Resistencia antimicrobiana de Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus presentes en leche de vacas con mastitis del fundo Allpachaca. Ayacucho, 2015.

Descripción del Articulo

Con el objetivo de aislar e identificar Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus causantes de la mastitis bovina, se realizó el antibiograma para determinar la resistencia de los patógenos frente a 5 antibióticos. La metodología utilizada se basó en el método científico, y se desarrolló en e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Méndez, Ronald
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1689
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1689
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antibiograma
Mastitis bovina
Infección
Cultivo
Patógeno
Antibiótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Con el objetivo de aislar e identificar Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus causantes de la mastitis bovina, se realizó el antibiograma para determinar la resistencia de los patógenos frente a 5 antibióticos. La metodología utilizada se basó en el método científico, y se desarrolló en el Fundo Allpachaca departamento de Ayacucho en el distrito de Chiara a una altitud de 3500 m.s.n.m. La población a investigar fueron 94 vacas lecheras del Fundo Allpachaca, y la muestra quedó conformada por 35 vacas (65 cuartos) con mastitis subclínica. La investigación se desarrolló tanto en campo como en laboratorio; en el campo se realizó el CMT (California Mastitis Test) prueba cualitativa que determina el grado de infección de una mastitis, se trabajó con 94 vacas (360 cuartos), los resultados fueron: negativo (41.9%), trazas (16.1%), grado 1° (23.9%), grado 2° (11.4%) y grado 3° (6.7%); en la toma de muestra positivas para mastitis, se tomó muestras del grado 2° y grado 3° haciendo un total de 65 muestras para el cultivo bacteriológico; en el laboratorio el procesamiento de las muestras se realizó con la metodología de Coloración Gram, prueba de la Catalasa, prueba del Manitol, prueba de la Coagulasa y el Test de CAMP, los resultados fueron: frecuencia de Streptococcus agalactiae 12.7% y Staphylococcus aureus 35.2%, el antibiograma se realizó por el método de difusión en agar, para Streptococcus agalactiae los antibióticos más eficientes para un correcto tratamiento fueron la amoxicilina + ac. clavulónico y tetraciclina que resultaron sensibles al 100%, la penicilina y cefalexina resultó resistente en un 22% y la sulfatrimetoprim en un 33.3%; para el Staphylococcus aureus los antibióticos más eficientes para un correcto tratamiento fueron la cefalexina, tetraciclina que resultaron sensibles al 100% y la sulfatrimetoprim en un 96%, la penicilina resultó resistente en un 52% y la amoxicilina + ac. clavulónico en un 28% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).