“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco”
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la incorporación de proteínas séricas en la elaboración del queso fresco. Se analizaron características fisicoquímicas, prueba organoléptica, rendimiento y estabilidad en almacenaje (sinéresis). Los análisis se realizaron en los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3408 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proteínas séricas Procesamiento Queso Pasteurización Rendimiento Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
id |
UNSJ_efe7d17a6a7f2fa3825ce46ed38c73b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3408 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Pérez Sáez, Julio FernandoSulca Fernández, Carla Carolina2019-10-23T17:06:16Z2019-10-23T17:06:16Z2019TESIS IA285_Sulhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3408El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la incorporación de proteínas séricas en la elaboración del queso fresco. Se analizaron características fisicoquímicas, prueba organoléptica, rendimiento y estabilidad en almacenaje (sinéresis). Los análisis se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las seroproteínas recuperadas se incorporaron en el proceso de elaboración del queso previo a la pasteurización, se evaluaron dos niveles de incorporación de las seroproteínas, 50% (5,43 g/L) y 100% (10,85 g/L), y un control (0 g/L). No hallándose diferencias significativas (p<0,05) en las pruebas organolépticas (color, olor, sabor, textura y aspecto general), ni en las características fisicoquímicas (humedad, pH y textura), pero sí se determinó diferencia significativa a un nivel de significancia de (p<0,05) en el contenido de proteína: tratamiento 1(0 g/L); 20,43%, tratamiento 2(5,43 g/L); 26,55% y tratamiento 3(10,85 g/L); 27,28%, en el rendimiento: tratamiento 1(0 g/L); 12,61%, tratamiento 2(5,43 g/L); 13,49% y tratamiento 3(10,85 g/L); 14,43%, en el contenido de grasa: tratamiento 1(0 g/L); 25,66%, tratamiento 2(5,43 g/L); 20,77% y tratamiento 3(10,85 g/L); 20,18%, con los resultados obtenidos se concluye que el queso con incorporación del 100% de seroproteínas (tratamiento 3 (10,85 g/L)) es el mejor por presentar buena estabilidad en almacenaje, asimismo eleva el contenido de proteína y bajo en grasa.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJProteínas séricasProcesamientoQuesoPasteurizaciónRendimientoCalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS IA285_Sul.pdfapplication/pdf3789778https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ddc3c229-4b77-4a90-b525-25dbbae91984/download288713a7951f3c1c1dfc1f93de806724MD51TEXTTESIS IA285_Sul.pdf.txtTESIS IA285_Sul.pdf.txtExtracted texttext/plain101882https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df982c6c-7668-4962-beec-52fc5b6242c1/download88825c9b1271e24bcc4fa96f2fd99c4bMD53THUMBNAILTESIS IA285_Sul.pdf.jpgTESIS IA285_Sul.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3682https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fdaae21b-c9be-4bbb-9e60-31fffe7c01c1/download690ce77d6319b061c47aad540a47ef6aMD54UNSCH/3408oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34082024-06-02 15:16:11.842https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
title |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
spellingShingle |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” Sulca Fernández, Carla Carolina Proteínas séricas Procesamiento Queso Pasteurización Rendimiento Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
title_short |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
title_full |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
title_fullStr |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
title_full_unstemmed |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
title_sort |
“Efecto de la incorporación de las proteínas séricas en el proceso de queso fresco” |
author |
Sulca Fernández, Carla Carolina |
author_facet |
Sulca Fernández, Carla Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pérez Sáez, Julio Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sulca Fernández, Carla Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proteínas séricas Procesamiento Queso Pasteurización Rendimiento Calidad |
topic |
Proteínas séricas Procesamiento Queso Pasteurización Rendimiento Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
description |
El presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el efecto de la incorporación de proteínas séricas en la elaboración del queso fresco. Se analizaron características fisicoquímicas, prueba organoléptica, rendimiento y estabilidad en almacenaje (sinéresis). Los análisis se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Las seroproteínas recuperadas se incorporaron en el proceso de elaboración del queso previo a la pasteurización, se evaluaron dos niveles de incorporación de las seroproteínas, 50% (5,43 g/L) y 100% (10,85 g/L), y un control (0 g/L). No hallándose diferencias significativas (p<0,05) en las pruebas organolépticas (color, olor, sabor, textura y aspecto general), ni en las características fisicoquímicas (humedad, pH y textura), pero sí se determinó diferencia significativa a un nivel de significancia de (p<0,05) en el contenido de proteína: tratamiento 1(0 g/L); 20,43%, tratamiento 2(5,43 g/L); 26,55% y tratamiento 3(10,85 g/L); 27,28%, en el rendimiento: tratamiento 1(0 g/L); 12,61%, tratamiento 2(5,43 g/L); 13,49% y tratamiento 3(10,85 g/L); 14,43%, en el contenido de grasa: tratamiento 1(0 g/L); 25,66%, tratamiento 2(5,43 g/L); 20,77% y tratamiento 3(10,85 g/L); 20,18%, con los resultados obtenidos se concluye que el queso con incorporación del 100% de seroproteínas (tratamiento 3 (10,85 g/L)) es el mejor por presentar buena estabilidad en almacenaje, asimismo eleva el contenido de proteína y bajo en grasa. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:06:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-23T17:06:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IA285_Sul |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3408 |
identifier_str_mv |
TESIS IA285_Sul |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3408 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ddc3c229-4b77-4a90-b525-25dbbae91984/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df982c6c-7668-4962-beec-52fc5b6242c1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fdaae21b-c9be-4bbb-9e60-31fffe7c01c1/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
288713a7951f3c1c1dfc1f93de806724 88825c9b1271e24bcc4fa96f2fd99c4b 690ce77d6319b061c47aad540a47ef6a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060175733817344 |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).