La formación académica en secundaria y en el centro preuniversitario y su influencia en el rendimiento académico en el area de ciencias naturales de la UNSCH
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado "La formación académica en secundaria y en el centro preuniversitario y su influencia en el rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales de la UNSCH ", trata de averiguar el por qué del bajo rendimiento académico de los estudiantes de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1141 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1141 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Formación Académica Secundaria Centro Preuniversitario Influencia Rendimiento Académico Area Ciencias Naturales Unsch https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado "La formación académica en secundaria y en el centro preuniversitario y su influencia en el rendimiento académico en el área de Ciencias Naturales de la UNSCH ", trata de averiguar el por qué del bajo rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se abordan temas como calidad educativa y articulación entre niveles, motivados por esta deficiencia. La hipótesis planteada es: "La formación académica adquirida en educación secundaria y en el preuniversitario de la UNSCH influye significativamente en el rendimiento académico en Ciencias Naturales de los alumnos de la serie 100 de la UNSCH", en consecuencia, planteamos una investigación de tipo descriptivo correlaciona!. Iniciamos la investigación con una revisión sistemática de documentos, en la que se registran las evaluaciones en las asignaturas de Ciencias Naturales ( Física, Química y Biología) en las instituciones involucradas en la investigación (UNSCH, Centro Preuniversitario y colegios), asimismo, aplicamos un examen a estudiantes de las diferentes escuelas de formación profesional, con la finalidad de obtener notas bajo los mismos parámetros (tipo y número de preguntas, grado de dificultad). Fueron evaluados 140 alumnos pertenecientes a la muestra. La investigación se llevó a cabo teniendo como punto de inicio la universidad (donde se realizó el muestreo), luego se hizo un seguimiento en forma retrospectiva: universidad, centro preuniversitario y colegios. Después, haciendo uso de la estadística no paramétrica se correlacionó, evaluó, comparó y finalmente se estableció resultados. Llegamos a determinar: 1) Que hay una gran diferencia en las notas obtenidas en el colegio y la universidad de 12.68 y 10.15, 2) también hay una gran diferencia en las notas obtenidas en el colegio y el centro preuniversitario de 12.68 y 7.28, 3) Los estudiantes universitarios en su mayoría obtienen notas desaprobatorias, así en el curso de física están desaprobados en más del 50% (con notas entre 0 y 10 ). En conclusión, la formación académica en educación secundaria y en el centro preuniversitario-NSCH no influye significativamente en el rendimiento universitario, y podemos afirmar que hay un gran desfase o ruptura académica entre estos niveles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).