastitis bovina Antibióticos Higiene https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
Sumario: | Se ha realizado el estudio sobre la incidencia de mastitis subclínica en el Centro Experimental Allpachaka (3500 msnm) - Ayacucho. Se emplearon dos métodos de diagnóstico: la prueba modificada de Whiteside y el cultivo bacteriológico; siendo ésta la que mayor eficacia presentó en comparación a la primera que tuvo una efectividad de 65.21%. En el método bacteriológico, se determinó que de un total de 91 vacas en producción estudiadas, 43 (47.25%) tenían uno e más cuartos afectados; de los 354 cuartos mamarios examinados, descartados 10 por atrofia, 69 (19.49%) dieron cultivos positivos. Los animales de mayor edad (8 a 10 años) y mayor número de partos (6 a 8) tuvieron porcentajes altos de mastitis (59.10% y 71.42% respectivamenbe. Asímismo los cuartos mamarios posteriores presentaron mayor promedio porcentual (24.51%?) en comparación con los cuartos anteriores (14.5%). El mayor porcentaje de infecciones fueron causadas por Streptococcus agalactiae (45.58%); siguiendo en orden de frecuencia Staphylococcus aureus (27.94%); Streptococcus dysgalactiae (10.29%); Streptococcus uberis (7.35%); Streptococcus pyogenes (4.41%); Escherichia coli (2.94%) y Streptococcus faecalis (1.47%). En la prueba del antibiograma, la erythromicina y el cloranfenicol fueron los antibióticos que mayor eficacia presentaron; mientras que la polymixina no fue efectiva con ningún germen. Del mismo modo Staphylococcus aureus y Streptococcus faecalis son las bacterias que presentaron mayor resistencia. Aparentemente, muchos de los casos de mastitis se deben a una mala práctica durante el ordeño, falta de higiene de las ubres y al uso indiscriminado de antibióticos en casos que no se establece claramente el agente etiólógico. Por lo que se hace necesario tomar en cuenta las recomendaciones indicadas en el presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).