Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.

Descripción del Articulo

El cuy (cobayo, conejillo de indias, cuye, aca, Huanco, etc.) es un mamífero oriundo de las quebradas interandinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los primeros conquistadores de América del Sur lo encontraron repartidos a lo largo de los Andes, convertido en el compañero doméstico y de utilida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jayo Contreras, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3898
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Alimentación
Cría
Recría
Cavia Porcellus
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_e2f08ccc62c93c14bfb4abfecf2f3c0a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3898
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Jayo Contreras, César Augusto2022-02-26T03:33:54Z2022-02-26T03:33:54Z2004TESIS AG823_Jayhttp://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3898El cuy (cobayo, conejillo de indias, cuye, aca, Huanco, etc.) es un mamífero oriundo de las quebradas interandinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los primeros conquistadores de América del Sur lo encontraron repartidos a lo largo de los Andes, convertido en el compañero doméstico y de utilidad ancestral, proporcionaba la proteína animal necesaria en la alimentación de los pobladores de aquella época. En nuestro país la explotación es de tipo familiar - rural, y tecnificada siendo la población Nacional de 6'885,726; donde el departamento de Ayacucho tiene el 1.7% correspondiendole una población de 115,533 cuyes y a la provincia de Huamanga 11,235 cuyes (III Censo Nacional Agropecuario 1,993). Nuestra zona presenta una topografía irregular, donde los recursos agua y suelo son escasos, las épocas marcadas de lluvia y de sequía determina el tipo de agricultura en la que prevalecen los cultivos de pan llevar y la alimentación básicamente se fundamenta en el empleo de pastos naturales verdes y secos, y algunos arbustos como la retama y otros en pequena escala en el empleo de pastos cultivados como la alfalfa, tréboles, rye-gras, etc. Es escaso y se expende a precios relativamente altos incidiendo en la rentabilidad de la crianza. Esta crea la necesidad de buscar insumos como fuentes alternas para su alimentación. L as madres durante la fase de lactación, producen poca leche que es necesario durante los primeros 10 días de vida de las crías, necesitando también ellas de una alimentación especial durante esta fase que permita una mayor segregación de leche, que repercutirá en el peso de las crías al destete. Razón por la cual se vio por conveniente realizar este trabajo, pues la Empresa COGORNO S.A. produce un alimento balanceado "Cobayo" que es una alternativa que cubre los requerimientos nutricionales de proteína, energía, aminoácidos, vitaminas, minerales, grasa, fibra e incluye vitamina C, en donde recomienda no dar forraje verde, en ninguna de las etapas de crecimiento y desarrollo del cuy.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesAlimentaciónCríaRecríaCavia PorcellusProducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG823_Jay.pdfapplication/pdf10930424https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97ac57db-dd96-4fe6-b21a-71fd40922c83/download56c576c7c4a6296a8183be7634095d22MD51TEXTTESIS AG823_Jay.pdf.txtTESIS AG823_Jay.pdf.txtExtracted texttext/plain100038https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d98925ed-9995-47d9-a7a6-a51b46b496b8/download231210ae2a53ef7d23c8ea14f816f7bbMD52THUMBNAILTESIS AG823_Jay.pdf.jpgTESIS AG823_Jay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4852https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bd053438-3859-4bba-abb3-090617763a24/download9c47f3b5da3a05f7f8f3f341a7bb2dbeMD53UNSCH/3898oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38982024-06-02 17:16:43.821https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
title Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
spellingShingle Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
Jayo Contreras, César Augusto
Crianza de cuyes
Alimentación
Cría
Recría
Cavia Porcellus
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
title_full Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
title_fullStr Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
title_full_unstemmed Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
title_sort Uso exclusivo del concentrado Cobayo en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) durante la cría y recría en el INIA - E.E- Canaán a 2750 m. s. n. m. - Ayacucho.
author Jayo Contreras, César Augusto
author_facet Jayo Contreras, César Augusto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jayo Contreras, César Augusto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crianza de cuyes
Alimentación
Cría
Recría
Cavia Porcellus
Producción
topic Crianza de cuyes
Alimentación
Cría
Recría
Cavia Porcellus
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El cuy (cobayo, conejillo de indias, cuye, aca, Huanco, etc.) es un mamífero oriundo de las quebradas interandinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Los primeros conquistadores de América del Sur lo encontraron repartidos a lo largo de los Andes, convertido en el compañero doméstico y de utilidad ancestral, proporcionaba la proteína animal necesaria en la alimentación de los pobladores de aquella época. En nuestro país la explotación es de tipo familiar - rural, y tecnificada siendo la población Nacional de 6'885,726; donde el departamento de Ayacucho tiene el 1.7% correspondiendole una población de 115,533 cuyes y a la provincia de Huamanga 11,235 cuyes (III Censo Nacional Agropecuario 1,993). Nuestra zona presenta una topografía irregular, donde los recursos agua y suelo son escasos, las épocas marcadas de lluvia y de sequía determina el tipo de agricultura en la que prevalecen los cultivos de pan llevar y la alimentación básicamente se fundamenta en el empleo de pastos naturales verdes y secos, y algunos arbustos como la retama y otros en pequena escala en el empleo de pastos cultivados como la alfalfa, tréboles, rye-gras, etc. Es escaso y se expende a precios relativamente altos incidiendo en la rentabilidad de la crianza. Esta crea la necesidad de buscar insumos como fuentes alternas para su alimentación. L as madres durante la fase de lactación, producen poca leche que es necesario durante los primeros 10 días de vida de las crías, necesitando también ellas de una alimentación especial durante esta fase que permita una mayor segregación de leche, que repercutirá en el peso de las crías al destete. Razón por la cual se vio por conveniente realizar este trabajo, pues la Empresa COGORNO S.A. produce un alimento balanceado "Cobayo" que es una alternativa que cubre los requerimientos nutricionales de proteína, energía, aminoácidos, vitaminas, minerales, grasa, fibra e incluye vitamina C, en donde recomienda no dar forraje verde, en ninguna de las etapas de crecimiento y desarrollo del cuy.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-26T03:33:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-26T03:33:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG823_Jay
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3898
identifier_str_mv TESIS AG823_Jay
url http://repositorio.unsch.edu.pe/jspui/handle/UNSCH/3898
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97ac57db-dd96-4fe6-b21a-71fd40922c83/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d98925ed-9995-47d9-a7a6-a51b46b496b8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bd053438-3859-4bba-abb3-090617763a24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 56c576c7c4a6296a8183be7634095d22
231210ae2a53ef7d23c8ea14f816f7bb
9c47f3b5da3a05f7f8f3f341a7bb2dbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060241663033344
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).