Factores relacionados con el hábito de lavado de manos en beneficiarias de los comedores populares del distrito de Carmen Alto. Ayacucho, 2009.
Descripción del Articulo
"La presencia de cualquier agente físico, químico, biológico o la combinación de varios agentes en el ambiente, son nocivos para la salud y el bienestar de la población. Por tanto, la conservación de la higiene y en particular, la práctica adecuada de lavado de manos, es uno de los propósitos d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3758 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3758 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lavado de manos Higiene Saneamiento básico Infecciones gastrointestinales Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | "La presencia de cualquier agente físico, químico, biológico o la combinación de varios agentes en el ambiente, son nocivos para la salud y el bienestar de la población. Por tanto, la conservación de la higiene y en particular, la práctica adecuada de lavado de manos, es uno de los propósitos de la salud pública, para reducir la transmisión de enfermedades infectocontagiosas y sus consecuencias en la población más vulnerable" (MINAN, 2007:11). En la región Ayacucho, "las enfermedades infecciosas parasitarias (62720 casos) e intestinales (42056 casos), ocupan el tercer y cuarto lugar en morbilidad general, con 7.99% y 5.36% de prevalencia, respectivamente, según el Análisis de la Situación de Salud de Ayacucho 2006" (DIRESA, 2007:23). En el distrito de Carmen Alto de la provincia de Huamanga, que comprende zonas urbano, urbano marginales y rurales; la cobertura de agua potable se halla por debajo del 50% (Torres, 2008), lo que no justifica la falta de hábito de lavado de manos. Durante las visitas domiciliarias en horas de preparación de alimentos (10:30 a.m. y 12:00 m.), se ha constado la falta de higiene en general y especificamente la referida al lavado de manos por las madres de familia, quienes señalan que no tienen suficiente tiempo para su cuidado personal. Se observa que muchas de ellas, realizan el lavado de manos en recipientes con agua y sin el uso de jabón, pese a que disponen de este insumo, con técnica inapropiada y duración menor de 3 minutos; entonces podemos decir que en el hábito de lavado de manos está en juego diferentes factores que obstaculizan este hábito contribuyendo a que el índice de enfermedades diarreicas agudas se mantengan elevadas (10.9% según reportes del Centro de Salud Carmen Alto). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).